Resolución de conflictos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Advertisements

MEDIACION ESCOLAR.
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
C O N S E El.
CONVIVENCIA ESCOLAR.
Es mejor prevenir que solucionar conflictos en las copropiedades
Inteligencia Emocional
Taller Resolución de Conflictos.
Transitando Por Caminos De Paz
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
“La dinámica grupal y la resolución de conflictos”
Resolución de conflictos
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
CAPACITACION SIN DISTANCIA
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
CAPÍTULO 6: CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y COMPORTAMIENTO ENTRE GRUPOS
¿por qué es tan importante la solución de conflictos?
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
“UN ASUNTO QUE NOS COMPETE A TODOS”
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
Concepto, tipos, enfoques y actitudes
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
Institución Educativa Internacional MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y CONCERTACIÓN, COMO MECANISMOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
T6 Gestión de conflictos
Charla para Padres y Apoderados
CURSO DE MEDIADORES.
“Una velada en que todos los presentes estén absolutamente de acuerdo es una velada perdida” Albert Einstein.
Manejo de conflictos intergrupales
Curso de Mediación y Resolución de conflictos
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Voluntariedad de las partes.
Sesión Presencial 5 Teoría del conflicto.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
6. NEGOCIACIÓN.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
ÉTICA DEL DIÁLOGO.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Shakira Ramos Lebron Prof. Felicita. Una determinada cuestión o asunto que requiere de una solución.
MEJORANDO LA CONVIVENCIA: “ RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”
LA MEDIACIÓN Andrés Rosales Cano Manuel J. Ramos Corpas
Las Relaciones Interpersonales
HABILIDADES PARA LA VIDA
Habilidades Sociales. Asertividad
APRENDIZAJE COOPERATIVO
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Actitudes asertivas ante los conflictos.
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
T9 Los conflictos en la empresa
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
RELACIONES INTERPERSONALES
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Técnicas de Dinámica de Grupo
CÓMO AFRONTAR LAS CONVERSACIONES DIFÍCILES CON CLIENTES
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
Fundación Almirante Carlos Condell Colegio Carmela Carvajal de Prat Isla Quiriquina Talcahuano.
UNIDAD IV NEGOCIACION.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
COMUNICACIÓN ASERTIVA
MÉTODOS DEMOCRÁTICOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
Concepto, Características y Efectos.
Resolución de Conflictos
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

Resolución de conflictos El conflicto como elemento de intervención educativa

Algunas cosas previas: Los conflictos son consubstanciales a las relaciones personales. Son inevitables. Son experiencias cotidianas. La convivencia implica ser capaces de resolver conflictos. No se nace sabiendo, es necesario aprender. El TSEI debe aprender y enseñar.

Definiciones de conflicto: La del diccionario: “combate, lucha o pelea.” La del libro: “son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo a causa de la incompatibilidad entre sus intereses, necesidades, deseos o valores.”

Definición de estudiosos de los conflictos en el mundo de la educación: “Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades son incompatibles o al menos, se perciben como tales. Además para entender los conflictos debemos saber que las emociones y sentimientos que se producen en los distintos protagonistas juegan un papel muy importante. Por último, un elemento que puede ayudar a entender las situaciones conflictivas es la relación entre las partes en un conflicto, ya que esta puede salir reforzada o deteriorada, en función del proceso de resolución.”

Otras definiciones: “Son colisiones que tienen lugar entre dos o más personas cuando sus comportamientos interfieren con la satisfacción de necesidades de la otra persona.”

A tener en cuenta: Pueden ser grandes y pequeños. Sencillos y complicados de resolver. Todos son importantes. El sentido de los conflictos es el reajuste. Hay una idea negativa de los conflictos que dificulta su tratamiento.

Los triángulos de Galtung: Nos explica el funcionamiento de los conflictos a través de tres triángulos: - El del conflicto. - El de la violencia. - El de la resolución.

El conflicto: ----------------------------------------- visibilidad conducta ----------------------------------------- visibilidad actitud contradicción

La violencia: ------------------------------------------ visibilidad v. cultural v. directa estructural ------------------------------------------ visibilidad

La salida: ------------------------------------- visibilidad reconciliación reparación resolución ------------------------------------- visibilidad

Tipos de conflictos: Otros tipos De comunicación: por falta de entendimiento. De relación: por falta de sintonía. De necesidades: por comportamientos que nos privan de lo que necesitamos. De valores: por las creencias interiorizadas. Latente / Manifiesto. Intrapersonal / Interpersonal. Intragrupal / Intergrupal. Otros tipos

Por los resultados: Funcionales / disfuncionales. Por exceso / por defecto.

La resolución comienza por la prevención Tiene como finalidad crear las condiciones adecuadas para evitar todos los que se producen por una realidad externa inadecuada y conseguir las mejores condiciones para poder abordar los que existan de la manera más educativa.

Elementos preventivos: La creación de grupo. El papel del educador. El vínculo educativo. La comunicación. La dinámica cooperativa. El funcionamiento integrador. Los tiempos para la regulación del grupo. La toma de decisiones colectivas.

Importante para el educador infantil: Conocer su propio funcionamiento, las cosas que le molestan, las que le hacen saltar, las que aguanta demasiado, sus limitaciones, etc. En resumen lo que nos lleva a los conflictos y lo que nos dificulta salir de ellos constructivamente.

Métodos de intervención 1 Normativo Características: El poder está en un tercero. Basado en unas normas de centro. La persona repara el daño por el castigo. Limitaciones: No corrige la conducta. Provoca mayor distancia del centro. No responsabiliza. Transmite un modelo frío, aunque justo. No transmite una comprensión de lo sucedido. La victima siente reparación por el castigo. No genera reconciliación ni resolución. No se desculpabiliza al agresor ni se repara a la víctima. El modelo de prevención que propone es la disuasión.

Métodos de intervención 2 Relacional Características: Hace hincapié en la restitución a la víctima. Favorece una moral más autónoma y la responsabilidad. El centro educativo aparentemente no es activo, se realiza en privado. Limitaciones: Es costoso en tiempo y energía. Requiere grupos pequeños y naturales. No garantiza la salida a los conflictos. No garantiza la prevención generalizada.

Métodos de intervención 3 Integrado Características: Integra lo positivo de ambos modelos. Define límites claros y consecuencias de sus incumplimientos y favorece la resolución dialogada. Ofrece alternativas a los participantes. Favorece la responsabilidad. El centro es activo: crea cauces para el diálogo y la resolución. Limitaciones: Exige que los educadores estén preparados. Requiere prevención general. Requiere tiempo y energía.

Vías para la resolución de conflictos: Exógenas: La justicia. El arbitraje. La mediación. Endógenas: La confrontación. La negociación.

Forma de abordarlo en la relación: Ganar Perder Acordar

Dinámica emocional de los conflictos: FASES Cada conflicto es como un camino que comienza, avanza y acaba de una manera particular. Sin embargo se pueden ver ciertos elementos comunes a todos ellos que nos permiten explicar su funcionamiento.

1. Cotidianidad. El conflicto nace en una relación interpersonal en la que no hay elementos conflictivos. 2. Contradicción. Aparecen motivos por los que las dos partes comienzan a chocar. 3. Conflicto latente. Es el comienzo del conflicto. El único elemento del que nos damos cuenta son las sensaciones de molestia que generalmente no podemos o no queremos relacionar con hechos concretos que están pasando en la relación interpersonal. El conflicto está presente pero adormecido, es poco apreciable a simple vista para un observador externo y las personas involucradas saben que existe pero todavía no lo reconocen, ni ante sí mismas ni ante los demás. 4. Desencadenante. Es el hecho concreto que hace que pase de estar adormecido a que sea visible. De latente a manifiesto. Es la chispa que puede ser un hecho pequeño que sorprendentemente desencadena un efecto importante.

5. Conflicto manifiesto. Es el conflicto cuando las partes lo reconocen como tal. Podemos hablar de tres partes: Confrontación: es el que se dedica al enfrentamiento con el otro con la seguridad de ser injustamente tratado y a la esperanza de que la otra persona se dará cuenta del daño que está provocando. Estas sensaciones y actitudes suelen ser por ambas partes. El resultado de este enfrentamiento suele ser la reafirmación personal, pues la otra persona no suele reconocer lo que para nosotros es evidente y viceversa. Es un intento que no suele conseguir salida porque la insatisfacción es por ambas partes y en este momento ninguna de ellas está dispuesta a dar a la otra lo que necesita porque la prioridad de cada una es recibir lo que considera un derecho. Desencuentro: es cuando las personas en conflicto se alejan, se distancian, renuncian a hablar de lo que ha pasado, muchas veces no quieren ni verse y cunado se ven no se miran. En este tiempo pasan dos cosas. Por un lado hay una necesidad de distancia, de madurar internamente lo que a pasado, de estar solo para mirarse uno mismo. La rabia se transforma poco a poco. Por otro lado hay deseo de castigar a la otra parte, de privarle de nosotros, de ver si el otro cede aún sabiendo que no pasará. Reencuentro: comienza con la necesidad de afrontar lo que ha pasado. Las partes empiezan a acercarse. El conflicto está igual pero está más presente la necesidad del otro. Hay una cierta conciencia de la responsabilidad personal en el conflicto. En estas condiciones se puede empezar a afrontar la resolución.

6. Resolución. Es cuando cada parte siente madura la decisión de acabar con el conflicto. Se concreta una salida. 7. Readaptación. Supone acostumbrarnos a la nueva situación. La reconciliación se va asentando. Implica adaptarse a los cambios producidos. 8. Cotidianidad. Vuelta a la relación cotidiana con sus satisfacciones e insatisfacciones.

Formas de expresar el enfado: 1. Descarga. Ante la frustración se acumula un excedente de energía que es necesario descargar. No es constructivo no descargar ni hacerlo sobre otra persona. 2. Expresión. Es hacerle saber al otro el impacto que ha tenido su acción. Al expresarlo se produce una descarga. Además para que el otro pueda reaccionar necesita saber lo que ha provocado. 3. Demanda de reparación. Formular una propuesta de cómo hacerlo.

La otra forma es el deseo de castigar a través de insultos o descalificaciones. Obstáculos: El orgullo. El miedo. La pereza. La falsedad. La imagen del enemigo. La insensibilización.

El método de resolución de conflictos: premisas. Empezar por lo sencillo. Valorar más el proceso que el resultado. Valorar la necesidad y las posibilidades. Afrontar los conflictos. Manejar el tiempo adecuadamente. Buscar aprendizajes educativos. Comprender y afrontar.

El método de resolución de conflictos: APRENDIZAJE Expresión. Escucha. Comportamiento asertivo. Negociar. Ceder (cambiar de posición). Acordar. Concretar. Actitudes como respeto, tolerancia, paciencia, sinceridad, humildad y autocontrol.

El método de resolución de conflictos: PASOS 1. Preparar: descarga, conciencia de la necesidad, decisión, presentación de reglas. 2. Definir el problema: establecer comunicación hasta aclarar el problema, su evolución y las vivencias de las partes. 3. Buscar alternativas: proponer diferentes soluciones que ayuden a afrontar las dificultades pasadas y futuras. 4. Acordar. Consiste en negociar las diferentes soluciones hasta llegar a un acuerdo concreto. 5. Evaluar. Valorar posteriormente el funcionamiento del acuerdo y modificar lo que no haya funcionado.

Habilidades para la resolución: Escucha activa. Negociación. Intercambio de roles. Mensajes yo: Hablar en primera persona. Comunicación. Descarga. Contratos.

Habilidades para la resolución Explicar. Confrontar con las partes. Propuestas condicionales. Dar el poder a las partes. Preguntar. Evitar el pero. Manejar el tiempo y el espacio.