PROYECTO DE CIUDADANÍA PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LAS ESCUELAS CONSIDERACIONES DEL CNIIE AL PROYECTO Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE CIUDADANÍA EN LAS ESCUELAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Macarena García Urdiales
MULTICULTURALIDAD VERSUS INTERCULTURALIDAD
La atención al alumnado inmigrante en Aragón: Una manera de construir futuro desde el sistema educativo Manuel Pinos Quílez. Director del CAREI Granada.
Módulo III SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR RELACIONADO CON EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN.
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
LA FORMACIÓN CIUDADANA EN LA REFORMA EDUCATIVA DE GUATEMALA
Educación para la Democracia en Bolivia
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PRINCIPIOS
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Proyecto educativo / Proyecto curricular
PROCESO SEGUIDO PARA CONSTRUIR UN PACTO POR LA EDUCACIÓN EN CANARIAS Participación efectiva de todos los sectores del Consejo Escolar [ Aportaciones empíricas.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
¿Qué es un I.E.S.?.
Antonio Bolívar (Universidad de Granada)
¿Qué es la transversalidad?
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
PROYECTOS TRANSVERSALES
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
DECALOGO DE PRINCIPIOS PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
¿Por qué competencias? Retos del siglo XXI La educación:
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
MULTICULTURALIDAD VERSUS INTERCULTURALIDAD
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
Educación inclusiva: una escuela para todos
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
“Proyecto de Armonización de Políticas Públicas
Conoce... Cruz Roja Juventud CRJ.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
9. PROGRAMA PARA DIFUNDIR MATERIALES ESPECÍFICOS DE APOYO EN LAS LENGUAS CURRICULARES DE LA COMUNIDAD DIRIGIDOS AL ALUMNADO CON ESPECIAL RIESGO DE FRACASO.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
Dirección General de Educación Permanente
La Articulación Curricular de la Educación Básica
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Instituto Giovanni Pascoli Escuela secundaria 2010.
LA INCLUSION EDUCATIVA
La UNESCO y la diversidad
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
Principios y fines de la educación
CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS. Informe a la LOE 2 CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS Aprobación final Congreso Diputados PREÁMBULO Sistema educativo público: igualdad.
LA PRÁCTICA INTERCULTURAL EN EL AULA
PROYECTO PARA LA EDUCACIÓN EN CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA Y DERECHOS HUMANOS: La enseñanza de temas controvertidos. Desarrollo de un programa de formación eficaz.
Secretaría General de Inmigración y Emigración (OBERAXE) La enseñanza de temas controvertidos en la Escuela Madrid, 9 diciembre 2014.
Y su relación con ....
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
MARIBEL NAVARRO OLMEDA DIRECTORA CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES MURCIA NORTE.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Curso 2016/17 Curso 2016/17 COLEGIO LAS ROSAS BIENVENIDOS Fuente: Colegio Las Rosas y LOMCE Fundado en Colegio privado/concertado con las siguientes.
I) Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE CIUDADANÍA PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LAS ESCUELAS CONSIDERACIONES DEL CNIIE AL PROYECTO Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE CIUDADANÍA EN LAS ESCUELAS

. El cumplimiento de los Derechos Humanos en el sistema educativo español se garantiza a través de la Ley Orgánica de Educación de 3 de mayo de 2006 y de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que establecen, como principios del sistema educativo, entre otros, la calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias, y la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales. Respecto de los fines de la educación, en ambas leyes, se establece que uno de los fines es la educación en el respecto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación por razones culturales, religiosas, sexuales, raciales o étnicas. Así como la formación para la paz, el respecto de los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos, además de la adquisición de valores que posicionen el respecto.

Ambas leyes consideran esencial la preparación para la ciudadanía activa y la adquisición de las competencias sociales y cívicas, recogidas en la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. En el contexto del cambio metodológico que se propugna con la mueva Ley Orgánica se aborda esta necesidad de forma transversal al incorporar la educación cívica y constitucional a todas las asignaturas durante la educación básica, de forma que la adquisición de competencias sociales y cívicas se incluya en la dinámica cotidiana de los procesos de enseñanza y aprendizaje y se potencie de esa forma, a través de un planteamiento conjunto, su posibilidad de transferencia y su carácter orientador.

Asimismo, en la LOMCE se ha añadido una nueva disposición adicional cuadragésima primera con la siguiente redacción: “Prevención y resolución pacífica de conflictos y valores que sustentan la democracia y los derechos humanos. En el currículo de las diferentes etapas de la Educación Básica se tendrá en consideración el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y de los valores que sustentan la democracia y los derechos humanos, que debe incluir en todo caso la prevención de la violencia de género y el estudio del Holocausto judío como hecho histórico”.

Plan de Convivencia, Derechos Humanos y Sostenibilidad: Establece una serie de dimensiones que concretan el cumplimiento de los Derechos Humanos en el sistema educativo y que se resumen en: - equidad y atención a la diversidad; -atención al alumnado con necesidades educativas especiales, de escolarización tardía y compensación de desigualdades; - igualdad de acceso y permanencia en el sistema educativo; - igualdad entre hombres y mujeres, - prevención de la violencia de género e infantil desde el sistema educativo; - prevención y detención de acoso escolar, en sus diferentes formas, - prevención de otros tipos de violencia por motivos étnicos, raciales, sexuales, culturales, religiosos, etc.; - mejora de la convivencia y prevención de actitudes discriminatorias, - creación de entornos socialmente sostenibles y saludables y, - enseñanza, sensibilización y promoción de los Derechos Humanos desde el sistema educativo.

BUENAS PRÁCTICAS. – Programa MUS-E. Objetivo final la integración social de niños y niñas que viven en ambientes desfavorecidos y en situaciones de dificultad social, a través de la realización de actividades artísticas que desarrollarán objetivos troncales y específicos a favor de la participación social, la prevención de la violencia escolar y la tolerancia hacia la diversidad étnica y cultural, la cooperación y la solidaridad y la interculturalidad. – Proyecto Luces para la ciudadanía. – Proyecto Círculos Interculturales de Apoyo Mutuo – Aulas Promociona.

Proyecto HUMANIZ-ARTE- realización de una campaña de divulgación, promoción, sensibilización y defensa de los derechos humanos y la interculturalidad en la escuela, que aportará contenidos a la vez que, de la experiencia práctica, ayudará a interiorizar que estos derechos forman parte de nosotros en cuanto seres humanos y son una exigencia de respeto a la dignidad humana. Proyecto Buen Trato- promover un papel activo de los niños y adolescentes en la defensa de sus derechos, promoviendo valores de respeto, igualdad, empatía, comunicación y solidaridad, convirtiendo a los niños y adolescentes de los centros escolares donde se realizará la actuación, en agentes activos en la promoción, prevención y defensa de sus derechos y del uso del buen trato

Portales educativos. – CREADE. centro virtual de recursos cuya finalidad es proporcionar información, materiales, asesoramiento y formación al profesorado, centros y equipos de profesionales del ámbito social y educativo para la gestión de la diversidad desde un enfoque intercultural. – INTERCAMBIA. centro virtual de recursos temáticos” que permite difundir y acceder a aportaciones valiosas en el ámbito coeducativo – EDUCALAB – LEER.ES

CONSIDERACIONES AL PROYECTO. - incluir en el marco de referencia lo que señala la UE o la UNESCO -Modelo de éxito de las plataformas de comunicación inter-centros: e-twinning, y de la formación virtual a través de las aulas Mentor, CIDEAD o del INTEF. -Materiales curriculares sobre interculturalidad subidos al CREADE y al INTERCAMBIA y difusión de otros que realizan ONG, Fundaciones, etc, a través del Educalab