La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EDUCACIÓN PÚBLICA APUNTES PARA EL DEBATE Dra. Adriana Marrero FCS – FHCE Universidad de la República.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EDUCACIÓN PÚBLICA APUNTES PARA EL DEBATE Dra. Adriana Marrero FCS – FHCE Universidad de la República."— Transcripción de la presentación:

1 EDUCACIÓN PÚBLICA APUNTES PARA EL DEBATE Dra. Adriana Marrero FCS – FHCE Universidad de la República

2 El Problema Insatisfacción con los procesos y resultados del sistema educativo: Altas tasas de fracaso socioeconómicamente condicionado, bajos resultados educativos en pruebas internacionales, altos niveles de desmotivación docente y estudiantil, frustración a partir del fracaso de los intentos de reforma recientes. Incapacidad del sistema educativo público de cumplir con la “promesa” moderna –y el mandato constitucional- de universalismo, igualdad y logro para la formación de ciudadanos, productores y personas autónomas y reflexivas. Conciencia del rezago educativo del país. En suma: incapacidad del sistema escolar de asegurar el respeto del derecho humano fundamental a recibir una educación de calidad. Necesidad de procesar cambios profundos y consensuados en la educación a todos los niveles, a partir de un debate amplio, abierto e inclusivo. Es a esto último a lo que queremos contribuir, hoy.

3 El principal problema: Igualdad real en el acceso conocimiento Los niños pertenecientes al 20% de hogares más pobres tienen un 80% de probabilidades de culminar primaria, un 29% de finalizar la E. Media y un 20% de completar 16 años de educación (contra el 97, 78 y 66% de los hogares más ricos, respectivamente (ANEP, 2003). En América Latina el 43% de quienes abandonan proviene del primer cuartil de ingresos; Uruguay es el país cuya deserción tiene causas más claramente socioeconómicas: el 63% del total de desertores se concentra en el 25% de los hogares más pobres.

4 Calidad de los aprendizajes Constatación: el aumento de la cobertura y la permanencia en el sistema no aseguran mejores o mayores aprendizajes. Al mismo nivel de escolarización, existen importantes diferencias en los niveles de aprendizaje. No todo lo que ocurre en centros educativos es educativo. Doble énfasis: en procesos y en resultados de la acción educativa.

5 Imprescindible volver a colocar al estudiante en el centro mismo de todo el cosmos escolar De la acción pedagógica De la organización de la jornada De la selección de contenidos Del control de la asiduidad Del seguimiento de los aprendizajes De la construcción del centro educativo como un ámbito significativo De la preocupación por su bienestar emocional

6 Estudiantes: La cuestión de la calidad de los aprendizajes y de la desigual apropiación del conocimiento escolar Atención a los sectores más pobres con vistas a una apropiación igualitaria a los aprendizajes, respetando la heterogeneidad de los estudiantes, a pesar de compartir la situación de pobreza. Reconocer que la totalidad de niñas, niños y jóvenes, independientemente del tipo de establecimiento al que concurran, tienen idéntico derecho a recibir, de modo regular, una educación de calidad, con unos contenidos suficientes, actualizados y pertinentes, a través de unos procesos y métodos basados en el saber científico y pedagógico, por parte de unos docentes sólidamente formados, competentes y responsables.

7 La mayor y la mejor educación para todas y todos Jornada completa en toda la educación obligatoria. Currículo básico único para el desarrollo de competencias: lecto-escritura, lógica y matemáticas, ciencias y sus métodos, educación ciudadana, formación cultural. Currículo variable con actividades dirigidas a hacer accesible a todos los acervos a los que sólo se accede desde posiciones privilegiadas. Adaptación mediante reducción del número de estudiantes por grupo en contextos críticos

8 Los contenidos curriculares: orientaciones Generalismo: énfasis en el conocimiento abstracto y en las competencias generales más que especializadas. Comprensividad: énfasis en la formación intelectual, artística, motriz, práctica, técnica y cultural en general. Superación del sesgo intelectualista. Coeducación: en contenidos y procesos, superando la simple mixidad de niñas y varones. Reflexividad y autonomía: Formación en Derechos Humanos y en la conciencia de la capacidad del ejercicio de la libertad para la búsqueda de un destino propio.

9 Los contenidos curriculares Actualizados: de acuerdo con el avance de las disciplinas y de los adelantos informáticos y tecnológicos de la sociedad actual. Pertinentes: adecuados a las circunstancias sociohistóricas y culturales del mundo de hoy y de las y los jóvenes en él. Interesantes: que no limiten, sino que amplíen los horizontes intelectuales, culturales y vitales de las y los estudiantes. Variados: que remitan a mundos de actividad diversos: artes, ciencias, deporte, cultura,

10 La cuestión docente: los mejores docentes para la mejor educación Los mejores sistemas educativos tienen docentes: a) muy bien formados inicialmente y a lo largo de la carrera; b) altamente motivados y comprometidos con su tarea; c) con remuneraciones acordes a su responsabilidad (UNESCO) Consecuencias: a) elevar el nivel de las calificaciones (titulación terciaria preceptiva); b) introducir un sistema de incentivos adecuado en la carrera docente; c) adecuar las remuneraciones de acuerdo con a) y b)

11 La cuestión del sentido Centros educativos que continenten a los estudiantes, con docentes y adultos preocupados por su bienestar Proveedores de sentido y de orientación Proveedores de espacios de libertad y de actividad

12 Además: una educación de adultos

13 ...Y una apuesta decidida a la educación técnica

14 En suma: reafirmación de la educación pública en el logro del proyecto moderno: Ciudadanos éticos para la democracia participativa Trabajadores simbólicos para una sociedad del conocimiento Consumidores responsables para el desarrollo sustentable Personas creativas, capaces de producir y disfrutar del arte y la cultura Sujetos capaces de plantearse y seguir un destino personal propio


Descargar ppt "EDUCACIÓN PÚBLICA APUNTES PARA EL DEBATE Dra. Adriana Marrero FCS – FHCE Universidad de la República."

Presentaciones similares


Anuncios Google