LOS PROYECTOS DE TRABAJO Universidad de Huelva Curso 2006-2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
CPR y EOEP de Tarazona. CURSO
Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
HERRAMIENTA DE EVALUACION”
SESION DE APRENDIZAJE.
Evaluación de Aprendizajes
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Elección del tema y búsqueda de la información
Cómo se hace un trabajo de investigación
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
Bases Curriculares Lengua y Literatura
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
Matriz de valoración Rúbricas - Rubric en inglés
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Portafolio, evaluación, escritura, reflexión…
El discurso expositivo
10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave para responderlas
Evaluación del Aprendizaje
Portafolio como actividad del evaluado
Listas de cotejo y escalas de apreciación
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
WEBQUEST.
El discurso expositivo
II Xornada de Innovación Educativa na Universidade
El bullying es un fenómeno grave que atenta contra la convivencia en los centros. Está en todas las formas de discriminación, persecución, acoso, exclusión,
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
“SOY UN PROFESOR DEL SIGLO XXI” “Curso-taller uso de TIC en el aula”
Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
Diseñar un WebQuest “Búsqueda en la RED” Decide el tema de la WebQuest y el nivel al que irá dirigida.
Subsecretaría de Educación Básica
Modelos en el manejo de información
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
Diseño y Producción Multimedia.
Tecnologías para el Aprendizaje
DLL Tema 4: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Primaria Apartado 2 La programación y su estructura.
Las webquest Silvia Gumiel Molina.
EL CLIMA Y EL TIEMPO entrar.
Licda. Mayra Aracely Martínez y Martínez
CURSO TALLER MANEJO DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Luis José Gómez Rodríguez. ¿Qué necesitamos para hacer la programación? - El currículo del área y curso a programar. - El calendario escolar de la.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
LAS INSTITUCIONES Y LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA. 28 de febrero El día 28 de febrero celebramos el cumpleaños de la autonomía de nuestra comunidad. Muchas.
Lic. en Educación Primaria
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Evaluacion por Portafolios Escolares
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
Prof. Martin Acosta Gempeler
Plan de superación profesional 2014
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Univesridad de Barcelona
La elaboración del documento recepcional
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
Determinar la naturaleza y nivel de la información que necesitamos
¡HOLA! ¿QUIERES APRENDER ALGO SOBRE EL UNIVERSO?
Búsqueda y elaboración de Webquest sobre Religión en la Web.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
EL PORTFOLIO DE EVIDENCIAS Una herramienta de evaluación basada en la recopilación de trabajos del alumno de distinto tipo, que nos informan de su desarrollo.
Transcripción de la presentación:

LOS PROYECTOS DE TRABAJO Universidad de Huelva Curso

Pasos para empezar 1)Formar el equipo de trabajo (puede ser pequeño o toda la clase). Establecer funciones (secretario, custodiador del material, etc.) 2)Elegir el objeto de aprendizaje: tema, pregunta, imagen…Se negocia con el docente 3)Reflexionar sobre qué sé yo y qué sabe el grupo sobre el tema y SOBRE QUÉ QUEREMOS SABER. Posibilidad de establecer preguntas copmplejas

Pasos para trabajar la investigación 4) Buscar información -Decidir fuentes de información (por ejemplo tras un brainstorming). -Pensar instrumentos para registrarla (cuestionarios, fichas, plantillas, grabaciones, bases de datos, etc) -Distribuir tareas (quién busca cada cosa) -Fijar plazos 5) Analizar el material: sacar datos y materiales relevantes (conceptos, hechos, imágenes, etc.)

¿qué información? ¿dónde se busca? De todo tipo mientras nos sea útil: artículos, libros, webs, imágenes, películas, etc. Se busca en bibliotecas, la Red, gente que sabe, experiencias de otros sitios, etc. Cuanto más numerosa y plural, mejor Asegurarse de que es fiable: por ejemplo en Internet no vale cualquie web: que sea de una institución fiable (universidades, revistas digitales solventes, etc.) o de un autor solvente o que conozcamos informaciones contrastadas que la acrediten,etc. Repartir bien el trabajo, procurando que se adecue a las posibilidades de cada uno (por ejemplo, quien lea bien inglés puede buscar webs en inglés)

Pasos para elaborar producto final 6.Elegir el modo de exponerlas (narrativa oral o icónica o de otro tipo por ejemplo) 7.Elaborar el producto final y establecer el modo de hacerlo público (power point, exposición oral, performance, exposición de obras, película, artículo, etc.) 8.Establecer las conclusiones y el modo en que se quiere construir la exposición (una narrativa, una exposición didáctica, un discurso científico, etc.) 9.Distribuir tareas 10.SE HACE: es muy importante hacerlo visible

¿Cómo se hace el producto final? Con información escrita Con fotos propias, con imágenes de la Red o de bibliografía,planos tablas, etc. Con imágenes manipuladas, mezcladas, etc. Contrastando fuentes e imágenes entre sí Haciendo obras propias: dibujando o pintando, modelando, con photoshop si lo usamos, etc. Etc PROCURAREMOS QUE LAS IMÁGENES TENGAN MUCHA IMPORTANCIA, Y SI ES POSIBLE, EN NUESTRA PROPUESTA, QUE SERÁ NUESTRA Y NO COPIADA, INCLUIREMOS CREACIONES PROPIAS

Último paso: la valoración Se acuerda previamente con el docente: cómo hacerla, y cuánto va a contar en la calificación final (orientativa, por porcentajes, para debatirla, etc.) Puede usarse una rúbrica (voluntario) Se hace un informe de valoración o más completo posible. Si hay mucha diferencia entre lo que proponen los alumnos y lo que cree el docente, es mejor reunirse y hablarlo. Se incluye en el portafolio

Un ejemplo de posible rúbrica (se acuerda previamente) Muy malMalAceptableBienMuy bienCalificación Organización y presentación del portafolio Sin orden Sin relación Sin información sobre materiales No se explica nada sobre errores y aciertos y vías de mejora Información sólo copiada Orden perfecto: estructura adecuada Relación coherente Todo perfectamente explicado. Abundancia de datos: se explican aciertos, errores y posibilidades de mejora Presentación estética y original Claridad Re-construye la información Etc. Objetivos Búsqueda información Organización información Producto Exposición Calificación final

En las rubricas, si decidimos usarlas, debemos incluir todos los aspectos que queremos que se valoren: Por ejemplo si vamos a calificar nuestras propias obras, o el uso de tecnologías, o la originalidad de la propuesta, o la capacidad para usar informaciones variadas y heterogéneas, etc.

Mientras dura el trabajo del proyecto Es muy interesante hacer puestas en común con el docente sobre cómo va el trabajo Si toda la clase trabaja sobre temas similares o sobre un mismo tema, es my importante hacer puestas en común con toda la clase o partes de ella: esas sesiones se pueden grabar y luego escuchar para revisar qué se ha dicho Si el grupo es pequeño, es interesante repartir tareas, y reunirse de vez e cuando para contrastar cómo vamos y valorar si interesa cambiar cosas, ampliarlas, cortar otras, etc.

MUY IMPORTANTE Lo fundamental es que sepamos buscar y manejar información y hacer una propuesta rigurosa y que sea nuestra Repetir lo que oros han hecho, copiar, no es aprende RE CONSTRUIR siempre la informacón; ser capaz de crear una narativa nueva, ese es el objetivo

El portafolio Es una modalidad de evaluación derivada precisamente del campo del arte. Los artistas acostumbran a a presentar sus obras, o fotografías de ellas, ordenadas en libros (los “books”) según un orden lógico (dependiendo de la intención que tengan). El portafolio recoge ordenados los productos y documentos relativos al proceso de enseñanza y aprendizaje de uno o varios alumnos

Aspectos importantes del portafolio No es una simple recopilación de trabajos y ejercicios El alumno intenta presentar congruentemente el producto de su aprendizaje En el portafolio aparecen tanto trabajos acabados como documentos sobre los procesos seguidos, explicaciones sobre procesos y trabajos, información recopilada, reflexiones sobre ejercicios o sobre el propio proceso, etc

La función del portafolios es la de reconstruir una trayectoria de aprendizaje, ser un reflejo global del aprendizaje

Primeros pasos en la realización de un portafolio El docente explica claramente el propósito del portafolio: debe hacerlo al principio de la actividad o del curso. El alumno deja registrado qué espera obtener y aprender en la actividad Establece un proyecto de trabajo para el portafolio: qué se va a incluir, fuentes que se consultarán, e etc.

Realizando el portafolio: En el portafolio, que puede ser una carpeta, un contenedor, o bien soporte informático, se introduce todo aquello que se considera oportuno para el aprendizaje Conforme éste avanza el alumno va reordenando toda la información y los trabajos del portafolio, completándola con nuevas observaciones, reflexiones, material…. Uno de los aprendizajes principales es precisamente el de dar sentido al propio trabajo y a la información obtenida

El contenido del portafolio (basandonos en Hernandez, 2000) : Los artefactos hechos durante el curso, desde actividades de clases a otros realizados por iniciativa propia, a sugerencia del docente, etc Documentación: documentos buscados o encontrados relativos al tema, grabaciones sonoras o visuales, notas de una visita, descargas de la red, etc. Testimonios de otras personas: del profesor, de compañeros o de cualquier persona siempre que el alumno los considere relevantes en su proceso de aprendizaje Los productos realizados específicamente para dar forma y sentido al portafolio: comentarios sobre los trabajos y artefactos, reflexiones, informes sobre los documentos, etc.

Que se evalúa en un portafolio Además de los criterios normales con los que evaluamos la asignatura, se proponen los siguientes (recogidos por Fernando Hernández a partir de Barton y Collins) : –Criterio técnico: si el portafolio tiene unas metas y unas reflexiones explicitadas, si los documentos están convenientemente ordenados y comentados, etc. –Criterio cualitativo: grado de evolución al que ha llegado el alumno, qué ha aprendido exactamente, si ha sido un aprendizaje suficiente poder de profundizar más, etc.

Algunas de las cosas que hacen aconsejable el portafolio Exige el compromiso del alumno con su propio aprendizaje, lo que según Gardner hace que los alumnos aprendan mejor Permite una evaluación global, holística, en la que no sólo se evalúa el producto final sino todos los procesos del aprendizaje y el proceso del propio portafolio (que es un modo en sí mismo de aprender) Facilita la reflexión continua sobre lo que se está aprendiendo Sirve para aprender a aprender: en su vida adulta el alumno tendrá muchas veces que trabajar como lo hace con el portafolio, especialmente cuando se enfrente a retos nuevos

El portafolio además : Impide que evaluemos a partir de un solo dato o de datos insuficientes, ya que recoge todo un proceso al incluir materiales y trabajos distintos (obras de arte escolar, escritos, documentación, etc) permite abordar desde distintos instrumentos y criterios lo que vamos a evaluar Evita que la calificación del alumno sea negativa a causa de factores ajenos a su aprendizaje: que tenga un mal día cuando se examina, que la prueba no mida adecuadamente lo que sabe, etc.

Finalmente es muy importante destacar que el portafolio posibilita que el alumno tome la iniciativa, procure ser creativo, se interese especialmente en aquello que más le atrae, se acostumbre a explicar lo que hace, muestre habilidades o conocimientos que las pruebas comunes no detectan…