PLANTEAMIENTO del PROBLEMA y COMPONENTES de una INVESTIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cátedra Nº 1 Desarrollo Ítem II
Advertisements

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
Planteamiento del Problema
Planteamiento del Problema
CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
Metodología de la Investigación Social
LA HIPÓTESIS Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
Los proyectos de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN LIMITACIONES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Formulación del Problema.
UNIDAD 2: CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
DEL TEMA AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Preparación de una Propuesta de Investigación Capítulo I ,II, y III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Justificación.
Investigando Paso a Paso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Metodología Investigación Científica
COMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES
PROBLEMA DE INVESTIGACION
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica TEMA: Hipótesis Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Metodología de la investigación
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Elementos, características y aplicación del método científico
¿Qué no es investigación?
Métodos y Diseño de Investigación II
Seminario Trabajo de Grado
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Planteamiento del problema y Justificación
UNIDAD 2 : CONCEPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
El problema de la investigación Objetivos de la investigación
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Delimitación de la investigación
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Metodología de la investigación
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
UNIDAD 2: CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Los proyectos de Ingeniería
Proceso de investigación científica: Diseño de un perfil de investigación Nikolay Aguirre, Ph.D. Director del Programa de investigación: Biodiversidad,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
I NVESTIGACIÓN C IENTÍFICA EN C OMUNICACIÓN Y M EDIOS Presenta: Mtro. Luis Antonio F. Bonifaz Moreno Academia de Teorías y Metodologías de la Comunicación.
Planteamiento del problema
Los proyectos de Ingeniería
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
El problema de investigación
En las ciencias sociales gran parte de las ideas se inspiran en apariencias inmediatas o ideas preconcebidas. Una investigación que se estructure sobre.
Profesor: Jaime Montaña Tema: Generalidades del protocolo de Investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Universitario Francisco de Asís Asignatura: Introducción a la Metodología de la Investigación Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Psicología – 2º año.
UNIDAD 2: PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
PEDRO GODOY G. HIPÓTESIS. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos.
Transcripción de la presentación:

PLANTEAMIENTO del PROBLEMA y COMPONENTES de una INVESTIGACIÓN Integrantes: Mg. Eliana Castañeda Núñez Mg. Walter Vásquez Mondragón

PREGUNTAS ¿Qué es el planteamiento de un problema de investigación? ¿Cuáles son los elementos del planteamiento de un problema de investigación?

EJEMPLO El problema se especifica lo más posible. Plantear el problema y formular pregunta de investigación La baja autoestima de mujeres casadas conduce al divorcio Hay relación entre educación, autoestima de mujeres (30-40 años) y tasa de divorcio reciente (un año o menos) Definir conceptos de Desarrollo Humano, autoestima, Situación de mujeres, divorcio ¿Qué efectos produce en la autoestima el divorcio reciente en mujeres de 30 a 40 años?

¿En que consiste el planteamiento de un problema de investigación? Según Hernández Sampieri (2006) plantear un problema es afinar y estructurar de manera formal la idea de investigación. El investigador necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos para que sea desarrollado por procesos científicos. Así podrá considerar la información a recolectar, por qué método y cómo analizará los datos que obtenga.

¿Qué es un Problema de Investigación? Son argumentos, razones necesarias y suficientes, de acuerdo al estado del conocimiento científico, teórico y empírico, vigente en una disciplina, para considerar que aún se desconoce la respuesta a cierta interrogante. PARA CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR INFORMARSE DEL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA PRECISAR LOS TEMAS SUSCEPTIBLES DE SER INVESTIGADOS REVISAR LAS CONCEPTUALIZACIONES TEÓRICAS RELACIONADAS Bibliografía: Medios de divulgación científica Revistas. Documentales. Intercambio de ideas con especialistas. Experiencia profesional. Documentos de instituciones. Lineamientos de política sectorial Instituciones e investigadores especializados y actualizados. Bases de datos electrónicos reconocidos. Temas o problemas pendientes no aclarados. De investigadores y académicos reconocidos por la comunidad académica y científica de la especialidad.

RECORDEMOS el PROCESO de INVESTIGACIÓN

CRITERIOS para PLANTEAR un PROBLEMA de INVESTIGACIÓN Debe expresar relación entre dos o más variables. Relacionar Si es posible de realizar una prueba empírica. Verificar Formularlo en pregunta. ¿ ?

TENER en CUENTA que el PROBLEMA de INVESTIGACIÓN está en: Los Objetivos de la investigación. En las preguntas de investigación. La Justificación e importancia. - La viabilidad del estudio. Los alcances o dimensiones que tiene el problema.

PAUTAS para FORMULAR un PROBLEMA de INVESTIGACIÓN La formulación: debe presentarse en un lenguaje claro, sin ambigüedades. Se formula en términos de preguntas o interrogantes. Definir la cobertura del estudio: ya sea en su aspecto conceptual, físico o geográfico. Esto permite definir y localizar el problema. Identificar en forma inmediata las dos o más variables a estudiar.

Definir operacionalmente las variables, expresándolas en indicadores susceptibles de verificación empírica. Plantear la posibilidad de obtener datos relevantes para un desarrollo científico o tecnológico. Determinar el contexto y los presupuestos teóricos al cual se circunscribe el problema a investigar. Emplear procedimientos hipotético-deductivos para llegar a planteamientos específicos.

Los OBJETIVOS Nacen de la teoría y de la definición del planteamiento del problema, que describe, en forma detallada, los aspectos concretos y específicos de la realidad. Objetivo General (Pregunta principal): Lo que se quiere lograr con la investigación Objetivos Específicos (Preguntas secundarias o subordinadas): son los subproductos a obtener que se derivan o están relacionados con el objetivo principal

La JUSTIFICACIÓN Es señalar las razones de la realización de la investigación ¿Por qué se hace el estudio? ¿Qué importancia tiene? ¿Para qué sirve el estudio? ¿Qué beneficios se derivarán del estudio?

Criterios para Realizar la Justificación Conveniencia de la investigación. Relevancia social para el entorno. Implicaciones prácticas (cambio, transformación). Valor teórico, por sus alcances. Utilidad metodológica. Aspectos éticos de la investigación. Viabilidad de la investigación.

Tareas: a) Introducirse en el problema Acudir a bibliotecas generales, especializadas, virtuales y a bases de datos; Revisar la bibliografía referida al problema o tema y seleccionarla. Consultar a un asesor temático sobre bibliografía adicional a la seleccionada en el paso anterior.

Elaborar una lista preliminar de la bibliografía e inicie un proceso de lectura sobre el problema o los temas relacionados. Llevar a cabo un proceso de lectura crítico y elaborar fichas bibliográficas. Definir el planteamiento del problema de la investigación.

b) Tomar un caso concreto de la realidad Definir el ámbito espacial (centro educativo, organización, región o país, etc.) en el cual realizaría la investigación. Si el ámbito espacial es un centro educativo, organización o sector, verificar si se tendrá acceso a la población de estudio. Consultar con las personas que trabajan o conocen el ámbito seleccionado o con especialistas sobre el tema.

EJEMPLOS

“SOFTWARE EDUCATIVO EN LA MEMORIA RECIENTE PARA NIÑOS ESPECIALES ENTRE LAS EDADES DE 9-10 AÑOS DE LOS OLIVOS, 2009”

Son escasos los materiales multimedia y otros tipos de software que van enfocados al mejoramiento de aprendizaje de estos niños. Se ha pensado que una de las posibles soluciones, es la creación de este software que esperamos que con la continua utilización se logre conocer si las habilidades de los niños especiales a nivel de memoria mejora o se mantiene igual, y para lograrlo el software tienen que estar guiado por un tutor que pueda solucionar las posibles dudas de los niños y facilitar el manejo de este. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué efecto tiene el uso de un software a nivel de memoria para los niños especiales de 9 y 10 años?

“EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ABRAZOS EN LA DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD EN UNIVERSITARIOS DE LIMA” Las personas no se abrazan con frecuencia, existiendo una seria problemática afectiva y de expresiones de emociones y sentimientos. Los universitarios del país constituyen una población que atraviesa etapas de estrés y puede estar sufriendo de ansiedad. En este contexto, la poca expresión de los afectos puede incrementar la ansiedad, sensación de soledad y desórdenes emocionales. El abrazo provee regulación física y emocional, por este motivo, un programa de abrazos puede producir un aserie de beneficios físicos y emocionales en las personas que presentan ansiedad estado. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué efectos tiene un programa de abrazos en el control de la ansiedad estado en una muestra de universitarios de la ciudad de Lima?”.

PARRICIDIO: El Caso de Giuliana Llamoja Recordar el suceso ocurrido el 5 marzo del 2005: Giuliana mata a su madre de 65 puñaladas. El Estado peruano, con su facultad sancionadora y mediante los órganos competentes. impuso una sanción que limitó su derecho fundamental como es la privación de la libertad. Todo ello nos encamina hacia el punto de partida y de donde nace nuestro planteamiento de problema: Analizar si existe una adecuada determinación en la aplicación de la pena. ¿Se va cumplir con rigor los fines preventivos, protectores y resocializadores?

FORMULACIÓN del PROBLEMA ¿Fue adecuada la pena impuesta en el caso Llamoja? ¿Se cumplen con eficacia los fines de la pena? ¿Cuán efectiva es la semi-libertad para la reinserción social? ¿Es preventiva la pena, en el caso Llamoja? ¿Cómo probar la intencionalidad de Giuliana de matar a su madre, o fue defensa propia ?

“CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA MOTIVACIÓN DE LOS DOCENTES. CASO DE PUENTE PIEDRA” Muchos directores de centros educativos tienen dificultad para comprender a cabalidad las percepciones personales de los docentes, con respecto a su comportamiento organizacional. No comprenden el significado del clima laboral en el centro educativo. Su no entendimiento generar problemas en los niveles de ausentismo, lentitud, desgano, indiferencia de las acciones frente a los alumnos y, por lo tanto, bajo rendimiento académico en el centro educativo.

Formulación del Problema ¿Cuál es la relación entre clima organizacional y los niveles de motivación de los docentes en los centros educativos del distrito de Puente Piedra?

EL PLANTEAMIENTO TEÓRICO Se refiere a un conjunto de conceptos estructurados con diferentes niveles de abstracción que nos orientan para captar la realidad. Permite establecer conexiones de sentido entre los diferentes elementos de la realidad. Incluye supuestos conceptuales sobre el sistema de la sociedad.

Las Hipótesis, Variables e INDICADORES Una hipótesis es un supuesto sobre una realidad o problema que hay que demostrar. Se expresa a través de una proposición que afirma o niega algo. Indica lo que estamos buscando. Es la formulación de la deducción. Si se la comprueba pasa a formar parte de una construcción teórica. Por lo tanto, la relación entre hipótesis y teoría es muy estrecha (Salkind, 1999:27).

Las Variables Son características, propiedades o cualidades de un fenómeno que tienden a variar, es decir, que pueden tomar valores diversos. Ejemplos de variables sociales: educación, ingresos, sexo, empleo, salud, clima organizacional, violencia.

Los Indicadores Se define como la expresión conceptual mínima, o característica concreta observable y medible de la realidad empírica. Se deducen de las variables y se manifiestan en un nivel de medición (indicadores cuantitativos), o un nivel de significación (indicadores cualitativos).

TRABAJO GRUPAL Escoger un problema sobre la realidad educativa peruana. Elaborar el planteamiento del problema, con una descripción del mismo. Formular las interrogantes sobre el problema. Definir los objetivos de la investigación. Determinar la justificación del mismo. Seleccionar conceptos relacionados con el problema, que permitan aclarar el problema. Hipótesis tentativa.

Referencias Hernández, R., Fernández C. y Baptista L. (2006). Metodología de la investigación. (4ta.ed). México: McGraw-Hill.