Metodología de las Investigación I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Advertisements

Metodología de la Investigación Social
Los proyectos de Ingeniería
Etapas de la investigación científica
VARIABLES Las variables son los aspectos o características
PLANIFICACIÓN PRIMERA ETAPAPROBLEMAYOBJETIVOS FRANCISCO MARÍN HERRADA 2009.
1 Estadística Unidad I DuocUC Conceptos básicos y más.. Sigla: EST400 Nombre Asignatura: Estadística 1 Material de apoyo Nº 1/Unidad 1.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES
La operacionalización de las variables
VARIABLES Las variables son los aspectos o características
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
CONCEPTOS BÁSICOSDE ESTADÍSTICA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Metodología Investigación Científica
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Estadística Descriptiva Tema I. Conceptos Básicos
Nombre de la institución o título de presentación
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica TEMA: Hipótesis Dr. Hugo L. Agüero Alva.
HIPOTESIS Es la suposición sustentada en un marco teórico, que establece la relación entre dos o más variables: Variable Independiente, y Variable Dependiente.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Bioestadística Diplomado en Sanidad
Paradigmas de la Investigación Científica
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Métodos y Diseño de Investigación II
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
DEFINICIONES INVESTIGACIÓN: Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Básica: Tiene por fin.
Metodología de la Investigación
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
La Investigación Científica
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES
ESTADISTICA Semana 1: Introducción a la estadística
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Formulación de hipótesis y.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
Metodología de la investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Hipótesis.
Respuesta tentativa al problema de investigación
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Definición conceptual y operacional de variables
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
La Investigación Científica
Las Variables Son elementos o atributos del objeto de investigación que puede ser clasificados en categorías y que además se pueden medir y cuantificar.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

Metodología de las Investigación I Dr. Elba G. Meza Construcción de la ciencia: la investigación científica y su método: Paradigmas y lógicas de la investigación Metodología cuanti y cualitativas. Conceptos básicos: problema de investigación, hipótesis, variables.   Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNMSM INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNMSM INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA LOS SERES HUMANOS REALIZAMOS INVESTIGACIÓN CON MUCHA FRECUENCIA Prof. Dra. Meza, Elba G. PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN: PRODUCIR CONOCIMIENTO RESOLVER PROBLEMAS UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 3

FUENTES DEL CONOCIMIENTO HUMANO UNMSM FUENTES DEL CONOCIMIENTO HUMANO RAZONAMIENTO LOGICO INDUCCIÓN General Particular DEDUCCIÓN Particular General Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 4

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría UNMSM INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA “Tipo de investigación sistemática, controlada, empirica y crítica, de proposiciones hipóteticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales” KERLINGER Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 5

Características del Enfoque Científico: UNMSM Características del Enfoque Científico: Sistemática. Controlada. Empírica. Generalización Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 6

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría UNMSM ¿Por qué investigamos? Para describir fenómenos. Para explorar fenómenos y situaciones de las que existen indicios o explicaciones incipientes. Para explicar como opera un fenómeno. Para predecir y controlar situaciones o fenómenos. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 7

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría UNMSM La ciencia, al igual que la sociedad, cambia, se transforma y acumula experiencias con el tiempo. Algunas teorías, que en su momento sirvieron para explicar tanto fenómenos físicos como sociales, son reemplazadas por nuevas estrategias explicativas, por otros paradigmas. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 8

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría UNMSM Paradigmas "Un paradigma se define como un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto del mundo que proporciona un marco filosófico para el estudio organizado de éste". Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 9

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría UNMSM Paradigmas Un paradigma brinda una imagen básica del objeto de estudio de una ciencia y diferencia a una comunidad científica de otra. Es una manera particular de resolver los problemas planteados por cada ciencia en un momento histórico social determinado y sirve de guía para establecer criterios para el uso apropiado de las herramientas en la producción de conocimiento científico. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 10

Paradigma de Investigación Cuantitativa: En investigación se hablar de dos grandes paradigmas: Paradigma de Investigación Cualitativa: Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Establecer relaciones entre variables Estudiar al ser humano en su cotidianidad Medir Comprender Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Paradigmas Cuantitativo Cualitativo Filosófico Realidad Objetiva y Singular Realidad Subjetiva y Múltiple, según los participantes Epistemológico El investigador es independiente del objeto El investigador interactúa con el objeto Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Paradigmas Cuantitativo Cualitativo Lenguaje Formal Definiciones previas Impersonal Informal Decisiones por desarrollar Personal Proceso de Investigación Deductivo Causa y Efecto Diseño Estático Libre de Contexto Generalizaciones para predicción, explicación y entendimiento Confiabilidad Casos múltiples Inductivo Multifactorial y simultáneo Diseño emergente Categorías que surgen en Contexto Patrones y teorías para entender Validez Estudio de Caso Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Paradigmas Cuantitativo Cualitativo Experiencia y entrenamiento del Investigador Habilidad técnica, computación estadística Habilidad literaria, Computación para análisis de textos Aptitudes psicológicas Adaptado a reglas y guías Baja tolerancia a la ambigüedad Estudios breves en tiempo Adaptado a falta de reglas o guías Alta tolerancia a la ambigüedad Estudios de larga duración Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Paradigmas Cuantitativo Cualitativo Naturaleza del problema Confirmar teoría Estudiado previamente Variables conocidas Teorías existentes Investigación exploratoria Variables desconocidas El contexto es importante Puede no existir teoría básica Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Paradigmas Cuantitativo Cualitativo Aspectos Metodológicos Experimentos: Aleatorización, Homogeneización, Bloques Estudios Observacionales: Modelos, Efectos ajustados Causalidad Probabilística Inferencia sobre poblaciones Grupos de enfoque Entrevistas a profundidad Observación participante Interpretación de textos Motivaciones, deseos Variables relevantes por descubrirse Casos particulares Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

SINTESIS DE PARADIGMAS (complementariedad) Cuantitativo Cualitativo Las conclusiones estadísticas son para promedios o proporciones Se detectan las tendencias generales Se aplican a un individuo o elemento, las conclusiones de la población a la que pertenece Se descubren las particularidades de un elemento Se interpretan dentro de la tendencia general los aspectos particulares o la forma, y quizá el por qué de las desviaciones de la tendencia Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

SINTESIS DE PARADIGMAS (complementariedad) Cuantitativo Cualitativo La presencia de interacciones múltiples , y entre diversos conceptos e indicadores, es difícil de determinar Modelos gráficos, ecuaciones simultáneas, análisis de factores, correspondencia, conglomerados, etc. Se descubren las particularidades de un elemento. Se interpretan sus características en el contexto especifico Se pueden tener unos pocos elementos estudiados a profundidad, y describir e interpretar semejanzas y diferencias Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

Síntesis de Paradigmas Cualitativo y Cuantitativo Ante las características de las epistemologías aceptadas actualmente para todas las ciencias; las diferencias básicas desaparecen, por lo que se puede y debe buscar una síntesis de los dos paradigmas. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Método científico COMO NACE UN PROYECTO? Para obtener el conocimiento se parte de una etapa sensorial; es decir, captar por medio de los sentidos los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza. Una segunda etapa supone las conceptualizaciones, el conocimiento racional del mundo exterior. Por último, para calificar como verdaderos los juicios teóricos, éstos deben comprobarse en la práctica. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Método científico La observación de la realidad nos conduce a hacernos preguntas acerca del porqué de los fenómenos observados. Estos interrogantes pueden surgir por curiosidad o por imposición, es decir porque haya algún suceso que nos conduzca obligadamente a hacernos la pregunta. A veces esas preguntas tienen respuestas. En otras ocasiones el conjunto de conocimientos acumulados en el área de estudio presenta un vacío o inconsistencia. Cualquiera de estos motivos da origen a un problema de conocimiento. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

EL TEMA DE INVESTIGACIÓN Método científico EL TEMA DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES: 1.- Elegir un tema cuyas necesidades emanen de la realidad presente y del cual se haya escrito muy poco. 2.- Cuando un tema de investigación ya ha sido abordado anteriormente, se puede realizar con enfoques diferentes a lo que ya se ha dicho. IMPORTANTE: Un manual y una compilación no tienen el grado de un trabajo científico, porque su alcance se queda en la descripción del problema. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

LA DELIMITACIÓN DEL TEMA Método científico LA DELIMITACIÓN DEL TEMA Un tema de investigación puede surgir de alguna observación sobre un fenómeno cotidiano, laboral o incluso científico. La primera pregunta que nos realizamos acerca de la realidad observada generalmente es amplia, razón por la cual buscar una respuesta se torna complicada. Es por ello que siempre conviene delimitar el problema y redefinirlo, esto puede conducirnos a realizar más de una pregunta. Delimitar el problema significa concretarlo especificando su alcance teórico-empírico. Al delimitar el tema es importante tener presente que los fenómenos no son aislados, que la realidad es un todo complejo. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

LA DELIMITACIÓN DEL TEMA Método científico LA DELIMITACIÓN DEL TEMA Sugerencias para delimitar el tema de investigación Después de haber identificado las causas que motivaron a la elección del tema, se clasifica por disciplina. Posteriormente, se identifica la asignatura en la que se estudiará el fenómeno. Luego se elige el sujeto u objeto de estudio. Se identifica un tiempo y un espacio en el que se va a aplicar el estudio. Se clasifica el sujeto de estudio por sexo, edad, escolaridad, etc. Finalmente se estructura el tema ya delimitado, en oración afirmativa. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Método científico Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Método científico La percepción y posicionamiento ante el problema y la realidad están determinados por: Marco referencial del investigador. Aparato ideológico o sistema de valores. La experiencia del investigador. La intencionalidad. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Método científico Cuando decidimos realizar una investigación para hallar la solución a nuestro problema entonces éste se convierte en un problema de investigación. “Un problema de investigación es una brecha entre la realidad o un aspecto de la realidad observada y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador, sea individual o colectivo” (Rovere- citado por Pineda y col) Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

Método científico Criterios para formular un problema de investigación Debe expresar una relación entre variables. Debe formularse en forma de pregunta Debe posibilitar prueba empírica de las variables. Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial. Debe definir la población objeto de estudio. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Método científico Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Método científico PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA El planteamiento deberá estar delimitado de manera que no provoque líneas muy amplias y ambiguas, sino que esté claramente especificado. a).- Delimitación temporal: señalar el día, año, mes, etc, es decir, el período en el que se está analizando dicho problema. b).- Delimitación geográfica: se debe plantear en dónde se llevará a cabo la investigación y qué territorio abarcará el problema (barrio, colonia, municipio, compañía, etc.). c).- Límites teóricos del problema: Si el investigador pertenece a una escuela o teoría o si el problema se va a abordar, analizar, criticar bajo la perspectiva de una o varias escuelas teóricas. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Método científico Una vez formulada la pregunta inmediatamente, casi intuitivamente, tratamos de dar una respuesta provisoria a nuestro interrogante principal, a nuestro problema, y llamamos a esa respuesta hipótesis. Definiciones: Suposición que nos permite establecer relación entre los hechos. Proposición que se emite como respuesta tentativa del problema, pero que debe ser sometida a comprobación. Sirve de guía del proceso de investigación, es decir, proporcionan un orden y una lógica al estudio, ayudan al surgimiento de teorías científicas y también sirven para probar teorías. Se caracterizan por ser afirmaciones descriptivas o explicativas que pueden surgir por inducción o deducción y no ser necesariamente verdaderas. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Método científico Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Método científico Al construir las hipótesis se debe recordar que éstas deben referirse a una situación real. Los términos (variables) deben ser comprensibles, precisos y lo más concreto posibles. La relación propuesta entre las variables, debe ser clara y verosímil (lógica). Las variables y las relaciones planteadas deben ser observables y medibles en la realidad. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

¿QUE ES UNA VARIABLE? Una variable puede ser definida como cualquier cualidad del organismo, grupo o situación capaz de adoptar valores diferentes en un mismo individuo o entre individuos. ¿Cómo varían? Persona-Lugar-Tiempo ¿Por qué varían? Causas En los individuos de la población escolar de la Universidad Nacional del Nordeste, de uno a otro es variable: El grupo sanguíneo {A, B, AB, O}  Var. Cualitativa Su nivel de felicidad “declarado” {Deprimido, Ni fu ni fa, Muy Feliz}  Var. Ordinal El número de hijos {0,1,2,3,...}  Var. Numérica discreta La altura {1’62 ; 1’74; ...}  Var. Numérica continua Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Ejemplo: Factores económicos y culturales relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes. VI: factores económicos y culturales. VD: rendimiento académico. Otras variables: procedencia, disponibilidad económica, hábitos de estudio, otras. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Estadísticamente Cualitativas o categóricas Cuantitativas o numéricas Nominal Ordinal Continuas De intervalo Discretas Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Tipos de variables Cualitativas Si sus valores (modalidades) no se pueden asociar naturalmente a un número (no se pueden hacer operaciones algebraicas con ellos) Nominales: Si sus valores no se pueden ordenar Sexo, Grupo Sanguíneo, Religión, Nacionalidad, Fumar (Sí/No) Ordinales: Si sus valores se pueden ordenar Mejoría a un tratamiento, Grado de satisfacción, Intensidad del dolor Cuantitativas o Numéricas Si sus valores son numéricos (tiene sentido hacer operaciones algebraicas con ellos) Discretas: Si toma valores enteros Número de hijos, Número de cigarrillos, Num. de “cumpleaños” Continuas: Si entre dos valores, son posibles infinitos valores intermedios. Altura, Presión intraocular, Dosis de medicamento administrado, edad Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

ESCALAS DE MEDICION Escala Nominal Escala Ordinal Escala Numérica Cuando los datos se distinguen por un nombre que expresa una cualidad, categoría o atributo Escala Nominal Cuando los datos pertenecen a distintas categorías que guardan una relación de orden entre sí Escala Ordinal Cuando la variable puede ser medida en números Escala Numérica Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

Escala de medición cuantitativa Cuantitativa: son características expresadas en valores numéricos Continua: asumen cualquier valor numérico y pueden variar en cualquier cantidad, sobre una escala aritmética e infinita. Incluye fracciones Ejemplo Estatura: 156.5, 165, 168.1, 180 Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

Escala de medición cuantitativa De intervalos: categorías formadas por características numéricas con un orden jerárquico Ejemplo Grupos de edad: menores de 1 año 1 a 5 años 6 a 10 11 a 15 Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

Escala de medición cuantitativa Discreta: Intervalos cuantificados en un número finito de unidades Ejemplo Número de cigarros fumados al día: 5,10,20 Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

DEFINICION DE UNA VARIABLE DESE.. Desempleo... Lo importante es comunicar con exactitud la definición adoptada para cada variable Comparación de sus resultados con otros estudios Reproducibilidad del estudio Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

Operacionalización de las variables Permite definir todas las características de las variables y cómo serán medidas. Es la base del análisis estadístico Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Las variables deben ser claramente definidas, para que tanto el investigador como asesores, correctores y otros, puedan entender claramente el objetivo de la variable. Algunas variables no ofrecen dificultad en su descripción, definición y medición, Ej: Edad, ingreso, años, genero, Nº de hijos, etc. Algunas variables deben ser objetivadas y homogeneizadas en relación a su significado dentro del estudio, Ej: calidad de vida, trato humanizado al paciente, satisfacción usuaria, etc. Los fenómenos en los que se interesa el investigador deben ser traducidos en fenómenos observables y medibles. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Las variables deben ser descompuestas en dimensiones y estas a su vez traducidas en indicadores que permitan la observación directa y la medición. Ej: Variable: EDAD. Definición conceptual: Cantidad de años, meses y días cumplidos a la fecha de aplicación del estudio. Dimensión: El numero de años cumplidos. Indicador: Cálculo a partir de fecha de nacimiento en su cédula de identidad. Instrumento: Encuesta. Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Concepto Variable Teórica Definición conceptual Dimensiones Definición operacional de cada dimensión Indicadores Variable Empírica Instrumento Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

Cuadro de variables Ejemplo de incidencia de tuberculosis pulmonar en pacientes diabéticos Nombre y tipo de variable Definición conceptual Definición operacional Escala de medición Independiente Diabetes Mellitus La Diabetes Mellitus es el resultado de una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, debido a la deficiente producción de insulina… Diabetes Mellitus tipo I y II en tratamiento convencional Nominal Dependiente Tuberculosis Pulmonar Afectación respiratoria producida por M. Tuberculosis TB pulmonar diagnosticada por clínica, rayos X y cultivo bacteriano (SI – NO) Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Ejemplo: El Cáncer de pulmón está relacionado con el hábito de fumar en hombres de 45 a 60 años de edad Variable independiente: hábito de fumar. Variable dependiente: cáncer de pulmón Variable intercurrente: hombres, edad Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Ejemplo: La productividad de los obreros en la pequeña y mediana industria está relacionada con el salario que perciben y las condiciones de trabajo Variable independiente: el salario y las condiciones de trabajo Variable dependiente: productividad Variable intercurrente: tipo de industria Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Las variables que intervienen en una investigación y componen la hipótesis surgen del marco teórico Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría Prof. Dra. Meza, Elba G. UNNE - Facultad de Medicina- Carrera de Kinesiología y Fisiatría

Diccionario de la Real academia. BIBLIOGRAFIA Apunte de cátedra: "Información en salud". Lic. Silvia Beatriz D'Angelo 2008. Seminario de Pos Grado, Metodología de la investigación social. Agustín Salvia 2005. Diccionario de la Real academia. 65 UNNE-Facultad de medicina - Carrera de Kinesiología y Fisioterapia Prof. Dra. Elba G. Meza