Experiencia del Curso Gestión Local en Salud para profesionales del Primer Nivel de Atención de la CCSS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
I Seminario de trabajo sobre la implementacion del Codigo de Practicas de la OMS: Avanzando en la contratacion etica de profesionales sanitarios Charles.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
CAPACITACIÓN VIRTUAL ALTERNATIVA DE FORMACIÓN EN OLACEFS ALTERNATIVA DE FORMACIÓN EN OLACEFS YADIRA ESPINOZA Venezuela.
COMISION INFORMATICA MEDICA Y SALUD
Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED-España
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
Escuela de Planificación y Promoción Social
“Educar para el país que queremos:
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Foto (1) FE /R0; UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULANCINGO Gobierno del Estado de Hidalgo Política de Calidad Tiene por objetivo, consolidar un.
de Universidades Tecnológicas
Experiencia PRIM de Florencio Varela PRIM- Región Sanitaria VI.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Fuentes para la innovación curricular
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Aportaciones del SNTE a la Educación PROPUESTAS DEL SNTE.
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
CAPACITACION FUNCIONARIA
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CVSP 2010 Pan American Health Organization Campus Virtual de Salud Pública Un modelo de aprendizaje en red.
AULA DE APOYO.
DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y EDUCATIVA
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
1996 El Ministerio de Salud viene implementando desde hace más de 10 años una reestructuración organizacional en todos sus niveles de gestión: central,
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Misión En UNAB Virtual contribuimos a la formación Integral de personas en la sociedad del conocimiento, fundados en criterios de calidad educativa, a.
Misión, visión y valores de la identidad institucional. Estructura Organizacional y funciones; Leyes, reglamentos, decretos y acuerdos relacionados.
Estructura básica del Diplomado “Innovación para la Tutoría Académica”
2010.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
PERFIL PROFESIONAL Al respecto ESDICES, sostiene que el Perfil Profesional es el conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes.
Actividad Académica Escuela de Salud Pública La Escuela se constituye así en la unidad, que con una perspectiva nacional y global, analiza, produce y desarrolla.
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Alexander Quiñones Amaris.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
La Autoevaluación de la calidad de la gestión de instituciones educativas de Educación Básica Regular con fines de Acreditación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
ANALISI Y DESARROLLO DE SSISTEMAS DE INFORMACIÓN MI CONTEXTO DE FORMACIÓN APRENDIZ JUAN SEBASTIAN CHAVES BOGOTA D.C DICIEMBRE 2014.
� SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL SECRETARÍA EJECUTIVA SUBDERE.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Te invitamos a conocer nuestro sistema avanzado de educación a distancia e-learning, basado en tecnología.
1º Edición (Junio - Diciembre 2010) Profesora principal: Bertha González Valcárcel Coordinadoras: Bertha González Valcárcel Francisca Diego Olite.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
1 Agosto al 13 Diciembre 2013 Quito, Ecuador
BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
E DUCACIÓN A DISTANCIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

Experiencia del Curso Gestión Local en Salud para profesionales del Primer Nivel de Atención de la CCSS.

Caja Costarricense del Seguro Social Aproximadamente 40000 funcionarios 429 Unidades Características particulares de la organización requieren actividades educativas a la medida para contar con el recurso humano desarrollado para las tareas que le competen.

CENDEISSS GERENCIA DIVISION MÉDICA CENDEISSS DIRECCION EJECUTIVA AREA DE ADMINISTRACION AREA SISTEMAS DE INFORMACION AREA PLANIFICACION RECURSO HUMANO AREA DESARROLLO FACTOR HUMANO BINASSS EDNASSS Desarrollo Profesional Administración de Campos Clínicos y Postgrados Beneficios para Estudio Financiero Contable Recursos Humanos Recursos Materiales Servicios Generales Gestión Informática AREA DE BIOÉTICA Bioética Clínica y en Gestión Bioética en Investigación Subárea Regulación y Evaluación Subárea Cooperación Internacional Unidad Control de Gestión Fundado en 1974. Misión: “Conducir y regular la capacitación y formación del recurso humano institucional con el objetivo de responder a las necesidades de la población en materia de salud y seguridad social” 2006: 17 mil certificados; 14 500 para participantes y 1 500 para tutores 2006: 90 cursos con 2350 participantes en temas administrativos, médicos y generales I semestre 2007: 66 cursos – 688 participantes

Actividades educativas semipresenciales Curso Gestión Local en Salud para profesionales I nivel de atención (1996) Curso Atención Integral en Salud para médicos (2003) Curso Gestión Local para técnicos I nivel de atención (2003)

Curso Gestión Local en Salud Contribuir a la formación y capacitación en servicio de los recursos humanos en salud que laboran en el primer nivel de atención de la CCSS para fortalecer la capacidad resolutiva. Surge como respuesta a la capacitación del nuevo primer nivel de atención producto de la Reforma del Sector Salud. 1° año solo para médicos, luego para todos los profesionales

Educación socioindividualizada Combina actividades individuales y grupales de aprendizaje. Sesiones presenciales Módulo escrito Curso GLS 12 módulos

Módulos distribuidos por medio de la página web del CENDEISSS Sistema Nacional de Salud y su Proceso de Modernización Participación social en el campo de la salud Atención Integral Sistema de Información en Salud Vigilancia Epidemiológica Análisis de la Situación de Salud Planificación Estratégica Ambiente y Salud Salud Familiar Gestión Clínica Introducción al estudio de la calidad en los servicios de salud Gestión Estratégica

Curso 249 HORAS 192 PRESENCIALES 56 NO PRESENCIALES (reconocidas a partir del 2006)

CERTIFICADO POR EL CENDEISSS REQUISITOS DE APROBACION TRABAJO FINAL 85% EN TOTAL SOLO SE PUEDE PERDER Y REPONER UN MODULO ANO PASADO RECONOCIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Sesiones presenciales Ubicación del módulo en el contexto. Aplicación a la problemática local actual. Detección de aspectos susceptibles de mejorar o actualizar: ACTUALIZARLOS EN EL DESARROLLO DE LA SESION PRESENCIAL.

Datos importantes La matrícula ha sobrepasado los 1700 Egresados: 1660 Facilitadores Actuales: 52 En promedio hemos tenido: 40 Maestría o especialidad Equipos interdisciplinarios Cobertura nacional. Acceso a personal de salud con limitadas oportunidades de capacitación

Curso de Gestión Local en Salud para profesionales: Distribución de los graduados por Núcleo de Capacitación. Período 2003-2005 (Cifras absolutas)

Curso de Gestión Local en Salud para profesionales: Distribución de los graduados por Carrera. Período 2003-2005 (Cifras absolutas)

Curso de Gestión Local en Salud para profesionales: Distribución de los estudiantes por Región. 2006 (Cifras absolutas)

Cantidad de estudiantes Curso de Gestión Local en Salud para profesionales: Distribución de los estudiantes por profesión. 2006 (Cifras absolutas) Profesión Cantidad de estudiantes Medicina 91 Enfermería 30 Otros Farmacia 13 Odontología 12 Microbiología 9 Trabajo Social 5 Nutrición 3 Psicología 2 Total 193

Evaluación y logros Se han realizado cuatro evaluaciones del Curso, las cuales han señalado lo siguiente con respecto a su impacto: Se constituye en un Curso de inducción para trabajar en los EBAIS y Áreas de Salud. Permite entender más apropiadamente que es la atención integral de la salud. Conocimiento y comprensión del sistema de salud, la atención integral y el papel de la participación social en el proceso de la construcción social de la salud. Evaluación de Resultados en la Región Central Norte. 1999. (Tesis de Maestría en Educación) Evaluación del impacto a nivel nacional. 1999. Evaluación de Resultados en el Área de Salud de Desamparados. (Tesis de Maestría en Evaluación de Proyectos) Evaluación del impacto a nivel nacional desde la perspectiva de los actores involucrados. 2004.

Evaluación y logros Pruebas y experiencias positivas con profesionales de otros niveles y de emergencias con el fin de lograr una mejor coordinación con el primer nivel de atención. Dotación de habilidades y herramientas para la realización de las funciones del primer nivel y de actividades como los compromisos de gestión, el Análisis de Situación de Salud (ASIS), Atención Integral y Planificación Estratégica, fundamentalmente. Inducción e incorporación al quehacer del primer nivel de atención.

Evaluación y logros Inducción e incorporación al quehacer del primer nivel de atención. Fortalecimiento de la gestión local al ser descentralizado en costos, organización y realización. Integrada a la planificación regional y local. Requisito para concursos. Llega realmente a todos los lugares. Sigue siendo un curso solicitado y esperado por los estudiantes.

Retos Revisión y actualización de contenidos: conocimiento actual y nuevas necesidades a la luz del contexto y desarrollo de la atención de la salud actuales. Fortalecimiento del aspecto pedagógico en el desarrollo de los Cursos. Formación de facilitadores en cursos semipresenciales basado en competencias en aspectos pedagógicas y en tutoría para e-learning. Integración de 6 módulos a la plataforma de educación virtual. Aumentar los incentivos para facilitadores: existen vacaciones por docencia, desarrollo en el ámbito académico, alguna actualización o capacitación.

Proyectos a futuro Revisión integral del curso 2008 Revisión y actualización de 6 módulos Dos cursos para facilitadores en el 2008: Competencias pedagógicas E-learning