Resumen del informe ejecutivo de la evaluación de la implementación del Piloto 2014 del Programa PACE Santiago, 6 de marzo de 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

El ÍNDEX para la inclusión
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Herramientas de Validación del Taller de Capacitación
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
La educación TP. Introducción Lo que mostrare será lo siguiente: Historia y orígenes ETP en chile Personas que an participado, como que hicieron, etc.
Consulta y participación. La consulta pública en las políticas del BM Evaluación de Impacto Ambiental (OP4.01) Habitat Naturales (OP 4.04) Bosques (OP.
Resumen de la Unidad Senati
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
EDUCACION INCLUSIVA CON CALIDAD
NUEVAS APLICACIONES PARA SITIOS WEB ESTABLECIMIENTOS.
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
Qué es un seminario/taller
Proyecto asesoría Duoc Uso de TIC’s Plataforma de relaciones Estudiante - Duoc Marzo 2007.
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Todo lo necesario Lo menos posible Lo menos importante
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Plan Apoyo Compartido.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Marco para la Buena Dirección
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Planificación.
Institución Educativa Alvernia
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Proceso de Ajuste Curricular Enfoque de implementac ión.
A) LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE B) LA PROMOCIÓN C) LA TITULACIÓN EN LA ESO LA EVALUACIÓN EN BACHILLER.
MARIBEL DOMINGUEZ BASURTO. GRISELDA VELEZ CHABLE.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Resolviendo dudas persona consultora - gerencia 1 Resolviendo dudas Persona consultora - gerencia.
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 JORNADA PEDAGÓGICA.
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
La Autoevaluación de la calidad de la gestión de instituciones educativas de Educación Básica Regular con fines de Acreditación.
A. Análisis de involucrados
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Programa de Tutoría Personalizada
Plan de superación profesional 2014
Alexis J. Romero José A. De Vincenzo DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE APOYO A LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL, CONJUNTO, RELACIONES Y FUNCIONES DE LA.
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PEDAGOGÍA
Organizadores institucionales para la integración de TIC
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Informe Calidad Educativa Licenciatura y Grado de Sociología
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Especialización en Gestión de Proyectos
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
1 Taller introductorio sobre la rendición de cuentas Colombia Mayo 2013 El Viaje de José.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Transcripción de la presentación:

Resumen del informe ejecutivo de la evaluación de la implementación del Piloto 2014 del Programa PACE Santiago, 6 de marzo de 2015

Extracto del Resumen Ejecutivo Se realizó el trabajo de campo entre noviembre y diciembre de 2014 en un escenario complejo, por las dinámicas propias del fin del año escolar y por la movilización de los profesores (paro). Esto dificultó el levantamiento de información y acceder a los actores que se iba a consultar. También se vieron influidas algunas percepciones. Sin embargo, todas se recogieron y sistematizaron. El informe incluye tres recomendaciones: de diseño, implementación y comunicacional. Estas recomendaciones fueron analizadas junto a los antecedentes recogidos por los equipos PACE a nivel central, de las IES del piloto y de las contrapartes en las Seremías. Estudio de seguimiento a la implemen-tación del piloto PACE 2014

Evaluación de la implementación del piloto 2014 Recomendaciones de DISEÑO A pesar de que la implementación del PACE debe ser flexible para que se adapte a las exigencias de la comunidad local, se recomienda definir de manera concreta cuáles son los requerimientos mínimos que se exigirán a los colegios y a las IES, asegurando un mínimo estándar de implementación que esté en línea con los objetivos del Programa: Implementar el PACE como obligatorio, para conservar su carácter de programa universal, inclusivo y equitativo. El hacerlo voluntario abre la puerta a que los estudiantes se auto marginen, especialmente los más vulnerables. Considerar y dar cuenta de la modalidad e implementar las iniciativas de preparación académica dentro del plan de estudio del establecimiento. Es crucial que se respeten las modalidades de los establecimientos (HC, TP o polivalente). La implementación de las iniciativas del PACE debe dar cuenta del sello otorgado por la modalidad, especialmente en los últimos dos años de la enseñanza media, en que se imparte la formación diferenciada HC o TP. También es relevante que estas iniciativas no se constituyan en un factor invasivo o disruptivo con las dinámicas de los EE, por lo importa incluirlas dentro de las actividades del currículo, en sus planes de estudio.

Evaluación de la implementación del piloto 2014 Recomendaciones de DISEÑO Definir centralizadamente el tipo de apoyo darán las IES a los docentes. Esto, ya que hubo tres tipos de experiencia: algunos colegios recibieron apoyo de académicos de las IES, en otros hicieron do-docencia y en otros colegios las clases fueron hechas por completo por profesores universitarios. Generar información de manera sistematizada y estándar a nivel nacional. Se sugiere implementar un sistema de recolección de información que permita tener una mirada global de la implementación, que incluya : Registros de asistencia Modalidad de implementación Desempeño de los estudiantes en los talleres Esta medida además permitiría contar con información formal respecto al desempeño de los estudiantes en el programa PACE (considerando que deben aprobar el programa para poder ingresar a la IES en el marco del 15%) Definir asuntos del funcionamiento del PACE cuando se incorporen nuevas IES. Evaluar si todas las IES aportarán con talleres o solamente con los cupos en la ES. Esta duda se hace relevante cuando se trate de CFTs e IPs, o cuando dos IES o más deban compartir todos los colegios de una comuna o región.

Evaluación de la implementación del piloto 2014 Recomendaciones de IMPLEMENTACION Comenzar la implementación en establecimientos el año anterior a que los estudiantes empiecen a asistir a los talleres Los establecimientos comienzan a planificar el año escolar antes de marzo. Necesitan contar con el tiempo adecuado para armar las mallas de contenidos, conseguir profesores y hacer mejoras y modificaciones donde sea necesario. Si una generación comienza a participar del PACE, es recomendable que el colegio esté en conocimiento el año anterior (noviembre). Favorecer la implementación en 1º Medio Como el piloto se implementó en 3º Medio, los estudiantes y sus profesores creen que ya no pueden cambiar sus notas. Esto provoca que los estudiantes con notas bajas no se motiven por participar. Entonces, el aporte en competencias y capacidades en los estudiantes, de las clases y los talleres puede ser amplificado contando con más tiempo para su desarrollo. Considerar al orientador como un aliado del programa y potenciar su participación en los establecimientos Según la información recogida, el orientador es uno de los actores más motivados con el PACE, debido a que lo interpela como actor educativo ya que aborda un tema que es parte de su dominio profesional. Este actor puede ser considerado como un aliado del programa, lo que puede facilitar y potenciar ciertos procesos. Así mismo, la figura del orientador es una clave para transmitir los elementos de orientación vocacional y de apoyo socioemocional a los estudiantes del Programa, que como se vio, es uno de sus mayores aportes y atractivos.

Evaluación de la implementación del piloto 2014 Recomendaciones de IMPLEMENTACION Generar instancias programáticas que aborden las expectativas docentes respecto a sus estudiantes Es importante que PACE defina explícitamente una línea de trabajo para las expectativas docentes respecto a las potencialidades y posibilidades de acceder a la ES de sus estudiantes. Una posibilidad es difundir más con ellos los resultados positivos del programa, los logros de estudiantes que hoy ya están en la ES, o estrategias que han mostrado ser efectivas en el tránsito de la educación secundaria a la superior. Estas instancias tendrían como finalidad trabajar las expectativas que los profesores tienen de sus estudiantes, los que los ayudaría a apoyarlos en sus deseos de continuar con estudios superiores. Transparentar los mecanismos definitivos de quiénes accederán a la ES Generó confusión en los estudiantes y profesores no conocer todas las reglas y excepciones para el acceso a la ES. Se recomienda informar de la manera más clara e inequívoca posible. Potenciar el rol de las SEREMIAS Esto implica comunicar a los establecimientos sobre su rol e incorporarlos a todas las prácticas al interior del establecimiento. También planificar cuál será el rol que jueguen una vez que empiece a operar la nueva forma de administración de establecimientos públicos.

Evaluación de la implementación del piloto 2014 Recomendaciones de IMPLEMENTACION Revisar el rol del sostenedor El sostenedor se identifica como un actor importante desde la gestión del establecimiento y cómo este se relaciona con la comunidad educativa. Sin embargo, no participó activamente del piloto, ni tampoco se encuentra correctamente informado. El sostenedor suele tener más colegios, algunos de ellos PACE y otros no PACE, lo que los dota de una visión global y criterio que puede ser beneficioso para el desarrollo y expansión del Programa. Seminario de buenas prácticas Compartir en instancias masivas con distintas IES, las prácticas que han dado buenos resultados. Esto servirá para generar feedback y motivación para las Instituciones de Educación superior, sobre todo para las nuevas que se vayan incorporando. Evaluaciones periódicas de implementación Se hace necesario realizar procesos periódicos de levantamiento y análisis del estado de implementación y expectativas de los actores, que entreguen información relevante para hacer mejoras continuas al programa. Así, se plantea la necesidad de realizar evaluaciones de implementación una vez al año.

Evaluación de la implementación del piloto 2014 Recomendaciones de COMUNICACIÓN Un pilar clave para el éxito del PACE es que sea capaz de informar a toda la comunidad escolar. No solamente se trata de transmitir en qué consiste, si no que se debe hacer llegar a cada actor por separado información respecto de cómo el Programa le afecta de manera personal. Así, se recomienda diseñar planes de comunicación diferenciados por actor, que entreguen a cada uno información específica que a ellos les parezca relevante. Por ejemplo, a directores y sostenedores se les debe informar respecto de cómo el PACE se inserta en el establecimiento y su gestión. A los orientadores se les debe informar sobre la dimensión vocacional y cómo esto complementa su rol en el colegio. A los profesores se les debe informar de los talleres y herramientas pedagógicas del PACE, y en los estudiantes y sus familiares se debe enfocar desde las perspectivas del acompañamiento que se les dará los próximos años. Además se deben generar canales diferenciados para recibir las dudas de cada actor. Se recomienda imprimir folletos, generar páginas web, perfiles de Facebook, etc. Debiesen tener preguntas frecuentes para cada actor y que tengan como finalidad recibir y responder sus preguntas. En otras palabras, cada actor debe tener claro con quién hablar para resolver qué tipo de consultas.

Estudiantes

Estudiantes

Profesores