Centro para la Educación y Prevención del SIDA Compartiendo el desafío en la lucha contra el SIDA ANALISIS SITUACIONAL SOBRE LOS CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
Advertisements

Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
Trabajo y economía Indicadores básicos
Estrategias de intervención en el mundo del trabajo sexual
Juan Fernando Vesga-Carlos Álvarez Fundación Apoyarte IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE ATENCIÓN PARA VIH EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR VIH.
DATOS 2008 DE VIH Y SIDA EN COSTA RICA Costa Rica población general habitantes. El TARV lo provee la seguridad social; para el 2008 de 3065.
Managua, Septiembre 29, 2004 I Congreso Centroamericano de SSR VIII Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia Mujer y VIH/SIDA en Centroamérica.
Implicación de las ONG en el activismo y la preparación para los Microbicidas El Caso de España Marion Zibelli Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del.
Consulta Regional Acceso Universal VIH y HSH Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el VIH/sida Lima-Perú. Nov 2009.
Dinámica del HIV según años y sexo A partir del año 1999 se ve una disminución en la prevalencia del sexo masculino y por ende una disminución en la proporción.
Reorganización de los Centros de Educación Especial
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Primera Investigación sobre Condiciones de Vida e Inclusión Social de la población GLBTI en Ecuador.
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Aseguramiento Universal en Salud
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
Sexualidad responsable
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
La Estrategia Sanitaria Nacional PC ITS VIH SIDA en el PERU
TALLER DE EVALUACION Y MONITOREO: PROYECTOS SOBRE ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN LA PREVENCION DEL VIH/SIDA. FONDOS PARA ACELERACION DE PROGRAMAS DE ONUSIDA.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador – El Salvador.
Landy, F.J. y Conte, J.M. (2006). ¿Qué es la psicología industrial y organizacional? En F. J. Landy y J.M. Conte (Eds.) Psicología Industrial. México:
ACCESO A TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA POR PAREJAS CONFORMADAS POR PERSONAS DEL MISMO SEXO EN MÉXICO ROSA VERÓNICA ESPARZA PÉREZ Diplomado de Educación.
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
LAS OPORTUNIDADES de la Asociación “Entre Amigos” Los elementos del entorno institucional de la Asociación que favorecen el logro de los resultados esperados.
Estigma y discriminación USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
Derechos sexuales y reproductivos.
ANTECEDENTES, ESFUERZOS EN V. E. RESPUESTA Dra. Rosalinda Hernández M. Programa Nacional VIH/SIDA.
CONTEXTO  PASMO se establece en El Salvador en año de 1998  Implementa una estrategia de Mercadeo Social del condón  Implementa programas de IEC 
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
1 RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO CAP 2000 NICARAGUA HSH Y TCS GIOVANNI MELENDEZ PASMO.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Asesora en VIH-UNFPA Costa Rica
¿Y los adultos què pensamos?
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
Telf.: – Claves para Comunicar en un Mundo Diverso.
Sexualidad Plena y Salud Reproductiva en VIH USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
¿Por qué derechos humanos?
Voces Ignoradas: la situación de personas con orientación sexual e identidad de género diversas en el conflicto armado colombiano.
Para la prevención, tratamiento y control de
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Esta presentación fue realizado gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para.
II Foro en VIH/SIDA/ITS de América Latina y el Caribe.
La Salud con Perspectiva de Género
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN VIH
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
Amaranta Gómez Regalado. Colectivo Binni Laanu A.C. Conferencia Internacional de SIDA, México 2008.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

Centro para la Educación y Prevención del SIDA Compartiendo el desafío en la lucha contra el SIDA ANALISIS SITUACIONAL SOBRE LOS CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD CON RESPECTO A LA INFECCIÓN POR VIH En Hombres Gay y otros Hombres que tienen Sexo con Hombres

Introducción Numerosas investigaciones relacionadas con la vulnerabilidad de los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) con respecto a la infección por VIH y SIDA, indican que existen factores individuales que contribuyen a esta vulnerabilidad. Desde diversas dimensiones estas vulnerabilidades van desde lo individual a lo estructural, contándose entre estas dimensiones: la pobreza, las masculinidades hegemónicas y el poder, la transgresión de género, la marginalidad social. Los temas de discriminación y estigmatización de HSH llevan entonces a otras dimensiones de la vulnerabilidad: a las implicancias sociales que tiene la práctica sexual entre hombres y su impacto en la vida individual de las personas.

Introducción La epidemia de la infección por VIH y el SIDA ha impactado de forma desproporcionada a las comunidades de hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Los datos epidemiológicos en la mayoría de los países de América Latina señalan a estos grupos como los más afectados. Entrado el siglo XXI, la epidemia sigue siendo la causa principal de muerte en hombres homosexuales (incluyendo muchos jóvenes) a través de todo el hemisferio. A pesar de la enorme cantidad de investigaciones realizadas para entender la epidemia y entender los mecanismos de infección y transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), éste sigue ocultándose en sectores significativos de nuestra sociedad (Izazola, Astarloa, Belloqui, Bronfman, Chéquer y Zacarías, 1999).

Antecedentes El estigma y la discriminación están entre los principales obstáculos para disminuir el impacto del VIH/SIDA, prevenir las nuevas infecciones y proveer de atención y apoyo a las personas ya afectadas. El desconocer los mecanismos de transmisión, las normas sociales y culturales, las creencias religiosas y el manejo que los medios de comunicación tienen de la enfermedad, hace que se trate siempre de asignar culpas y culpables ante lo poco conocido o aquello asociado con conductas sexuales reprobadas. Esto ha producido un silencio en torno a los grupos más afectados por el VIH/SIDA, los cuales según los Estudios Multicéntricos de Seroprevalencia en Capitales y Puertos de Centroamérica son, en primer lugar hombres gays, (homosexuales, y bisexuales) y otros hombres que tienen sexo con hombres, con seroprevalencias entre 9 y 25%; esto significa que entre el 9 y 25% de estos hombres tienen infección por VIH.

Antecedentes En Nicaragua la epidemia del SIDA sigue afectando principalmente a los hombres; los registros oficiales a Junio del 2005, reflejan que el 72% del total de los casos registrados (1272), pertenecen a hombres y de este total de hombres afectados, el 36% (454), corresponden a hombres gays y otros HSH. Del total de hombres afectados el 65% está entre las edades comprendidas de los 14 a los 35 años, es decir hombres sexual y económicamente activos. Es importante señalar que el comportamiento de la epidemia del SIDA en la población masculina de Nicaragua en el año 2004, reflejo un aumento del 48% y en Hombres que tiene Sexo con Hombres fue del 57% más en comparación con el año 2003, según las últimas estadísticas del MINSA. Uno de los factores claves para el abordaje integral del problema de salud pública VIH/SIDA, en los hombres gays y otros HSH es precisamente el análisis de los datos epidemiológicos, sobre el comportamiento de la epidemia en el sector.

Antecedentes Los hombres homosexuales no tienen acceso a fuentes de información apropiadas y facilitadoras de la prevención y promoción de comportamientos seguros y de conductas sexuales saludables durante el inicio de su vida sexual, lo que puede llevarles más fácilmente a no usar medidas de protección contra las ITS/VIH/SIDA, en su iniciación sexual o durante su vida sexual activa. De hecho, la homosexualidad es poco o nada discutida en materia de salud sexual, tanto en Nicaragua como en el resto de países de Centroamérica. Conductas sexuales de los hombres gay y otros HSH, confirmadas en estudios realizados por ONG´s nicaragüenses, en una muestra representativa de 450 hombres con prácticas homosexuales de los departamentos de Estelí y Managua, reflejan que más del 10% del total de los HSH estudiados tienen prácticas bisexuales, ya que se encuentran casados y en unión de hecho estable, tienen esposa e en sus casas.

Antecedentes De esta cantidad de hombres encuestados el 36% expreso usar de manera regular condones con sus parejas esporádicas y un 45% con sus parejas estables. En un artículo publicado recientemente en el Suplemento Salud y Sexualidad [1] se señala que en una encuesta realizada con adolescentes de 10 barrios del Distrito VI de Managua, el machismo propio y el de sus amigos es su peor consejero. Regularmente, su primera experiencia la tuvieron sin protección, a una edad promedio de 13 o 14 años, ya fuera con una profesional del sexo o con otros varones. [1] [1] Suplemento Salud y Sexualidad, El Nuevo Diario, 23 de Julio de 2004.

Justificación Se ofrecen diferentes alternativas de intervención para la prevención del VIH/SIDA en hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados en este sentido, muchos de estos hombres no se sienten motivados a asistir a sesiones educativas, ya sea por baja autoestima, por mantenerse protegidos en el anonimato. Esto hace que dichos hombres, sin pleno conocimiento, se constituyan en puentes epidemiológicos del VIH hacia otras poblaciones, ya sea porque muchos de ellos tiene parejas femeninas o porque compran sexo a mujeres y hombres sin usar el condón. Esta situación indica la urgente necesidad de trabajar en el abordaje integral sobre los aspectos relacionados a sexualidad, la percepción de riesgo personal y la promoción y defensa de los derechos humanos desde una perspectiva integral e integradora, que parta de las particularidades y características de los grupos gays y de otros HSH, a fin de lograr resultados positivos en el abordaje de la epidemia del VIH/SIDA, en Nicaragua.

Vulnerabilidad El VIH/SIDA nos afecta a todos y todas, pero no de igual modo. De allí que existan y se hable de grupos particularmente vulnerables y de contextos de vulnerabilidad específicos. De hecho, los hombres gay y otros HSH de Nicaragua tiene prevalencia de VIH 93 (asumiendo que la prevalencia en población general es de 0.1%) veces mayores a las de la población general y las mujeres embarazadas.

Entre estas vulnerabilidades tenemos: Vulnerabilidad individual Numerosas investigaciones relacionadas con la vulnerabilidad de los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) con respecto a la infección por VIH indican que existen factores individuales que contribuyen a esta vulnerabilidad. Entre estos factores se ha identificado los niveles de autoestima, la homofobia internalizada y dificultades para establecer intimidad, entre otras (Schifter, 1998a).

Entre estas vulnerabilidades tenemos: La vulnerabilidad del margen social El ser relegado a los márgenes sociales genera vulnerabilidad. La exclusión y la marginalidad en la que la sociedad coloca a los hombres que tienen sexo con hombres marcan el camino hacia la enfermedad y la carencia. Las investigaciones recientes han demostrado que, más allá de la fragilidad individual, son la percepción de aislamiento social, la ausencia de apoyo social, y la fragilidad o inexistencia de organización política y empoderamiento social lo que genera la vulnerabilidad. “Si no hay espacio público, lo privado se devalúa” (Corporación Chilena de Prevención del SIDA, 1997, p. 42).

Entre estas vulnerabilidades tenemos: De la exclusión a la plena ciudadanía Es imposible desarrollar programas de promoción de la salud y reducción de riesgo para la epidemia del VIH dentro del contexto de la exclusión y la violación de los derechos humanos. Los derechos sexuales son derechos humanos. La marginación, la pobreza, la falta de acceso a servicios de salud, y el no reconocimiento de la variedad de identidades, llevados en ocasiones hasta el asesinato, son violaciones de los derechos a la plena ciudadanía de los hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres (Díaz, Ayala & Marín, 2000).

Vulnerabilidad Política en Nicaragua: Nicaragua no escapa de estos aspectos relacionados a la vulnerabilidad, precisamente por ser los hombres gay un grupo excluido socialmente y por no considerársele como sujetos de derecho, casi no ha sido tomado en cuenta para las acciones y toma de decisiones en las propuestas de prevención y/o atención de la problemática del VIH/SIDA, un ejemplo esta en el Proyecto de país presentado y aprobado para Nicaragua ante el Fondo Global donde solamente el 1.65% del total de fondos asignados a la Sociedad Civil en el primer año estaba orientado a la prevención en Hombres que tienen Sexo con Hombres.

Vulnerabilidad Política en Nicaragua: Con la segunda fase aumento al 3%, del total de fondos asignados a la Sociedad Civil. reflejandose una desigualdad tanto en la asignación de recursos como en el número de actividades, ya que se contempla realizar 148 actividades directas con amas de casa con una meta de 3700 mujeres, contra 51 actividades únicas para HSH con una meta de 970 HSH, cuando los HSH tienen una prevalencia más alta que cualquier otra población del país, es 93 veces mayor a la prevalencia en mujeres que asisten a clínicas prenatales (0.1%) en Nicaragua.

Comportamiento de la epidemia del SIDA por sexo

Comportamiento de la epidemia del SIDA en Hombres Vrs Hombres que tienen Sexo con Hombres Es importante señalar que el comportamiento de la epidemia del SIDA en la población masculina de Nicaragua en el año 2004, reflejo un aumento del 48% y en Hombres que tiene Sexo con Hombres fue del 57% más en comparación con el año 2003.

Gasto per cápita en prevención para grupos de alta vulnerabilidad en Nicaragua (U.S.$) año 2000 TOTAL GASTO US $ PER CAPITA US $ MTS12, HSH1, Fuente: Estudio de Cuentas Nacionales en VIH/SIDA, NIcaragua 2000.

Inversión no equitativa desde el Estado Fuente: Estudio Multicéntrico Centroamericano. Fuente: Cuentas Nacionales de SIDA 2000.

Inversión no equitativa desde Fondo Global Fuente: Estudio Multicéntrico Centroamericano. Fuente: Cuentas Nacionales de SIDA 2000.

Lo que se diceLo que se observa La epidemia de VIH/SIDA se está feminizando Aún hay 2.7 hombres VIH+ por cada mujer VIH+ La epidemia es mayormente masculina Los estudios se hacen principalmente en mujeres embarazadas La epidemia es heterosexual El 36% de los casos de VIH/SIDA son en HSH LAS “VERDADES” SOBRE LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA

LA CADENA DE TRANSMISION DEL VIH Puentes Epidemiológicos HSH Mujer Heterosexual Pareja TCS Masculino Pareja Regular / Ocasional Pareja Bisexual Otros Clientes/ Pareja Ocasional Pareja de Bisexual Pareja Ocasional TCSEsposo Pareja Ocasional Heterosexual Pareja de Bisexual Mujer Heterosexual Pareja Ocasional Heterosexual