Participación Juvenil hacia procesos de incidencia pública en el ámbito de la educación Sergio Alejandro Balardini II Seminario Regional sobre Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN AMERICA LATINA EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Participación Juvenil en el Perú en el marco del PLANEA
Universidad Autonoma Chapingo
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Federación de Escuelas Particulares
La Modernidad como Proyecto Educativo
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Punto J: Adolescentes, jóvenes y TICs en respuesta a la epidemia del VIH/sida en Latinoamérica y el Caribe.
Convivir, participar y deliberar Para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural.
ACCION PUBLICA ¿ QUÉ ES ?. Tiene que ver con incidencia Capacidad de influir en las decisiones sobre un tema Forma de empoderamiento.
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Reforma Integral de la Educación Básica
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
Compromiso político del Ministerio de Educación
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
TIC Y EDUCACIÓN EN TALLER DE DECIDORES DE POLÍTICAS DE SEPTIEMBRE DE 2006 SAN JOSÉ, COSTA RICA Costa Rica.
Educación Superior para Chile y las necesidades de su Pueblo Recuperemos el Rol Público de la Educación Superior.
JULIANA MARÍA RAMÍREZ Jefe(E) Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. Encuentro de Secretarias de Educación Bogotá, 09 de marzo.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Plan decenal.
CEPAL – NACIONES UNIDAS UMD –DAW Gobernabilidad democrática e Igualdad de Género en América Latina y el Caribe Sonia Montaño Virreira Jefa Unidad Mujer.
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Planificación Nacional
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD Secretaria de Salud y Bienestar Social Núcleo Educativo y Docentes del municipio Animadores de Clubes Juveniles.
Educación Pública: historias y promesas Sandra Carli
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Escuelas, familias y contextos. FAMILIASESCUELASCONTEXTO RELACIÓN COMPLEJA CONSTRUCCIÓN SOCIO HISTORICA DE LOS HECHOS SOCIALES TRANSFORMACIONES SOCIALES.
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
Políticas públicas con perspectiva de género
ETNODESARROLLO.
Enfoques y marco político Ayacucho
 Análisis de los currículos escolares desde la educación infantil hasta la educación secundaria, cuestionándose sobre cuáles son los aprendizajes que.
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
III ENCUENTRO NACIONAL DE AUTORIDADES JÓVENES JUVENTUDES: ABORDAJES Y CONTEXTOS. JOSE MONTALVO CIFUENTES JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
EDUCACIÓN PÚBLICA APUNTES PARA EL DEBATE Dra. Adriana Marrero FCS – FHCE Universidad de la República.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
Transcripción de la presentación:

Participación Juvenil hacia procesos de incidencia pública en el ámbito de la educación Sergio Alejandro Balardini II Seminario Regional sobre Educación Secundaria en América Latina y el Caribe 4 al 6 de agosto San José, Costa Rica

Contexto histórico - político En América Latina: Doctrina de la Seguridad Nacional (70’s) Derrota de los proyectos políticos populares (70’s) Crisis de la deuda externa. “Década perdida” (80’s) Recuperación gobiernos democráticos (80’s) Crisis del Estado de Bienestar (80-90’s) Reformas del Consenso de Washington: privatizaciones, desregulación, descentralización, cesión de competencias del Estado, apertura “irrestricta” de los mercados (90’s) Creciente presencia de gobiernos post-liberales en la región (mayor autonomía de EE.UU; retorno del Estado; programas de inclusión; DD.HH; agenda regional…) (2000 en más) Impulso a procesos de integración (UNASUR, CELAC, otros) Latinoamérica, región más desigual.

El nuevo contexto: una sociedad y un mundo diferentes Cambios en la familia (pluralidad de fórmulas convivenciales y nuevas relaciones de poder). Cambios en las instituciones (dispositivos de autoridad). Las iniciaciones son más tempranas. Mayor autonomía de la familia y los adultos. Prolongación de la vida y modificación en las características del recorrido existencial. Búsqueda de sentido de vida, fragmentación e identidad multicentrada. Presencia y proyección de la dimensión de género. El tiempo de los derechos; nuevos sujetos (niñez, juventud, mujer, orientación sexual, adultos mayores...). El cambio es permanente (‘sociedad prefigurativa’; M. Mead). De la ruptura ideológico-política de los 60, a la ruptura tecnológico-cultural del nuevo siglo.

De la resistencia (90's) a la propuesta. Cuestionamiento de la mercantilización de la educación. La educación como un derecho. Concreción y ampliación de derechos. Garantizar el Acceso / Permanencia. Asegurar la Calidad. Pertinencia de contenidos.

Manifestaciones estudiantiles en la región Crítica al modelo privatizador. Educación como herramienta para una nueva sociedad. Promotora de nuevos valores. Altamente inclusiva. Dinámicas nacionales con encuadre regional. Movilizaciones, huelgas, tomas, bloqueos. Pero: con propuestas, trabajo, creatividad.

Reconocimiento y ampliación de derechos en el ámbito de la educación. Debate y polemiza el modelo de sociedad. El modelo político y de desarrollo. Discute contenidos, organización, pedagogías. Construye alianzas, moviliza, busca mecanismos de incidencia. Disputa poder generacional.

Sobre la incidencia El propósito de la incidencia es avanzar en la concreción del derecho a la educación y en los cambios necesarios para lograrlo. Para ello, se requiere información, participación, organización y movilización. Implica la necesidad de involucrar al estudiantado como interlocutor legítimo en los procesos de reforma, así como de la fuerza y el potencial de los jóvenes y del movimiento estudiantil como motor de la transformación.

Los jóvenes no se retraen en una apatía desinteresada y sin respuestas; en su nueva sensibilidad, las motivaciones, los lugares y las instancias de participación responden a la generación de nuevos canales y la exigencia de renovación de los espacios tradicionales.