Extinción de los contratos de concesión del servicio público de agua en América Latina. Análisis de la rescisión en Mendoza. M. Daniela Alma Sánchez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
Advertisements

salud, desastres y desarrollo E.P.A.S. Ente Provincial del Agua y de Saneamiento Mendoza - Argentina.
Acceso de PYMES al Mercado de Valores
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
Reunión Conjunta AISS-CISS Bogotá, noviembre de 2007 Nueva generación de reformas de los sistemas de pensiones en América El futuro de la Seguridad Social.
CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Regional Workshop on Water Accounts July, Santo Domingo Oficina Nacional de Estadística, Cuba.
Política de recuperación de costos indirectos (ICR, por sus siglas en inglés) Segundo examen general para el año que concluyó el 31 de diciembre de 2009.
Política de recuperación de costos indirectos (ICR) Segundo examen general para el año que concluyó el 31 de diciembre de 2009 Secretaría de Administración.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
Turismo y Cultura El Consejo Federal de Inversiones, en cumplimiento de su objetivo fundacional de promover el desarrollo armónico e integral de las provincias.
FINANCIACIÓN DE AEROPUERTOS. ENFOQUE SOBRE ESPECIALIDAD DE LA ACTIVIDAD Y EL RIESGO COMO OBJETO DE FINANCIACION El tema de la financiación de los aeropuertos.
INSTRUMENTOS JURÍDICOS APLICABLES A LA EMERGENCIA HÍDRICA EN MENDOZA
Capítulo 5 Estados Financieros.
1 REFORMAS AL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL ESTADO DE MEXICO.
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
ACTIVIDAD PRÁCTICA: CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN FISCAL MUNICIPAL
Tiene a su cargo la gestión de financiamiento de proyectos municipales, brindando asistencia técnica en cuanto a la identificación, formulación y seguimiento.
Vice Ministro de Hacienda
DERECHO COMERCIAL Definición: parte del derecho privado que regula las actividades de los comerciantes y actos de los comerciante. Comerciante: persona.
TALLER A: NUEVOS ESQUEMAS DE GARANTIA PARA RESPALDAR EL ACCESO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA AL FINANCIAMIENTO BANCARIO. INTEGRANTES: Luis Roberto Cofone.
Extinción Contratos Administrativos
1 El financiamiento educativo Grupo de Financiamiento Educativo Agosto
Reforma del Sistema de Salud Diagnóstico de la situación actual Puntos principales de la Reforma Beneficios de la Reforma Mayo 2000.
R EGIONALIZACIÓN C OMO U NA E STRATEGIA P ARA M EJORAR EL S ERVICIO DE A GUA Y S ANEAMIENTO E N M UNICIPIOS P EQUEÑOS Greg Browder Especialista Líder en.
FIDUCIANTE FIDUCIARIO BENEFICIARIO FIDEICOMISARIO COMITE TECNICO ó ADMINISTRATIVO BENEFICIO CONDICIÓN O PLAZO BIENES.
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
Reformas al Código Tributario
El régimen de concentraciones en Ecuador A LA LUZ DE LA LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL PODER DE MERCADO.
REACTIVACION ECONOMICA Y PRODUCTIVA CON INVERSION SEGURA Y RENTABLE DE LOS FONDOS PREVISIONALES PARA LA CREACION DE EMPLEO DECENTE CON MIGRACION CERO.
UCR DEBATE REGIMEN PREVISIONAL 1 IDEAS PARA EL DEBATE UCR.
SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO (SAS)
TEMA 10 CONTRATOS PÚBLICOS.
C.- COMISIÓN DIPAS-ERSEP- FECESCOR Servicios públicos de agua y saneamiento.
EMPRESAS, SOCIEDADES Y OTROS ENTES PUBLICOS Aspectos presupuestarios y contables PROVINCIA DE SANTA FE.
Cuestiones Jurídicas y Legales en la Hidrovía.
EL IMPUESTO DE ALUMBRADO PUBLICO EN BARRANQUILLA.
PLAZO DE CONCESION Una vez adjudicada la obra por el sistema de concesión de obra pública, se hace la entrega formal al concesionario para su explotación.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
El Papel del Estado en La Previsión Social
La Calidad como Política de Estado y la toma de decisiones Sociedad Argentina para la Calidad en la Atención de la Salud (SACAS) Dr. Hugo E. Arce Dr. Hugo.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Políticas Macroeconómicas
Inclusión Financiera y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la región La bancarización en la región Argentina 11 de Junio de 2013.
Seminario Internacional CONDESAN “Experiencias y Métodos de Manejo de Cuencas y su Contribución al Desarrollo Rural en los Andes” Bogotá – Colombia, 8.
Experiencias en la Implantación de Marcos Reguladores Banco Interamericano de Desarrollo Región 1.
AGUAS BONAERENSES: Un Modelo de Gestión. El Primer Derecho Humano Recurso no valorado Commodity del futuro El Agua como Recurso.
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO (1988) Artículo 80.- RECURSOS ENERGÉTICOS La Provincia organiza los servicios de distribución de energía eléctrica.
E l Programa BID – FOMIN de Fortalecimiento a la Regulación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en Chile Patricio Millán Smitmans 24 de Septiembre.
“Municipios por Municipios”, marzo 2005 Emprendimiento público-privado Consorcio Parque Náutico S.A. para la promoción económica y urbana del territorio.
Emergencia habitacional en la CABA BUENOS AIRES PARA TODOS EN UNIDAD POPULAR.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Comahue) Especialización en Derecho de Daños Director: Dr. Carlos Ghersi “Entes Reguladores.
* Los impuestos: obligatorios, universales y proporcionales. * La eficiencia económica y los impuestos. * Los criterios: Simplicidad administrativa. Flexibilidad.
Planes departamentales del agua
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
ILPES /CEPAL V Curso Seminario Provisión y Regulación de Servicios de Infraestructura Reformas y Políticas Públicas en el Sector Telecomunicaciones José.
La política de agua y saneamiento en la Argentina y su relación con el usuario de los servicios. Sindicatura de Usuarios del Ente Regulador de Agua y.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
FOTEGAL- Relacionamiento entre Tesoro y Banco Central – Resultado del Cuestionario Bogotá, Colombia - Agosto 2012 Mario Pessoa –
Frente Guasu Asunción, setiembre de 2013 Peligroso proyecto de ley de “Participación Público Privada” para infraestructura de todo tipo.
TEMA: Responsabilidad del Estado y Agentes Públicos Elaboración y exposición: AB. MARCELO GHERRO (Secretario Legal y Técnico)
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Contenidos del Informe Anual 2012 Libro  Memoria Institucional La Previsión Social en Córdoba Cambios institucionales Gestión  Memoria Estadística.
1 Participación del Sector Privado Participación del Sector Privado.
EFECTOS SOBRE LOS FABRICANTES -Plazos superiores en España: fabricantes en desventaja -Prolongados aplazamientos de pago: grandes recursos para seguimiento.
Transcripción de la presentación:

Extinción de los contratos de concesión del servicio público de agua en América Latina. Análisis de la rescisión en Mendoza. M. Daniela Alma Sánchez.

Extinción de los contratos de concesión del servicio público de agua en América Latina. AMÉRICA LATINA ARGENTINA MENDOZA

Extinción de los contratos de concesión del servicio público de agua en América Latina. AMÉRICA LATINA ARGENTINA MENDOZA

Causas del retroceso de los operadores privados en América Latina, según publicación del B.I.D. ° Decisiones estratégicas a nivel mundial del grupo controlador Ej: - Retirada de Azurix de Mendoza. (Argentina). ° Cambio de política sectorial nacional. Ej: - Cambio en la ideología de la administración que asumió en 1998 en Venezuela. - Reforma constitucional en Uruguay en el 2004, prohibiendo la prestación del servicio a privados. ° Conflictos sociales y políticos. Ej: - Salida de CGE en Tucumán (Argentina). - Salida de Bechtel en Cochabamba (Bolivia). ° Quiebre del equilibrio económico-financiero del contrato. - Retirada de los operadores en Argentina.

Extinción de los contratos de concesión del servicio público de agua en América Latina. AMÉRICA LATINA ARGENTINA MENDOZA

ARGENTINA  Rescisión del contrato de concesión con Aguas Argentinas S.A, por culpa del concesionario. Creación de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA). Buenos Aires  Rescisión del contrato de concesión con Aguas Provinciales de Santa Fe. Creación de la empresa Aguas Santafesinas S.A en el  Rescisión del contrato de concesión con la empresa Aguas Cordobesas S.A. Se transfirieron las acciones al local Grupo Roggio en el  Rescisión del contrato de concesión con la Cia. Aguas de la Aconquija S.A. En 1998 el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento se hizo cargo del servicio. En el 2004 lo toma la empresa Sociedad Aguas del Tucumán S.A.

Extinción de los contratos de concesión del servicio público de agua en América Latina. AMÉRICA LATINA ARGENTINA MENDOZA

Contrato de concesión de O.S.M (12 de junio de 1998) Incumplimientos reiterados del contrato. Dos cartas de entendimiento. 1- Decreto 3.016/05 - Remisión de deuda por casi $ 18 millones, para cubrir a los usuarios de escasos recursos. - Subsidio a jubilados de casi $ Remisión de impuestos adeudados a la Provincia. - Reestructuración del P.O.E. 2- Decreto 3246/07 - Saldo neto de deuda de $ 48 millones que debía destinarse a obras. - Aumento tarifario del 19.7% -Disminución del porcentaje para el resultado del canon. MENDOZA

Incumplimiento de las dos cartas de entendimiento El Poder Ejecutivo dispone la intervención por decreto 1.690/09 por 180 días los cuales fueron prorrogados. Auditoría realizada por la Universidad Nacional de Cuyo la cual determinó RIESGO TÉCNICO. Incumplimiento en la prestación del servicio en forma regular. Incumplimiento del Plan de Obra de Inversión. Falta de devolución de los bienes afectados en las condiciones correspondientes. Imprecisión en la cantidad de jubilados y pensionados beneficiados en la carta de entendimiento. Incumplimiento en la constitución del depósito de garantía. MENDOZA

Incumplimiento en el pago del canon a la Provincia. Incumplimiento en pago de impuestos a la Provincia. No se realizó el Registro Obligatorio de Bienes, en el Registro de Incumplimiento del Servicio y en la presentación del Inventario de los bienes afectados. No se mantuvo una relación de cooperación y de información fluida entre en concesionario y el Ente Regulador. (art 5.7 del C.C) Incumplimiento en la continuidad del servicio reclamos insatisfechos, la mayoría de carácter técnico. MENDOZA

Problemas de presión del agua en el Gran Mendoza, debiendo para ello ampliar la planta potabilizadora Benegas y tener un sistema de presurización estable y uniforme. Operatividad Restringida de la Planta y Acueducto potrerillos por la existencia de manganeso en el agua. Disponibilidad y cobertura insuficiente en las cloacas en San Martín, San Rafael, Tunuyán y Palmira. Estado crítico de los bienes afectados al servicio público. Existencia de mercurio en partidas de hipoclorito de sodio compradas a la empresa Keghart. (no se dio noticia al órgano controlador). Irregularidades en los libros de Inventario y Balances. MENDOZA

1° Carta de Entendimiento del 39 %. 2° Carta de Entendimiento del 61%. - Déficit de inversión de $ 48 millones. - Incumplimiento en obras del 100%. NIVELES DE INCUMPLIMIENTO RESCISIÓN DEL CONTRATO DE CONCESIÓN. CREACIÓN DE LA EMPRESA “AGUA Y SANEAMIENTO MENDOZA S.A” MENDOZA

CONCLUSIONES Tendencia a privatizar en la década del noventa en América Latina. Resolución de los contratos por causas similares en la mayoría de los países sea por el rescate por parte del Estado o por la salida voluntaria de los privados. En Mendoza, la extinción se produjo por la falta de inversión en obra de la empresa y la insatisfacción de la prestación del servicio, (mismas causales en otros países de Latinoamérica). Respondió a conflictos sociales, y al desequilibrio económico financiero del contrato. Es aconsejable estudiar lo sucedido al estatizar en otras provincias, y en otros países.

Muchas Gracias