Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente Enseñar a leer textos escolares en secundaria Luis Felipe Gómez López (coordinador) 1ª Ed: 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB) Diplomado para maestros de Primaria de 3º y 4º Módulo I.
Advertisements

Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
APRENDIZAJE ENTRE PARES
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
Fundamentación Básica
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Presentación La evaluación y seguimiento del programa de maestría en educación primaria y educación preescolar es un estudio que el equipo de posgrado.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
IDENTIFICACION BÁSICA
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Un sueño que se teje entre diversos/as
Presentación de la materia
EL CAMINO HACIA UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA: DE LO TÉCNICO AL PENSAMIENTO CRÍTICO. MSc. Miguel Calderón Fernández. Académico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA.
LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS COMO RECURSO PARA PROMOVER CONCIENCIA ECOLÓGICA DEL ENTORNO GEOGRAFICO DEL CORREGIMIENTO SANTANDER DE LA CRUZ.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Método de proyectos.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Subsecretaría de Educación Básica
Experiencias Significativas
EL ENFOQUE PEDAGÓGICO JORNADA PARA CAPACITADORES PROGRAMA COMPARTEL DE CONECTIVIDAD EN BANDA ANCHA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
La Universidad Veracruzana y el tránsito hacia la Sustentabilidad en el Veracruz rural Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro Gerardo Alatorre.
Escuela normal particular 5 de mayo
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
ZONA ESCOLAR 349 PROFRA. EMILIA VAZQUEZ JASSO PROFRA. MARIA DE JESUS GALICIA MORALES LIC. DULCE MARIA HERNANDEZ MEDINA.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
GUIA PARA LA EDUCADORA.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Método del caso “Consiste en ir presentando los principales problemas que se suscitan en la aplicación y manejo de reglas jurídicas, tal como se los ve.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Plan de estudios
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
Observación Participante
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Transformando la práctica docente
Portafolio de evidencias
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
“ Educación para todos con calidad global ” FI-GQ-OCMC V IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL CÓDIGO: Período.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Trabajo colaborativo para la actividad Integradora Equipo: 2 Grupo: 323 Integrantes: Diana Paola Granados Madrigal Héctor Hernández Ramírez Alfonso Martínez.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente Enseñar a leer textos escolares en secundaria Luis Felipe Gómez López (coordinador) 1ª Ed: 2012 Los adolescentes mexicanos tienen uno de los niveles de comprensión lectora más bajos de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ( OCDE ). De ahí el interés de los autores de este libro de poner en manos de los profesores de secundaria una herramienta que contribuya a mejorar la competencia lectora de los estudiantes. Esta obra tiene dos finalidades principales. La primera, exponer las razones por las que es necesario enseñar a los adolescentes a leer textos escolares, tanto a quienes no tienen la competencia básica de la lectura como a quienes la desarrollaron en la primaria, debido a que necesitan aprender a leer contenidos de las distintas asignaturas académicas y cada una presenta una estructura diferente y un vocabulario especializado. La segunda es ofrecer una guía conceptual y práctica sobre cómo enseñar a los alumnos a leer, cuál es el fundamento científico de un buen programa de lectura y cómo planear, organizar y evaluar la enseñanza de la competencia lectora. Esta obra proporcionará a los profesores los elementos necesarios para enriquecer sus acciones para el desarrollo de la competencia lectora de sus alumnos, con la convicción de que esta competencia les representará la llave de acceso a la información y al desarrollo personal y laboral. Retrato hablado Entrevistas con personajes de Guadalajara Juan Carlos Núñez Bustillos 1ª Ed: 2012 Entre los años 2004 y 2008, Juan Carlos Núñez publicó una serie de entrevistas que aparecieron los sábados en el periódico Público-Milenio bajo el título de Retrato hablado. Se trata de entrevistas a personajes emblemáticos de Guadalajara, a personas interesantes por su trayectoria: académicos distinguidos, empresarios de negocios distintivos, deportistas destacados, profesionistas notables, artistas renombrados, así como a personas poco conocidas, pero con oficios y vidas interesantes: como el campanero de la Catedral, el sepulturero más viejo del panteón de Mezquitán, un policía investigador, una restauradora de libros antiguos, una investigadora de escenas del crimen, un hombre que vive en la calle, otro que se gana la vida dando toques, una bailarina exótica, un sacerdote que es a la vez socorrista de la Cruz Roja y un japonés que tiene un puesto de tortas ahogadas. Estas entrevistas muestran aspectos poco conocidos de la forma de pensar y de vivir de los entrevistados. Su conjunto presenta una visión colorida de la riqueza y diversidad de la ciudad a partir de sus personajes. Es también un retrato de Guadalajara a partir de las peculiaridades de algunas personas que en ella viven y trabajan. Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente Transparencia y salud El alcance de los recursos de revisión interpuestos por los ciudadanos Alfonso Hernández Valdez 1ª Ed: 2012 Desde 2001 existen en México las leyes de transparencia y acceso a la información tanto en los estados como a nivel federal. Sin embargo, cabe preguntarse si han cumplido el cometido de plantear una nueva relación entre el gobierno y la sociedad, con una mayor disponibilidad de información gubernamental. Esta obra se enmarca en el conjunto de las posibles respuestas. El propósito principal de Alfonso Hernández es identificar algunos de los efectos del ejercicio de la transparencia y el acceso a la información derivados de la ley federal en la materia, en particular el tipo de información que termina en las manos de la ciudadanía. Para ello, eligió el tema de la salud, que incluye un caso de estudio de gran trascendencia en el país como lo fue en 2009 la epidemia de influenza A H1N1. La originalidad de este libro radica en el modelo de análisis aplicado para medir el impacto de las resoluciones de los recursos de revisión del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos en el sector salud. Se trata de un desafío importante, ya que no es común investigar el alcance de una ley de transparencia desde la óptica de los resultados en la vida pública. Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

La realidad social y las violencias Zona metropolitana de Guadalajara Guadalupe Rodríguez Gómez (coordinadora) 1ª Ed: 2012 La violencia generada por la lucha contra el crimen organizado lleva años azotando al país. Pero no es la única en México. Hay otras más que conforman la cotidianidad de centros urbanos como la Zona Metropolitana de Guadalajara ( ZMG ). Que a un trabajador le tome cuatro horas ir y venir a su trabajo, aunado al gasto que supone, son violencias que sufren millones de trabajadores de la ZMG. Estas se suman a la ambiental, provocada por la contaminación desmedida del parque vehicular creciente, y a la que en la convivencia familiar y social genera el hacer la vida en habitaciones de 40 a 80 m 2. Habitar unidades familiares sin espacios públicos alternativos hace que la televisión o la esquina se conviertan en caldo de cultivo de conflictos. La ZMG experimenta violencia por el crecimiento económico polarizador del ingreso y con baja capacidad de generación de empleo protegido socialmente. También por el empleo informal y el incremento de la contratación precaria, que se traduce en conflictos, riesgos y accidentes de trabajo. La realidad social y las violencias. Zona Metropolitana de Guadalajara sintetiza las miradas de catorce investigadores que abordan críticamente la cotidianidad de la ZMG y esbozan estrategias para contener el crecimiento de este fenómeno en una de las urbes más vibrantes del siglo XXI. En las últimas décadas, los conflictos socioambientales se han multiplicado. Estos giran en torno a la contaminación industrial, las actividades mineras, el cambio de uso de suelo, la deforestación, la construcción de presas, la introducción de semillas genéticamente modificadas, el mal manejo de desechos sólidos y la privatización de tierra, agua y biodiversidad, entre otros. ¿Cuáles son las causas subyacentes de estos conflictos? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Cuáles son sus demandas, propuestas y estrategias? ¿Cómo interactúan con los actores externos? ¿En qué medida han contribuido a proteger o sanear el medio ambiente? ¿Hay conflictos locales que se convierten en glocales con la intervención de la sociedad civil de todo México e incluso más allá? Estas interrogantes se abordan en este libro, que recoge inventarios de conflictos ambientales en el país, en especial en Jalisco. Los autores de esta obra muestran un gran conocimiento no solo de la realidad mexicana sino también de la literatura internacional sobre el tema, por lo que el lector interesado en ciencias ambientales, en particular la sociología ambiental y la ecología política, tendrá la oportunidad de conocer las consecuencias y los resultados sobre los conflictos ambientales. Ver aquí catálogo en línea de la Universidad Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente

Cómo mejorar la comprensión lectora en alumnos de primaria Xóchitl Medina Corona 1ª Ed: 2012 E n una época de profundas trasformaciones sociales, económicas y culturales, la lectura se ha vuelto un activo imprescindible para moverse por el mundo. Pero para hacerlo con autonomía se debe entender lo que se lee. Conscientes de tal realidad y ante la evidencia de que no se había registrado un avance significativo en la comprensión lectora de los alumnos de la escuela primaria Irene Robledo García, de Ajijic, Jalisco, se realizó un diagnóstico para determinar a qué se debía esto. El resultado fue que había deficiencias en el ámbito pedagógico– didáctico, en el organizativo–administrativo y en el comunitario. Un lector se hace leyendo y compartiendo. Con tal premisa, en la escuela Irene Robledo García se realizaron diversas dinámicas que pueden seguirse a través de estas páginas. El resultado: mejoró la comunicación de la directora con el personal docente y con los padres de familia, así como las estrategias de enseñanza de los profesores y la comprensión lectora de los estudiantes, uno de cuyos frutos tangibles fue que aumentó el interés por la lectura y de uno pasó a cuatro el promedio de libros leídos por alumno al mes. Cómo mejorar el rendimiento académico de los alumnos: una experiencia en telesecundaria Bernabé Bañuelos Ansaldo 1ª Ed: 2012 Esta obra brinda la oportunidad de conocer una experiencia real y exitosa para mejorar el rendimiento de los estudiantes de una telesecundaria ubicada en la comunidad de La Laja, en el municipio de Mixtlán, Jalisco. La escuela telesecundaria Pastor Rouaix es una de las 650 que operan bajo este modelo en Jalisco. Su director, Bernabé Bañuelos Ansaldo, detectó un aumento en la reprobación y una baja en el aprovechamiento escolar, atribuible al desempeño del personal docente del plantel. Con el fin de elevar el nivel académico, el también autor de este texto determinó que había que atacar la dimensión pedagógica y comunitaria, para lo cual implementó una serie de estrategias de intervención que privilegiaron el diálogo y el trabajo colegiado, tanto para identificar las debilidades o dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como para subsanarlas. El resultado: los profesores mejoraron su práctica docente y los alumnos su capacidad de aprendizaje, lo que derivó en mejores resultados en las pruebas académicas. El proceso seguido es sencillo y se explica en estas páginas, a través de las cuales se busca enriquecer el trabajo de todos aquellos que se dedican a la labor educativa. Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente Gobernanza y gestión del agua en el occidente de México: la metrópoli de Guadalajara Heliodoro Ochoa García y Hans-Joachim Bürkner (coordinadores) Prólogo: Pedro Arrojo Agudo 1ª Ed: 2012 El agua no es tan común y corriente como a veces parece se cita en este libro. En la mayoría de los casos, el gran déficit de los graves problemas de agua no es de recursos hídricos ni de tecnología sino de gobernanza democrática y sustentable de los ecosistemas y servicios del agua. A lo largo de la obra, se presenta un fuerte componente con tintes de ecología política alrededor de los conflictos por el agua en la metrópoli de Guadalajara y la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, sobre todo en aquellos casos donde coinciden situaciones de deterioro ambiental y formas inadecuadas de desarrollo urbano. También, los autores presentan un conjunto de soluciones de carácter descentralizado para el manejo y capacitación del agua como alternativas que, desde la sociedad, la academia y la gestión pública, se perfilan hacia la gobernanza del agua y del espacio urbano. El lector encontrará en estas páginas diversos análisis sobre formas de gestión del agua, escenarios de gobernanza, conflictos sociales y soluciones de carácter sociopolítico y técnico, encaminados a un manejo más sustentable del agua con posibilidades de ser apropiado socialmente. De la academia al espacio público Comunicar ciencia en México Susana Herrera Lima y Carlos Enrique Orozco Martinez (coordinadores) 1ª Ed: 2012 Esta obra da la oportunidad de conocer aproximaciones a la comunicación de la ciencia. El interés común de los autores es sumar perspectivas para una mejor comprensión de los aspectos teóricos–prácticos en la divulgación del conocimiento científico–tecnológico en nuestra sociedad. Este libro, fruto de la convicción de académicos, investigadores y estudiosos de la comunicación, está estructurado en tres partes: la primera, con ensayos sobre la profesionalización de la comunicación pública de la ciencia; la segunda, con investigaciones sobre la comunicación, el pensamiento crítico y la comunicación pública, y la tercera, con experiencias y modelos sobre espacios para comunicar la ciencia. Se recomienda la lectura de estas páginas para quienes desean tener argumentos y nociones sobre la participación activa en la generación y divulgación del conocimiento. Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente Transparencia y salud El alcance de los recursos de revisión interpuestos por los ciudadanos Alfonso Hernández Valdez 1ª Ed: 2012 Desde 2001 existen en México las leyes de transparencia y acceso a la información tanto en los estados como a nivel federal. Sin embargo, cabe preguntarse si han cumplido el cometido de plantear una nueva relación entre el gobierno y la sociedad, con una mayor disponibilidad de información gubernamental. Esta obra se enmarca en el conjunto de las posibles respuestas. El propósito principal de Alfonso Hernández es identificar algunos de los efectos del ejercicio de la transparencia y el acceso a la información derivados de la ley federal en la materia, en particular el tipo de información que termina en las manos de la ciudadanía. Para ello, eligió el tema de la salud, que incluye un caso de estudio de gran trascendencia en el país como lo fue en 2009 la epidemia de influenza A H1N1. La agroecología en la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural Jaime Morales Hernández (coordinador) 1ª Ed: 2012 Este libro es un acercamiento a los aspectos principales de las sustentabilidad rural. En él se discuten las bases de la agroecología como una ciencia de utilidad, para la transición hacia agriculturas que sean sustentables, en términos sociales, ecológicos, económicos y culturales. Con él se aspira a acompañar los procesos de autoformación de aquellos profesionales inmersos en el trabajo rural, ya sea con movimientos y organizaciones sociales o bien con las instituciones de investigación, docencia y desarrollo. Planografía para arquitectos en formación Proceso y método de diseño Juan Lanzagorta Vallí­n 1ª Ed: 2012 Este método busca apoyar a los estudiantes de arquitectura a abordar de manera ordenada un diseño arquitectónico, así como a mantener un diálogo con sus equipos de trabajo en las etapas del proceso de diseño, dos competencias que les serán de gran utilidad en la vida profesional. El proceso de diseño se divide en cinco etapas: Investigación. Ideas preliminares. Diseño previo. Diseño arquitectónico. Presentación del diseño. Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente Anuario de integración latinoamericana y caribeña Jaime Antonio Preciado Coronado (coordinador) 1ª ed: 2011 Latinoamérica se involucra crecientemente en asuntos definitorios de la agenda mundial futura, tanto en conflictos regionales con repercusiones globales. En es aspecto económico destaca la participación de G-20 y el posible resultado de una agenda post-neoliberal para afrontar la crisis financiera mundial, desde bloques regionales fortalecidos, como los ofrecidos por Suramérica. La presente edición del Anuario de integración latinoamericana y caribeña 2008 explora las diferentes dimensiones de esta integración en términos políticos, económicos y de relaciones exteriores, así como en el campo de la investigación científica y del desarrollo tecnológico. Ver aquí catálogo en línea de la Universidad Doce cartas sobre Dios David Fernández Dávalos, SJ. 3ª Ed: 2012 El dios que se delinea en estas páginas no es el de los rituales o los dogmas sino el que se revela con las experiencias humanas; es un Dios concreto y visible que se asoma en los ojos del prójimo y sólo puede ser descrito a partir de las historias de la vida misma. Fernández Dávalos relata cómo ha descubierto a Dios en el silencio de los indígenas otomíes, el balbuceo de algún enfermo terminal, en la mano de una moribunda que se reusaba a partir. Estas doce cartas están lejos de ser disertaciones abstractas y grandilocuentes de teología, mucho menos trilladas parábolas que sustentan la visión de un Dios lejano. Por el contrario, las palabras surgen de la voz de un hombre que ha buscando a Dios en el rostro de sus semejantes. Palpitando debajo del texto, esperan preguntas que el autor responde de manera convincente sobre algunos cuestionamientos que la actualidad plantea y exige a las religiones: ¿ por qué permite Dios que el mal exista? ¿Por qué guarda silencio ante el sufrimiento humano? ¿Cómo recuperar el "rostro materno de Dios", es decir, su lado femenino? ¡Cómo hablar de la existencia de Dios e medio de la posmodernidad?

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente Activismo social trasnacional. Un análisis en torno a los feminicidios en Ciudad Juárez Olga Aikin Araluce 1ª ed: 2011 Este libro parte de supuestos en torno a la capacidad transformadora de las redes trasnacionales de defensa en los espacios políticos de los estados así como los procesos de socialización que son capaces de propiciar en el contexto de las estructuras sociales internacionales. A partir de la pregunta de si las autoridades mexicanas han entrado en un proceso de socialización de las normas internacionales de violencia contra la mujer, desencadenado por la presión internacional y trasnacional, se busca analizar cómo y con qué intensidad se ha ido produciendo dicho proceso; qué mecanismos lo impulsan o entorpecen y qué etapas marcan el rumbo de su progreso. Modernización y nacionalismo de la arquitectura mexicana en cinco voces: Yolanda Guadalupe Bojórquez Martínez 1ª ed: 2011 Los discursos teóricos de José Villagrán García, Luis Barragán, Pedro Ramírez Vázquez, Juan OGorman e Ignacio Díaz Morales son el cimiento a través del cual la autora asienta su búsqueda de los elementos que llevaron a la construcción de un país modernizado, lleno tanto de contradicciones, rivalidades y antagonismos como de acuerdos y reconocimientos. Más allá todavía, y desde una lectura postestructuralista de la cultura, en donde un contexto y una sociedad específicos se interrelacionan con la producción y la toma de posturas de los diversos actores, Yolanda Bojórquez parte del análisis del discurso de los cinco arquitectos todos ellos clave del siglo XX mexicano, para abrir la puerta a la configuración de una teoría de la arquitectura, un campo por lo general descuidado en nuestro país. Comunicaciones, semánticas y redes. Usos y desviaciones de la sociología de Niklas Luhmann Ignacio Farías y José Ossandón (editores) 1ª ed: 2011 ¿Luhmann para qué? Es una pregunta que amerita mayor atención. Este volumen reúne una serie de artículos que contribuyen a pensar una respuesta, quizás distinta a la del propio Luhmann. Fieles a los preceptos básicos de la sociología luhmanniana, estos artículos buscan proponer descripciones sociológicas de la genealogía de las diferencias que articulan ciertos fenómenos sociales, como el derecho, la magia y la religión. Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente Acercamiento al misterio de lo sagrado. Paradojas en la re-velación. Cuaderno de Fe y Cultura número 31 Paradojas en la re-velación Juan Francisco Hernández 1ª ed: 2011 Esta obra busca un acercamiento a los orígenes del cristianismo desde las llamadas ciencias de las religiones. en esta línea de pensamiento, el texto toma un solo elemento para reflexionar: El misterio. Para ello, encuadra el cristianismo en su contexto histórico y lo relaciona con otras religiones mistéricas, a fin de patentizar influencias, convergencias y divergencias. En seguida, aborda el concepto del misterio, pero no en su totalidad sino en un aspecto específico: Como la revelación-velación de lo sagrado. Como otros elementos de lo religioso, el misterio es paradójico, contiene dimensiones que se antojan antagónicas, como es el caso del binomio presentado por el autor, quien sostiene que dicha paradoja forma parte intrínseca del misterio y es uno de sus riquezas. Esta obra no es una aproximación teológica, no es la reflexión de un creyente sobres los orígenes de su fe, ni tampoco el intento de un crítico de la religión que trata de demostrar su falsedad. Se trata de una búsqueda de un estudioso por acercarse a los inicios de un fenómeno relevante a la construcción de un sistema social para su mayor compresión. Este estudio no se pretende exhaustivo ni definitivo sino más bien provocador ó iniciador de reflexiones. Ver aquí catálogo en línea de la Universidad Habitar el lugar imaginado Formas de construir la ciudad desde un proyecto educativo político Elba Noemí Gómez Gómez 1ª ed: 2011 En Guadalajara, las condiciones sociales, políticas y económicas de la década de los ochenta sirvieron de caldo de cultivo para el surgimiento de diversas organizaciones populares urbanas, como una alternativa de miles de habitantes de zonas suburbanas pobres para legalizar la propiedad de sus viviendas, acceder a servicios públicos y mejorar sus condiciones de vida. Veinte años después, la autora realiza una mirada retrospectiva a lo que pasó con varios de los actores sociales protagonistas de esas organizaciones, a partir de su experiencia en los proyectos educativos-políticos de ese periodo, a fin de analizar los logros que les permitieron hacer visible su situación, la evolución de su liderazgo en la comunidad que imaginaron como posible frente a su realidad inmediata y la manera en que, como muchos otros, se fueron apropiando de la ciudad en un mundo globalizado.

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente La fundación del ITESO. Una versión J. Jesús Gómez Fregoso, SJ 1ª ed: 2011 A partir de una reconstrucción de hechos y sucesos, combinada con testimonios y narraciones de algunos protagonistas, J. Jesús Gómez Fregoso, SJ, mejor conocido como el padre Chuchín, ofrece una interesante y amena versión de la fundación del ITESO. Con su particular estilo, guiando al lector desde que los jesuitas llegaron a instalar sus colegios a la ciudad de Guadalajara y los problemas que tuvieron que enfrentar para llevar a cabo su labor educativa a través de los años, pasando por la anécdota del padre Luis Hernández Prieto de que el ITESO nació de una alberca hasta llegar al reconocimiento de la participación de comprometidos y visionarios jaliscienses que se organizaron para crear una universidad jesuita.