Seminario Interamericano sobre Buenas prácticas de Educación para la Ciudadanía, Ciudad de México, 5 al 7 de julio 2006 Panel 4: Políticas y programas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Fundaciónpresencia Hacia la construcción de una cultura ciudadana.
Legitimidad y confianza ¿cuestión de transparencia? Transparencia y rendición de cuentas al interior de la sociedad civil en Uruguay Estudio de caso Las.
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
Proyecto: La Comunidad Como Lugar de Aprendizaje COPILADO POR: JULIA BENITEZ EXTRAIDO DE:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Educación Ambiental en la Programación Curricular
Dra Graciela Montoya y Dra Karen Rodríguez
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
“Educar para el país que queremos:
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Primer Concurso para proyectos de educación ambiental, capacitación y gestión Proyecto de Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo.
Sistema Integral de Contraloría Social
Informe de resultados.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
II Seminario Nacional de Investigación Educativa
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
“Los parlamentos como expresión articulada entre la ciudadanía, la política y la administración pública” Ciudad de Buenos Aires Noviembre de 2008.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
PARLAMENTOS ESTUDIANTILES AMBIENTALES
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
1 Santiago de Chile 2003 Seminario Internacional La Filantropía en América Latina: los desafíos de las fundaciones donantes en la construcción de capital.
GENERAL Fortalecer y mejorar las estrategias de capacitación a docentes desarrolladas por técnicos de Prohuerta de todo el país, en relación a la currícula.
ESFORCEM, Formadores de Carácter Emprendedor, A.C.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
¿Qué es la transversalidad?
SISTEMA BÁSICO DE MEJORA EDUCATIVA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
República Dominicana DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
Jornada de Reflexión PEI
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
P.E.I. Proyecto Educativo Institucional
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Estructura/Organización
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
CONSEJO DE PADRES DECRETO 1286 DE 2005
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Participación Política Misión y Presencia en el mundo Acción Católica Argentina.
ACTIVIDAD 1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR “Formación Didáctica en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad”. ASESORA: CARMEN IBARRA SALAS TEMA:
LIC. PABLO IGNACIO CARUSO Responsable del Programa Nacional de Presupuesto Participativo Disertación en Seminario “Herramientas para la participación ciudadana”
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa Área Evaluación de la Calidad Educativa APRENDER Operativo Nacional de Evaluación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

Seminario Interamericano sobre Buenas prácticas de Educación para la Ciudadanía, Ciudad de México, 5 al 7 de julio 2006 Panel 4: Políticas y programas para promocionar una cultura de justicia y legalidad en las Américas Lic. Susana Arranz de Finger

Conciencia en números 36 Sedes 50 Grupos de Trabajo voluntarios 20 Programas Alumnos beneficiarios directos 23 Años Docentes Beneficiarios Directos 760 Socios Activos Familias beneficiarias directas Provincia de Buenos Aires Morón Zona Norte Bahía Blanca Bragado La Plata Mar del Plata Pinamar San Pedro Villa Gesell 9 De Julio Ciudad Autónoma de Buenos Aires Belgrano Caballito / Flores Palermo Viejo Zona I Zona II Catamarca Tinogasta Chaco Resistencia Córdoba Río IV San Francisco Corrientes Goya Entre Ríos La Paz Paraná Jujuy San Pedro Mendoza Río Negro Bariloche San Juan Santa Fe Rosario Santa Fe Venado Tuerto Sedes y Grupos de Trabajo 18 Empleados Formación Integral para todos

¿Por qué Asociación Conciencia trabaja en educación? Para nuestra organización la escuela es el lugar más apropiado en donde deben converger las políticas públicas. Es la institución desde la cual se aporta a la creación de competencias ciudadanas, habilidades, aptitudes y comportamientos, en el marco del proceso de socialización. La educación es una herramienta determinante para lograr la igualdad de oportunidades. La cultura en la legalidad es una de los pilares para el alcance de la igualdad de los ciudadanos ante la ley

Nuestra Experiencia: TRANSPARENCIA: LA SOLUCIÓN ESTA EN NOSOTROS ¿Porqué elegimos la transparencia como base de la implementación y ejecución de las buenas prácticas en la escuela y en la comunidad en el marco de la construcción de la cultura en la legalidad? Para la implementación de mecanismos que hagan más transparente la gestión pública, construyendo en la sociedad civil mecanismos para la búsqueda de consensos sociales orientados al logro del bien común. Por la necesidad de construir la legitimidad social y la creación de capacidades a nivel comunitario, que requieren mecanismos innovadores para comprometer a múltiples actores en el control social de las acciones públicas.

Objetivo General del Proyecto Estimular en los alumnos y alumnas del tercer Ciclo de EGB y Polimodal (12 a 17 años), el aprendizaje de los valores y las prácticas democráticas a través de la promoción de la cultura en la legalidad a partir de estrategias de conocimiento de la problemática de la corrupción y de la promoción de la participación cívica justa, responsable y comprometida orientada hacia una concientización de la transparencia como eje de la relación entre ciudadanos e instituciones y principio de convivencia y socialización en la comunidad. Duración del programa: 1 año

Docentes de Ciencias Sociales pertenecientes a las escuelas incluidas en el programa de cada distrito del país que participa. Duración de la capacitación: 40 horas distribuidas en talleres diversos organizados por la Asociación Conciencia y las escuelas en cada localidad. Duración total: 2 meses. Organización de charlas, conferencias, y actividades varias abiertas a la comunidad para la difusión de la nueva actividad que emprenderá la institución y la complementación de los talleres docentes. Pedagogía- Docentes formación

Materiales: Talleres para Docentes Un Módulo Manual Talleres de Promoción de la Transparencia. Contenidos: Un Test de Autoevaluación La Corrupción Un caso emblemático de corrupción política La corrupción institucional Cuentos corruptos La corrupción mostrada por la literatura La corrupción mostrada por el cine ¿Qué es la transparencia? Algunas herramientas para luchar contra la corrupción Casos reales de la búsqueda de transparencia Una propuesta más de lucha La educación moral para la lucha contra la corrupción Planteo de un dilema moral a partir de la literatura

Contenidos de Módulo: 3 ejes Corrupción Concepto Formas y modalidades Corrupción institucional Casos de la ficción y de la realidad Transparencia Concepto Herramientas Lucha por la transparencia Desarrollo del Juicio moral Estadio Preconvencional Estadio Convencional Estadio Posconvencional Transparencia

Al completarse los talleres para los Docentes se espera que éstos comiencen en un tiempo de uno a dos meses sus actividades en los respectivos cursos con los estudiantes. Éstas pueden ser extraídas del módulo de capacitación provisto por la Asociación Conciencia. Dinámica orientativa y no directiva. Metodológica interactiva que tenga como protagonistas a los estudiantes. Organización de conferencias, charlas, dirigidas tanto a los estudiantes de los cursos específicos como al resto de la comunidad educativa, abiertas al contexto comunitario de la escuela. Metodología

Resultados obtenidos a través de la implementación del programa El programa se desarrolla desde el año 2004, en distintas provincias del país durante todos el año 2004 y En el 2006, tenemos proyectadas capacitaciones en las provincias de: Salta, Jujuy, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, santa Fe, Entre Ríos y Santa Cruz. Cantidad de docentes capacitados: 495 Cantidad de alumnos que recibieron el programa: Provincias en donde se implementó el programa: Santa Fe (70 docentes y estudiantes), Córdoba (110 docentes, 3205 estudiantes) Entre Ríos (50 docentes y estudiantes) Mendoza (90 docentes estudiantes) Buenos Aires (175 docentes y estudiantes) Beneficiarios indirectos (familia, comunidad, OSCs, municipio, etc):

Transparencia, buenas prácticas y compromiso cívico. En cuanto a los jóvenes se espera adopten en función de esta formación las buenas prácticas en el aula, conductas cívicamente justas, responsables y comprometidas. En cuanto a los docentes se espera que vinculen esta formación al desarrollo de buenas prácticas en todos los espacios de la comunidad educativa generando con la cultura en la legalidad liderazgo responsable y relaciones de solidaridad y compromiso.

Resultados obtenidos a través de la implementación del programa Docentes de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe.

Evaluación de los alumnos Ejemplo 1)a)2b)1c)0 2)a)1b)2c)0 3)a)0b)1c)2 4)a)1b)0c)2 5)a)0b)2c)1 6)a)1b)0c)2 7)a)2b)0c)1 8)a)1b)0c)2 16 puntos: Calificación perfecta. Eres un ejemplo para los demás. Puedes sentirte orgulloso de estar contribuyendo con tu esfuerzo a vivir en una sociedad honesta y transparente. Entre 15 y 13 puntos: Cumples con un nivel muy alto de honestidad, pero tienes que prestar atención a algunas de tus actitudes. Entre 12 y 10 puntos: Es preciso que acabemos con las ideas y costumbres que permiten que la corrupción siga creciendo. Debes continuar con tu esfuerzo por cumplir con el país. Entre 9 y 6 puntos: Debes cambiar muchas conductas para que todos podamos combatir la corrupción. 5 puntos o menos: tienes una calificación mínima en honestidad. Debes corregir tu conducta.

Resultados obtenidos a través de la implementación del programa:

Fortalezas del Programa Promueve el compromiso cívico de los jóvenes y docentes beneficiarios. Estimula la formación en valores, las buenas prácticas y las competencias ciudadanas para una cultura democrática. Formar al estudiante como un ser social Promover el conocimiento conceptual de temas de transparencia vinculados al uso de procedimientos legales, formales e informales, de incidencia y participación ciudadana. Concientización, tanto del daño que la corrupción inflinge a la comunidad y a las familias que en ella viven, como de la necesidad que los ciudadanos tomen medidas adecuadas cuando se enfrentan a la corrupción. Crear un ambiente moral y democrático en la institución escolar.

Desafíos o Extender el programa a los grados inferiores y en la educación inicial. o Ampliar el alcance del programa a más distritos en el país. o Contribuir a dotar a las escuelas de recursos institucionales, humanos, financieros y educativos (capacitación docente, autoridades y distribución de materiales) que aseguren la continuidad de actividades en torno a la transparencia y su vínculo con otras temáticas o Continuidad de la formación docente en aspectos teórico- prácticos de la cultura democrática. Realización talleres específicos que capaciten en herramientas pedagógicas y metodológicas de creación de actividades en el aula y en la comunidad escolar. o Alcanzar la inclusión en la currícula de las Ciencias Sociales de las temáticas relacionadas al fortalecimiento de ciudadanía.

Para contactarse con CONCIENCIA: Persona de contacto y cargo: Susana Finger, Directora de Programas Educativos de Asociación Conciencia. Domicilio de la organización solicitante (dirección, ciudad, código postal, país): Tucumán 731 1º piso A. (CP C1049AAO) Ciudad de Buenos Aires. Argentina Teléfono, fax, , sitio web: Teléfono/ Fax: (54-11) Sitio web: