Desigualdad y Desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Advertisements

GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Cancún, Septiembre 2004 Informe de progreso económico y social 2004.
Género, pobreza y empleo
Evolución y Situación Tributaria Actual en Centroamérica
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
TEMA 1. Aproximación a la Economía
TEMA 6. ¿Cómo funciona la Economía a nivel agregado?
TEMA 3: CRECIMIENTO ECONOMICO, CAMBIO ESTRUCTURAL Y CONVERGENCIA
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
NANCY PATRICIA GUTIERREZ
La educación como elemento de desarrollo
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
La pobreza en México en perspectiva internacional
Copyright © 2004 South-Western 31 La Macroeconomía de una Economía Abierta: Conceptos Básicos.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
DIMENSION ESPACIAL DE LA POBRESA EN COLOMBIA
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
11 DE JULIO “DÍA MUNDIAL DE POBLACIÓN”
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
La inflación: Que es la inflación?
El crecimiento pro-pobre: Brasil, Chile, México
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Amartya Sen: Desarrollo y Libertad
Modelación de la inversión con resultados empíricos para Centroamérica y la República Dominicana José R. Sánchez-Fung Kingston University, Londres CEPAL,
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
Educación para la Paz.
El futuro se construye hoy
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
MTRO. LORENZO AARUN Basado en el texto “Mercadotecnia Internacional” por Warren J. Keegan.
Alexander Cotte Poveda Departamento de Investigaciones
MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA CIES XVIII Seminario Anual 19 diciembre 2007 Jorge Bernedo Alvarado.
Centre for Tax Policy and Administration Organisation for Economic Co-operation and Development Impuestos, Cohesión Social y Desarrollo Sostenible - Visión.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
¿CÓMO CONSTRUIR EL MUNICIPIO NECESARIO? BERNARDO KLIKSBERG CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION LIMA, PERU 21 DE JULIO DE 2004.
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
“Análisis PEST y Pórter: CSAV e industria Naviera Chilena”
Regulaciones laborales y su impacto en el mercado laboral y la productividad Gordon Betcherman Universidad de Ottawa Febrero 17, 2015.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Macroeconomía I, Grupo E,
Derechos civiles y políticos
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
El Pensamiento Económico Clásico
Trabajo decente en América Latina
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
Individual’s religiosity enhances trust: Latin American evidence for the puzzle Pablo Brañas-Garza Máximo Rossi Dayna Zaclicever.
Septiembre 2010 Estadísticas de género y políticas públicas XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas basadas en evidencias.
Transcripción de la presentación:

Desigualdad y Desarrollo Tema 3b Desigualdad y Desarrollo La tolerancia frente a la desigualdad ¿Debe preocuparnos? Desigualdad y crecimiento

Factores de tolerancia. Factores culturales o religiosos: la resignación cristiana, por ejemplo. Inevitabilidad. Factores ideológicos: causa personal versus causa social. Existencia de una opción salida (emigración). Existencia de movilidad: efecto túnel. Grado de conocimiento. Confianza en el efecto derrame.

¿Debe preocuparnos? I: Razones morales “Consideramos que determinados valores fundamentales son esenciales para las relaciones internacionales en el siglo XXI: La igualdad. No debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nación la posibilidad de beneficiarse del desarrollo. Debe garantizarse la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres. La solidaridad. Los problemas mundiales deben abordarse de manera tal que los costos y las cargas se distribuyan con justicia, conforme a los principios fundamentales de la equidad y la justicia social. Los que sufren, o los que menos se benefician, merecen la ayuda de los más beneficiados.” Declaración del Milenio, Nueva York (2000) Además, libertad, tolerancia, respeto a la naturaleza y responsabilidad común.

Fundamentación: Jeremy Bentham (1748-1832) (utilitarismo y utilidad marginal decreciente). John Rawls (1921-2002) (aversión a la desigualdad desde fuente éticas y filosóficas: un cambio económico es aconsejable si beneficia a quien se encuentre en una peor posición) Robert Nozick (1938-2002) : sea cual sea el resultado final de los procesos económicos, es decir, sea cual sea la desigualdad final, se habrán satisfecho sin embargo los requerimientos de la justicia si los procesos económicos que han conducido a esa situación son justos, definidos aquí como resultado de acciones voluntarias y que respetan la propiedad privada de los individuos. Igualdad de resultados frente a igualdad de oportunidades

Percepción de la justicia en la distribución de la renta, 2001 Percepción de los ciudadanos

Datos: Alto nivel de desigualdad

Coeficiente de Gini, 1990s

Explicaciones: Cambio estructural Mayor propensión al ahorro de las personas con renta alta:  IG => A => I =>  PIB =>  Empleo =>  salarios y menor remuneración al capital.

Problemas:  A no implica necesariamente  I por: - Fugas de capital - Caída de la demanda efectiva y exceso de capital instalado. Por otra parte, existen grandes diferencias entre países. Dudas sobre la utilidad de este tipo de análisis. Diversidad de experiencias:

Crecimiento y distribución en diferentes economías Alto Crecimiento Bajo Crecimiento Aumento de la desigualdad Brasil (1960’s hasta comienzos de 1990’s) Pakistán (1970-1980) China (1980’s) Tailandia (1970’s y 1980’s) Botswana (1970’s) España (1960’s) La mayoría de los PECO (1980’s) La ex Unión Soviética México (1980’s) Kenia (1980’s) Etiopia (1980’s) Guatemala (1970’s y 1980’s) Reducción de la desigualdad Indonesia (1973-93) Malasia (1970-1990) Taiwán (1950-1980) Corea (1950-1980) Mauricio (1980’s y 1990’s) Sri Lanka (1960-1970) Cuba (1980’s) Colombia (1980’s) Marruecos (1970-1984) Trinidad Tobago (1970’s y 1980’s) España (1970’s) Fuente: F. Stewart (2000) Income Distribution and Development. UNTACTD X. Bangkok

Factores pro-desarrollo de la reducción de la desigualdad I: La desigualdad genera inestabilidad política negativa para la inversión y el crecimiento (Alesina y Perotti, 1996). La desigualdad incentiva la puesta en marcha de políticas redistributivas y resta recursos para aquellas más pro-crecimiento. Mayor desigualdad implica mayor capacidad de las elites de presionar al gobierno para que legisle en su favor. Mayor igualdad implica mayor consumo y demanda efectiva y mayores mercados locales (economías de escala).

Factores pro desarrollo de la reducción de la desigualdad II: Mayor desigualdad puede significar mayor pobreza (con elevada desigualdad hace falta un crecimiento mayor para conseguir una misma disminución de la pobreza) con efecto negativo en: - tasas de educación - tasas de fertilidad - niveles de nutrición Todo ello con impacto negativo sobre la productividad y positivo sobre la tasa de crecimiento de la población

Crecimiento necesario para reducir la tasa de pobreza según el nivel de desigualdad existente

Factores pro desarrollo de la reducción de la desigualdad III: Efecto positivo sobre el índice de criminalidad: - Aumenta el beneficio neto esperado del crimen (ΔBen ). - Se reduce el efecto de la restricción moral. H, Ben = B(1-p) – C.p - Cd > W. pe , y Ben > H

Algunos estudios sobre desigualdad e índices de criminalidad Autor País Muestra y método Resultado Demombynes y Soler (2002) Sudáfrica Estaciones de policía de jurisdicciones locales. Negative binomial regresion model La desigualdad y el desempleo aparecen como variables significativa en crímenes violentos lo que no se explicaría por la vía beckeriana. Los delitos contra la propiedad están correlacionados positivamente con el nivel de gasto del área y desempleo y menor medida con la desigualdad Nilsson (2004) Suecia Datos de panel de ámbito comarcal 1973-2000 El porcentaje de población con ingresos inferiores al 10 % del ingreso medio aparece como variable explicativa en los delitos contra la propiedad ∆ 1 % => ∆ 2,9 % robos con allanamiento e ∆ 5,9 % robos de coches. Lo mismo ocurre con el desempleo Lee D. Y. (2002) EE.UU., RU., Italia Cointegración, test de causalidad de Granger La desigualdad de ingresos está cointegrada con los delitos contra la propiedad en EE.UU. y RU, pero en Italia los resultados dependen de la técnica utilizada Hsieh y Pugh (1993) Varios países Meta-análisis de 34 estudios sobre la relación entre violencia y desigualdad De los 76 casos en los que existía correlación entre las variables de crimen violento y desigualdad o pobreza, el 97 % de los casos la correlación era positiva y relativamente robusta. El análisis muestra una diferencia considerable en el tamaño de la relación. Entorf y Spengler (2000) Alemania Panel de länder alemanes Ser joven y desempleado aumenta la probabilidad de delinquir Büttner y Spengler (2003) Panel de tres años de 340-500 municipalidades según el tipo de crimen El análisis distingue entre delincuentes residentes y foráneos. Se confirma el efecto positivo de la desigualdad y la pobreza sobre la criminalidad (en le caso de los primeros) Machin y Meghir (2000) Inglaterra y Gales 42 distritos policiales 1975-96, crímenes contra la propiedad y robo de coches (MCO) La reducción de los salarios de los trabajadores no cualificados conduce a un aumento de la delincuencia

Factores pro desarrollo de la reducción de la desigualdad IV: Posible efecto positivo sobre la conflictividad social y la probabilidad de activación de guerras civiles. La evidencia empírica no es clara. No se rebela quien tiene razones para ello, sino quien puede hacerlo. Dos posibles lecturas: avaricia frente agravio. Importancia de las diferencias espaciales y étnicas, no sólo del Gini.

Factores pro desarrollo de la reducción de la desigualdad V: La desigualdad en la propiedad de tierra afecta negativamente a la productividad agrícola y a la renta rural. Importancia de la reforma agrícola. La desigualdad en el acceso a la propiedad impide a una gran parte de la población el acceso al crédito y afecta negativamente a la inversión en sus pequeños negocios