UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUTRICIÓN EN PREESCOLARES, ESCOLARES Y ADOLESCENTES
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Regulación de alimentos y bebidas en escuelas
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN EL COMERCIO GALLEGO (Resumen COMERCIO AL DETALLE) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
ANA Mª MARTÍNEZ RELIMPIO Epidemiología nutricional Curso
MARCELA TAIBO GROSSI NUTRICIONISTA MPH JUNAEB - CHILE
GDS_ _D_v5 1 Sesión D – Práctica Clínica Casos de Estudio.
LA NUTRICIÓN COMO OPORTUNIDAD PARA PREVENIR Y TRATAR LA OBESIDAD
PERFIL LIPIDICO DE PACIENTES CON VIH DE NUESTRO HOSPITAL
ASPECTOS NUTRICIONALES Junio 2005 DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE ATENCION MEDICA COORDINACION DE AREAS MEDICAS DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS.
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
Dislipidemias en el Centro Médico Santa Clara
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Introducción ACUERDO NACIONAL PARA LA SALUD ALIMENTARIA Y LINEAMIENTOS PARA EL EXPENDIO DE ALIMENTOS O BEBIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. CONASA- CONAEDU Junio de 2010.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD
EL EQUILIBRIO ALIMENTARIO en la dieta para la persona con diabetes
CONSIDERACIONES NUTRICIONALES
Rol del Nutricionista en el equipo interdisciplinario
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
La epidemia del nuevo siglo
Sandra Ortiz, LND, CAWM, DE, CECD
PARA BAJAR DE PESO ……. Balón Intra gástrico.
Estudios de Detección Oportuna
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
Hábitos alimenticios y su efecto en el crecimiento de los niños
“Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores del Hospital referente de área Vicente Agüero de Jesús María”. Escuela de Salud Pública, Facultad.
Importancia de la nutrición en el tratamiento y prevención de la obesidad Lic. en Nut. Daniela Antúnez Take CIAS MEXICO Informes platicas
¡Primero mira fijo a la bruja!
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
Obesidad Perspectiva desde la actividad física Prof. Pedro Coleff
RESISTENCIA A LA INSULINA
NUTRICIÓN.
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
SOBREPESO.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
TOPICOS SELECTOS “EDUCACIÒN PARA UNA BUENA NUTRICIÒN”
FUENTE: DIRECTA SERVICIOS DE SALUD DE YUCATAN DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y PROTECCION DE LA SALUD SUBDIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA COORDINACIÓN ESTATAL DE NUTRICIÓN.
1 CORRECTA ALIMENTACIÓN
Claudia L. Robayo M. MD E.S.M. CATAM
Universidad de Talca Servicio de Salud del Maule
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
2004 Organización Panamericana de la Salud Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas.
INGESTA DE PRODUCTOS LÁCTEOS ASOCIADOS AL CÁNCER DE PRÓSTATA EN CÓRDOBA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE NUTRICIÓN.
INFORMACIÓN SOBRE EL ANSA
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
Nutrición.
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
Diplomado para el desarrollo de competencias docentes en el uso de las TIC'S" GRUPO 7 MODULO 2 ACTIVIDAD 9: Producir material didáctico en audio o video.
OBESIDAD.
COMIDA SALUDABLE EN TIENDAS ESCOLARES Y PARQUES PUBLICOS
SOBREPESO Y OBESIDAD DE LOS NIÑOS EN COLOMBIA, ENSIN 2010
DISLIPEMIAS EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Mantener un crecimiento y desarrollo óptimo. Disminuir las concentraciones séricos.
Academia Nacional de Medicina de México Área de Salud Pública Trabajo de ingreso Prevención de obesidad en niños preescolares: Efecto de una intervención.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS 25 JUNIO DE 2010

TITULO DEL PROYECTO Características antropométricas y nutricionales en jóvenes escolares con sobrepeso/obesidad de Tuxtla Gtz, Chiapas

POSGRADO DE SALUD PÚBLICA Cuerpo académico: Salud Pública Línea de investigación: Estudios epidemiológicos Área curricular: Nutrición y seguridad alimentaria

Como se origina este proceso de investigación Política pública contra el sobrepeso/obesidad Interés posgrado Línea de investigación Necesidad real contextualizada Financiamiento CONACYT/COCYTECH Variantes metabólicas en escolares

Posgrado en Salud Pública Investigación Profesionalización Docencia Extensión

Pregunta de investigación ¿Cuál es la situación nutricional y alimentaria de los adolescentes con sobrepeso/obesidad de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez?

Objetivo de la investigación Caracterizar la situación nutricional y alimentaria de los adolescentes escolares con sobrepeso/obesidad de la Ciudad de Tuxtla Gtz, Chiapas

Seguridad-inseguridad alimentaria

Patogénesis de problemas de salud asociados con la Obesidad AMBIENTE GENES ACTIVIDAD FISICA CONSUMO DE ALIMENTOS EXCESO DE TEJIDO ADIPOSO ENFERMEDADES DEBIDAS AL AUMENTO DE TAMAÑO DE LA CELULA GRASA ENFERMEDADES DEBIDAS AL AUMENTO DE LA MASA GRASA DISLIPIDEMIA DIABETES CVD ENF. VESICULA BILIAR ESTEATOSIS HEPATICA CANCER ESTIGMA OSTEOARTRITIS APNEA DEL SUEÑO

FACTORES QUE CONTIBUYEN AL RIESGO CARDIOMETABOLICO Anormalidad en el metabolismo de los lípidos Sobrepeso y obesidad Genética Edad LDL Apo B HDLD TG Resistencia a la insulina Síndrome de resistencia a la Insulina Riesgo cardiometabólico Edad, raza, género Historia Familiar lípidos PA Glucosa Inflamación hipercoagulación Tabaquismo Inactividad física Hábitos de alimentación No saludables Hipertensión

Procedimiento metodológico Tamaño del universo: 3522 estudiantes Tamaño de la muestra: 346.37: 347 + 20% de no respuesta: 415 Error máximo aceptable: 5% Nivel de confianza: 95% Muestreo probabilístico seleccionado: Muestreo por conglomerado y muestreo aleatorio simple.

No. de alumnos seleccionados Universo de trabajo ESCUELA Total alumnos % de Sob./Ob. No. de Sob./Ob. No. de alumnos seleccionados 1 Adolfo López Mateos 800 28% 224 33 2 Esc. Sec. del Estado 1200 36% 432 42 3 Joaquín Miguel Gtez. 680 25% 170 4 Valentín Gómez Farias 22% 176 5 Esc. Sec. No. 79 19% 228 6 Moisés Sains Garza 23% 276 7 Ignacio Ramos Calzada 740 26% 192 8 Esc. Sec. Téc. Prof. Jorge Alfaro 940 178 9 Esc. Sec. Jorge Tovilla Torres 870 29% 252 10 Esc. Sec. Lázaro Cárdenas del Río 730 31% 226 11 Esc. Telesec. No. 021 Col. Patria Nueva 620 33% 204 12 Esc. Telesec. No. 121. Romeo Rincón. Col. Las Granjas 211 13 Esc. Telesecundaria No. 99. Col. Plan de Ayala 34% 231 14 Ricardo Flores Magón 1300 364 15 Ezequiel Burguete Farrera 790 20% 158 23% de 69 TOTAL 13280 26.1% promedio 3522 506 Estudiantes (14.36%)

Variables utilizadas V. antropométricas V. Bioquímicas V. Alimentarias V. Estilos de vida

Método de recolección de datos y análisis Encuesta nutricional, validada por el cuerpo académico de salud y nutrición, Esc. Medicina UNACH. Indicadores de tipo antropométrico, bioquímico, consumo de alimentos y de estilos de vida Procedimiento estadístico SSPS y NUTRICAL

RESULTADOS Gráfica 1. Características generales de la muestra

Características antropométricas de los adolescentes por género: peso Gráfica 2. Características antropométricas de los adolescentes por género: peso

Gráfica 3. IMC de los adolescentes por edad y género Fuente: Cole y cols, BML. 2000

Circunferencia de cintura de los adolescentes por género Gráfica 4. Circunferencia de cintura de los adolescentes por género Fuente: Fernandez JR. J Pediatric 2004

Valores bioquímicos en ambos sexos y por género Gráfica 5. Valores bioquímicos en ambos sexos y por género

Características antropométricas y bioquímicas Tabla 1 Características antropométricas y bioquímicas de los adolescentes por género. Femenino (n=301) Masculino  (n=205) Edad (años) 14.05 14.14 Peso (kg) 69.51 75.83 Talla (m) 1.55 1.62 IMC (kg/m2) 28.84 28.86 Circunferencia de cintura (cm) 90.9 98.76 Colesterol total (mg/dL) 155.82 155.19 Triglicéridos (mg/dL) 131.04 142.24 HDL(mg/dL) 56.70 55.93 LDL(mg/dL) 69.90 69.26

Gasto Energético Total (GET) en adolescentes Gráfica 6. Gasto Energético Total (GET) en adolescentes por género

Calorías consumidas por adolescentes de ambos sexos y por género. Gráfica 7. Calorías consumidas por adolescentes de ambos sexos y por género.

Tabla 2 Promedios del IMC, GET, porcentaje de adecuación y consumo energético en adolescentes por edad y género MUJERES Edad IMC Kg/m2 GET Kcal/día Consumo energético H.de C Adecuación. PROT. Adecuación LIP 11 28.68 1893.50 1757.50 81.50 108.75 121.50 12 27.85 1765.51 1862.08 111.97 117.10 148.34 13 29.40 1800.31 2088.49 108.96 113.67 140.77 14 29.00 1820.55 1880.79 93.91 105.38 141.42 15 28.45 1808.58 1829.52 92.35 111.46 137.86 16 27.49 1750.83 1945.58 98.17 101.79 147.43 17-18 31.14 1665.75 2481.25 123.38 156.78 215.03 Promedio 28.84 1801.71 1938.81 100.74 110.89 142.49 Edad IMC Kg/m2 GET Kcal/día Consumo energético H.de C Adecuación. PROT. Adecuación LIP 12 29.32 1843.95 1883.75 100.34 102.53 109.49 13 28.53 1928.52 1990.44 91.62 98.45 136.76 14- 28.85 1916.70 1883.26 96.83 101.55 124.57 15 29.35 1966.49 1871.30 87.21 101.36 117.50 16 27.98 1813.75 2390.88 117.41 148.41 162.83 17-18. 29.05 1763.00 2454.00 135.39 144.46 192.90 Promedio 28.86 1915.96 1942.25 95.20 103.11 128.06 HOMBRES

Consumo porcentual de ácidos grasos poliinsaturados, Tabla 3. Consumo porcentual de ácidos grasos poliinsaturados, monoinsaturados y saturados por grupo de edad y género. Edad (años) Mujeres Hombres AGP AGM AGS 11 11.16 14.46 20.64 - 12 14.34 16.73 22.70 12.01 12.39 21.43 13 13.74 17.04 21.79 15.05 16.38 23.10 14- 14.59 15.73 24.06 14.51 15.01 21.07 15 13.26 14.24 21.15 13.25 14.42 22.55 16- 13.96 14.62 31.35 10.64 15.44 29.72 17-18 6.85 9.98 20.09 12.67 20.90 20.91 Promedio 13.92 15.85 22.93 14.03 15.07 22.33

Consumo promedio de fibra por grupo de edad y género Tabla 4. Consumo promedio de fibra por grupo de edad y género Edad Recomendación Edad más 5 Femenino g/día Masculino 11 11.27 - 12- 17 11.96 12.24 13 18 12.67 14.55 14 19 12.51 12.90 15 20 13.73 14.41 16 21 13.01 10.54 17-18 22-23 11.83 29.48 Promedio 12.68 13.77

Clasificación de la actividad física Gráfica 8. Clasificación de la actividad física en adolescentes por género.

Figura 9 Regresión lineal realizada entre el peso corporal y el colesterol total en suero en los adolescentes estudiados de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 2009

Figura 10 Regresión lineal realizada entre el peso corporal y el colesterol de alta densidad en suero en los adolescentes estudiados de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 2009

Figura 11 Regresión lineal realizada entre el peso corporal y el nivel de colesterol de baja densidad en suero en los adolescentes estudiados.

en suero en los adolescentes estudiados. Figura 12 Regresión lineal realizada entre el peso corporal y el nivel de triglicéridos en suero en los adolescentes estudiados.

en suero en los adolescentes estudiados. Figura 13 Regresión lineal realizada entre el peso corporal y el nivel de glucosa en suero en los adolescentes estudiados.

Figura 14 Regresión lineal realizada entre el peso corporal y el nivel de insulina sérica en suero en los adolescentes estudiados.

Figura 15 Regresión lineal realizada entre edad y el nivel de insulina sérica en suero en los adolescentes estudiados.

CONCLUSIONES Sobrepeso: 71,00% Obesidad: 30.00 % Alteraciones simultaneas: 2 ó 3 fracciones de lípidos: 12.3% Dislipidemia Mixta (TG HDL ): la más frecuente Hipertrigliceridemia: 34.6 % HDL(≤ 40 mg/dL):14.03%

Características nutricionales Alta grasa (tipo saturada) Alta Hidratos de carbono (azucares refinados) Consumo de frutas y verduras es insuficiente para cubrir los requerimientos de algunas vitaminas y minerales Las bebidas embotelladas son consumidas con mayor frecuencia que la leche.

Se observó un patrón de inactividad física que tiende al sedentarismo. Estilos de vida Se observó un patrón de inactividad física que tiende al sedentarismo. Dedican varias horas al día a actividades recreacionales: Ver televisión Jugar Video Juegos Escuchar música Leer GASTO ENERGÉTICO MÍNIMO

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS Implementar estrategias dirigidas a la prevención del sobrepeso y obesidad Fomentar una cultura de Prevención Médico Psicólogo Entrenador físico Escolar Familiar Social Nutriólogo: Educación nutricional Plan de alimentación para lograr un peso corporal saludable Promover actividades saludables Cafeterías: Reglamentar la venta de productos de escaso valor nutrimental Ofrecer alimentos saludables. Intervenciones de apoyo , No más de 2 hrs./d TV, video juegos y PC para fomentar la actividad física Evitar el consumo de alimentos durante este lapso Limitar la exposición a la publicidad Limitar el consumo de bocadillos: azucares y grasas durante la infancia y en la adolescencia Aumentar la actividad física diariamente brindar oportunidades para la recreación Espacios seguros para actividad física Legislación para regular la venta de alimentos con alta densidad energética

Modelo territorial de intervención 1.-Conocimiento Obesidad/nutrición 2.- Psicología de la nutrición 6.- Evaluación del modelo Modelo territorial 3.- Actividad física y Salud 5.- Medios de comunicación 4.- Trabajo social y salud

Productos del proyecto Resultados para la obtención de grado de maestría Datos para la elaboración de artículos científicos Modelo territorial de intervención Documento en extenso del programa base del Instituto de Nutrición y educación para la salud en CHIAPAS (IM EPREV)