Taller 3º: La escritura en ELE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Advertisements

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
© Dr. Iván E. Calimano Formas, usos, etc.
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
Metodología de la Investigación Social
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
Septiembre METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING.
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
Curso Precongreso: INTRODUCCIÓN A LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN FARMACIA HOSPITALARIA Mar del Plata, 21 de Noviembre de 2012.
CiFP RODRÍGUEZ FABRÉS (Departamento de Orientación)
Estrategias en el aula con alumnos con problemas de atención y comportamiento Curso Actividad formativa: Seminario CRA “Entreviñas” - Fuensaldaña.
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Hacia la construcción de la escritura
Mgster. Mónica Gilda González de Doña
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
C REACIÓN DE B LOGS EN ESPOL Profesora: Eva María Mera Intriago Escuela Superior Politécnica del Litoral Impulsando la sociedad del conocimiento Instituto.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
El currículum en la universidad 1/2
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Investigación en acción
Carmen Georgeta Alexe Rocío García Pin
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Formulación de la metodología
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Alicia Romero de Cutropia
Proceso investigativo
PROCESO DE COMPOSICIÓN
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
Estrategias didácticas
DANIEL CASSANY. DESCRIBIR EL ESCRIBIR.1991
Seminario Trabajo de Grado
Ejemplo de artículo científico Análisis de géneros escritos.
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Guía para la Búsqueda de Información
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA
Programa de Educación Secundaria.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
TÈCNICA DE ESTUDIO.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES METODOLOGÍA I SESIÓN 1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
“ Educación para todos con calidad global ” Consejería Académica Palmira 2014 Yesid Gallego FI-GQ-OCMC V Hábitos de estudio y Comprensión.
SEIS CRITERIOS PARA ENSEÑAR LA LENGUA ORAL EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Consejos para enseñar a escribir
Argumentación en la educación en ciencias
Secretaría de Estado de Educación
Traducción Científico-Periodística Año 2014
Transcripción de la presentación:

Taller 3º: La escritura en ELE Universidad de Sofía, Departamento de Español Tokio, 12 de diciembre de 2009 daniel.cassany@upf.edu Web personal: http://www.upf.es/pdi/dtf/daniel_cassany/ Investigación: http://www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/LC/index.html Blog lectura en línea: http://lekenlin.blogspot.com/ Bloc catalán: http://www.emigrantdigital.blogspot.com/ Blog español: http://exploradorl2.blogspot.com/ 1 S2 Escritura en ELE

Investigación lingüística. [12] Investigación psicolingüística. [11] Investigación sociocultural. [12] Recursos en línea. [1+] Epílogo. [1] Índice 2 S2 Escritura en ELE

La investigación lingüística Orientaciones S2 Escritura en ELE 3

Análisis de género discursivo 1 Práctica socio-histórica y dinámica desarrollada por la comunidad. Uso del lenguaje en una esfera particular de la sociedad. Bajtín, Swales, Bhatia, Berkenkotter y Huckin Unidad de investigación / enseñanza Género Incluye: secuencia, macroestructura, registro, fraseología, terminología Incluye condiciones contextuales: funciones, roles de autor/lector, cortesía, temas, etc. S2 Escritura en ELE

Análisis de género 2 Los géneros discursivos (Berkenkotter y Huckin): son dinámicos; son formas retóricas desarrolladas con el tiempo que estabilizan la experiencia y dan coherencia y significado a la acción del individuo; están situados; tienen un punto de vista situado en un ámbito cultural, idiomático, contextual, etc. están organizados en forma y contenido; conocer un género exige dominar su contenido y su forma; construyen y reproducen estructuras sociales; conforman grupos profesionales, estatus, etc. delimitan comunidades discursivas (normas, epistemología, ideología, etc.). S2 Escritura en ELE

Género, conocimiento y estatus 3 El género discursivo ejerce tres funciones: Cognitiva. Construye y formaliza el conocimiento de una disciplina. Interpersonal. Construye la identidad (la imagen o face) del autor, miembro de la comunidad. Social y gremial. Contribuye a establecer el estatus de los miembros de la comunidad discursiva en la sociedad. S2 Escritura en ELE

Análisis de género discursivo 4 Cortesía: ¿Cómo se presenta el autor? ¿Cómo se dirige al lector? ¿Cómo se cita? Historia: ¿Qué tradición? ¿Cómo se hace? ¿Cómo evoluciona? ¿Qué variaciones? Género género género género Forma: ¿Cómo se representa? ¿Qué tipo de lenguaje? ¿Qué estructura? ¿Qué convenciones? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo se transmite? Contenido: ¿Qué se comunica? ¿Cómo se comunica? ¿Cómo se elabora el conocimiento? ¿Cómo se observa la realidad? ¿Cómo se utiliza el género? ¿Cuándo se lee y cómo? S2 Escritura en ELE

Ejemplo de género: artículo científico 4 Diacronía. La construcción histórica del AC. (Bazerman 1988). Desde el s. XVII; 300 años de antigüedad. Origen: cartas privadas entre científicos europeos. Canal rápido, barato y sin censura ni control. Philosophic Transactions of the Royal Society of London, desde 1665. De las noticias de actividades sociales a la exposición de experimentos: Evolución del concepto ‘experimento’: de menos importancia a más, con más carácter intencional al final. Incremento de la relevancia del apartado ‘metodología’. Evolución de las citas: menos y más centradas. Menos argumentos ad hominem y más empirismo. S2 Escritura en ELE

Ejemplo de género: artículo científico 5 Sincronía. Estructura y recursos del artículo científico (Swales, Ngozi Nwogu): Estructura IMRD general particular Introducción Metodología Resultados Secuencias (moves) de la introducción: Determinar un territorio de estudio. Identificar un agujero o nicho. Ocupar el nicho. particular general Desarrollo Discusión Plantea objetivos, avanza resultados, muestra la estructura, etc. S2 Escritura en ELE

Escribir en una disciplina 6 La escritura varía según las disciplinas. Cada disciplina se articula con una colonia de géneros. Hay géneros centrales o periféricos. Cada género desarrollo funciones diferentes y complementarias en la disciplina. Ejemplo de medicina: AI, AR, CC, abstract. Dominamos solo un repertorio de géneros. S2 Escritura en ELE

Una disciplina: Odontología 7 Estructura Estilo Atenuaciones e intensificadores ... Comunidad científica de la odontología Óscar Morales, ULA (Mérida, Venezuela): Manual disciplina Artículo de revisión Artículo de investigación Caso clínico Ficha cliente Abstract S2 Escritura en ELE

Caso clínico: estructura Secciones Movimientos Introducción Definición del tema Antecedentes del caso, casos previos Revisión de la literatura Justificación del caso Objetivos Descripción del caso Descripción del paciente Historia clínica Examen físico Descripción de los estudios diagnósticos Identificación del diagnóstico definitivo Descripción de los procedimientos terapéuticos Pronóstico Seguimiento Discusión (Re)definición del tema Confrontación de los resultados con la literatura Confirmación del diagnóstico Justificación y actualización del caso Discusión e interpretación del caso Conclusiones y recomendaciones Caso clínico: estructura S2 Escritura en ELE

Artículos de revisión: estructura Secciones Movimientos Introducción Delimitación del tema Justificación Objetivos Evaluación Metodología Desarrollo Presentación/introducción de la información/sección/apartado Elaboración/expansión de la información Resumen Conclusión Resumen crítico del texto Comprobación del logro de los objetivos del trabajo y actualización de la importancia. Propuestas para la práctica clínica y para futuras investigaciones Artículos de revisión: estructura S2 Escritura en ELE

Atenuación: ejemplos 10 ¿Qué diferencias hay entre las tres frases? (3 minutos) Permítanos el Sr. Ponte que, hoy por hoy, apoyados en el estado actual de nuestros conocimientos, no participemos de su autorizada opinión. [1885] Terminantemente y sin vacilación alguna, no podemos estar de acuerdo con los resultados del maestro y eminente práctico Sr. Ribas Pujol. [1880] Así, nuestros resultados no confirman la opinión de que la aparición de la neuropatía diabética no se relaciona exclusivamente con la edad del paciente, sino también con la duración de la enfermedad. [1994]. Salager-Meyer, Alcaraz Ariza y Zambrano (2003), en D. Cassany Escribir en L2/ELE. Madrid: ArcoLibros. S2 Escritura en ELE

¿Qué géneros? 11 Escribir es un verbo transitivo: ¿qué escribimos en la universidad? ¿Géneros académicos o géneros de una profesión o disciplina (economía, derecho, historia, lingüística, etc.) ¿Temas generales (cultura, actualidad, tradiciones) o temas específicos de una disciplina? ¿De qué forma enseñamos a escribir cada género? ¿Ofrecemos modelos? ¿Enseñamos pautas del proceso de composición? … S2 Escritura en ELE

Una respuesta a los géneros 12 S2 Escritura en ELE

La investigación psicolingüística Aportaciones 17 S2 Escritura en ELE

Procesos de composición 1 Objetivo: estudiar la conducta cognitiva del autor (no su escrito) sus procesos mentales. Fundamentos: Descripción empírica de la conducta experta. Teorías cognitivas sobre los procesos mentales. Prácticas y técnicas que fomentan la conducta experta. La transferencia de L1 a L2. Autores: Perl, Flower y Hayes, Bereiter y Scardamalia, Murray, etc. S2 Escritura en ELE

Procesos cognitivos 2 Planificar Textualizar Revisar Comparar Aaa aaaa aa Planificar Textualizar Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo... Revisar Comparar Diagnosticar Operar S2 Escritura en ELE

Procesos cognitivos 3 Planificación: Textualización: Revisión: Aaa aaaa aa Planificación: Representarse la tarea: Analizar la situación comunicativa, Analizar la audiencia, Formular objetivos. Establecer planes de composición. Generar y organizar ideas. Textualización: Referenciar: Elaborar proposiciones, Seleccionar, Modalizar. Linealizar el texto: Conectar, Cohesionar. Transcribir. Revisión: Evaluar, Diagnosticar y Operar (Elegir la táctica y Generar el cambio). S2 Escritura en ELE

Procesos cognitivos: modelo reciente 4 Composición: Planificación Textualización Revisión John Hayes 1996 S2 Escritura en ELE

Textualización 5 Diagrama de flujo que representa el proceso cognitivo de elaborar frases. John Hayes y Linda Flower. S2 Escritura en ELE

Procesos cognitivos y L2 6 Al leer y escribir en L2 usamos toda la competencia lingüística disponible (en L1 y el L2). Usamos L1 y L2 según las tareas lingüísticas. La competencia escritora bilingüe: Algunos autores una competencia subyacente común. Más autores defienden la transferencia interlingüística, bajo dos condiciones: Nivel mínimo de la segunda lengua. Este nivel actúa como facilitador o obstructor de la composición. Conciencia sobre las diferencias entre L1 y L2 y sobre los propios procesos. S2 Escritura en ELE

Procesos cognitivos y L2 7 No se automatiza el uso de determinados aspectos de la composición. Menos atención a los objetivos globales; menos planificación global del texto. Más pausas; más consulta de materiales auxiliares; atención prioritaria a dar forma lingüística; poca atención a la corrección formal. Menos borradores; más dificultad para atender simultáneamente a lo local y lo global. Más implicación en las tareas de composición; más tiempo para escribir; uso de la lengua materna durante la composición; descubrimiento simultáneo de ideas y material lingüístico; textos más breves. Efectos del menor conocimiento de L2: Planificación:   Textualización: Revisión: Proceso de composición: Guasch 2001 S2 Escritura en ELE

Recomendaciones para escribir en L2 8 Evitar las lagunas en L2: suministrar caudal lingüístico del ámbito temático de la escritura, trabajar la lectura antes de la escritura. Permitir el uso de la L1 como herramienta de acceso a la información. No bloquear la memoria. Facilitar el desarrollo de los procesos cognitivos: Organizar la tarea de escritura con pautas. Fomentar el uso de la oralidad como herramienta de elaboración del texto escrito. Fomentar la escritura en parejas o grupos, de modo organizado. S2 Escritura en ELE

Técnicas: mapas mentales 9 Linda VerLee Williams (1986) Aprender con todo el cerebro. Barcelona: Martínez Roca. S2 Escritura en ELE

Técnicas: mapas 10 1 + 1 = 1 ¿? ¿Usos? ¿Lugar? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿? ¿Método? ¿Dónde? 1 + 1 = 1 ¿Quién? ¿Para qué? ¿Edad? ¿? ¿Sexo? ¿Ventajas? ¿Coste? ¿Por qué? ¿Cultura? S2 Escritura en ELE

Técnicas: desarrollar enunciados 11 Las razones, no pide explicar los rasgos del movimiento Solo este filósofo, no otros del mismo movimiento ¿Por qué J. P. Sartre se considera uno de los principales difusores del existencialismo? Hay otros. Comparar. Divulgadores, populizadores, comunicadores. No se refiere a creadores. Movimiento filosófico europeo del siglo XX. S2 Escritura en ELE

La investigación sociocultural Aportaciones 29 S2 Escritura en ELE

Retórica contrastiva 1 Compara las estructuras lingüísticas y los usos verbales entre idiomas, géneros, comunidades de hablantes. Planos de análisis: léxico, sintaxis, cortesía, estructuras y secuencias en géneros concretos, retórica cultural, representaciones sociales, etc. Connor 1996 y 2001, Goddar y Wierzbicka 1997. Aplicaciones: aprendizaje de L1 y L2, traducción e interpretación, interculturalidad. Importancia en un mundo plurilingüe, globalizado y multicultural. S2 Escritura en ELE

Perspectiva contrastiva 2 Usos culturales y educativos del escrito L1: la alfabetización y la influencia en L2. Lenguas y culturas de comunidades diferentes: párrafo. Connor 2001 Perspectivas de la retórica contrastiva Actitudes, representaciones y procesos cognitivos de la escritura a través de varias culturas. Géneros específicos en ámbitos culturales: derecho, economía, ciencia S2 Escritura en ELE

Retórica contrastiva 3 Estudios fundacionales: Kaplan 1966 y 1987; Connor 1996 y 2001. Semíticas Orientales Románicas Inglés Ruso Diferencias y semejanzas en el uso de la escritura en idiomas diferentes, en géneros equivalentes. Estudios hispanos: Trujillo Sáez 2003. Lenguas que responsabilizan al autor y lenguas que responsabilizan al lector: japonés, chino, tai, coreano. Hind 1990 S2 Escritura en ELE

Retórica contrastiva: ejemplos intradialectales 4 Coyoacán, México DF, 2004 Barcelona, 2005 S2 Escritura en ELE

Retórica contrastiva: ejemplos 5 En una clase de E/LE para principiantes, un estudiante chino escribió una pequeña carta para reservar una habitación en un hotel: Muy Señor mío, Escribo para reservar una habitación en su hotel: y una cama y un armario y una mesilla de noche... Miquel <2004> Aquí sería una falta de cortesía o incluso de mal gusto. El estudiante carecía del concepto español reservar una habitación. S2 Escritura en ELE

Español e inglés 6 Según varios estudios, el español: Usa oraciones más largas y sofisticadas que el inglés. Prefiere un lenguaje ornamentado y elaborado. Tiene más asociaciones libres entre oraciones. Hay más oraciones de continuación (“run-on sentences”). Artículos científicos españoles comparados con ingleses: Usan muchas citas para demostrar erudición. No usan los ejemplos como eje o motor del texto. No presentan desacuerdos o citas negativas. Hay más referencias despersonalizadas. S2 Escritura en ELE

La queja en Alemania y España 7 Cada comunidad desarrolla sus propias prácticas letradas. Ejemplo: quejarse en España y Alemania; análisis de cartas de queja de escuelas de idioma (Pastor 2005): España: Escasa. Uso del habla. Más indirecta e implícita: cortesía muy marcada. Identificación queja / destinatario / institución. Poca tradición democrática. És un problema o un castigo. Alemania: Muy frecuente. Muy directa y explícita: cortesía muy moderada. Distinción queja / destinatario / institución. Ejercicio de derecho y deberes. Posibilidad de mejora. S2 Escritura en ELE

Más sobre la queja 8 Análisis de 400 cartas de queja de productos informáticos de una misma multinacional, de ciudadanos alemanes y españoles en Alemania y España: Alemania: Mucho más parecidas. Estructura más estandarizada. Enseñanza escolar muy generalizada y marcada. Más sarcasmo, aparentemente. España: Mucho más diversas. Estructuras muy diversas, con desorden. Mezcla de formulismos de instancia. S2 Escritura en ELE

La multialfabetización 9 Concepto de multialfabetización (multiliteracy): Saltar constante de un idioma a otro, de un género y registro a otro, de un canal a otro. Prácticas de negociación de diferentes estilos, retóricas y tradiciones de escritura. Descripciones etnográficas de autores multilingües: Ulla Connor, Suresh Canaragarah, estudiantes de inglés. (Belcher y Connor 2001) Identificación, descripción y valoración de las estrategias que usan para escribir. S2 Escritura en ELE

Conflicto de biliteracidad 10 Spain has seen enormous changes since the dictatorship ended in the 1970s. In these thirty years Spain has moved from a dictatorship to a democracy and from a centralised government to one closely resembling a federation, with autonomous parliaments and administrations. Spain joined NATO, the European Council, the European Union and adopted the euro. Languages While Spanish remains the country’s lingua franca, Spain recognises four co-official languages: Basque in the Basque Country and Navarre Catalan in Catalonia, the Balearic Islands and Valencia Galician in Galicia Aranese in ??? En los últimos 30 años, hemos experimentado grandes cambios: hemos pasado de la dictadura a la democracia y de una administración centralizada a otra casi federal, con gobiernos y parlamentos autonómicos; hemos entrado en el Consejo de Europa, la OTAN y la Unión Europea y hemos adoptado el euro. Además, hemos reconocido cuatro lenguas cooficiales en sus territorios (aranés, catalán/valenciano, euskera y gallego), con el castellano como lengua propia y franca en todo el país ―sin contar con otros idiomas reconocidos por la comunidad científica, como el asturiano o la fabla aragonesa, y los que aportan los inmigrantes. Cerca de un 42% de la población es bilingüe o vive en comunidades bilingües... S2 Escritura en ELE

Estrategias de biliteracidad 11 Voz Ideología Realización textual Acomodación Evitación Oposición Transposición Apropiación Monológico Dialógico No crítico Potencialmente crítico Crítico Coherente Discordante Coherente Coherente Canagarajah 2003 Escribir en varias lenguas requiere desarrollar una estrategia dialógica, crítica y coherente. S2 Escritura en ELE

Algunas preguntas sobre ELE 12 ¿Cuál es la retórica cultural que se asocia con el español? ¿Hay una sola? ¿Qué retórica debe o puede usar un japonés al escribir en español? ¿El lector hispano debe notar que se trata de un japonés –apellido al margen-? ¿Cómo debemos corregir la retórica y el estilo argumentativo en español? S2 Escritura en ELE

Recursos en línea Orientaciones 42 S2 Escritura en ELE

Recursos en línea Centros virtuales de lectura y escritura. > Centro de Redacción de la UPF. Programas específicos de ayuda a la escritura. > Markin. Uso de corpus lingüísticos. > concordancias, colocaciones, frecuencia. Diccionarios en línea, bancos de terminología en línea. > consultas léxicas. Programas de traducción asistida. > redacción guiada. Bases de datos de traducciones paralelizadas. Verificadores ortográficos y correctores de estilo. S2 Escritura en ELE

Epílogo S2 Escritura en ELE

Algunas ideas clave Solo escribimos en L2 algunos géneros discursivos. Debemos identificar estos géneros y tomarlos como objetivo y centro de la enseñanza. El trabajo con los procesos de composición garantiza un mejor desarrollo y aprendizaje de la escritura. La retórica contrastiva propone: Prestar más atención a las variaciones retóricas en cada lengua. Enseñar la cortesía, retórica y estilo del español. Corregir solo los aspectos estructurales del sistema de la lengua y fomentar un diálogo de retóricas y estilos. Podemos facilitar el acceso al español escrito con recursos electrónicos. 45 45 S2 Escritura en ELE 45

daniel.cassany@upf.edu www.upf.edu/dtf/personal/danielcass/index.htm www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/LC/index.htm 46 S2 Escritura en ELE

Anexo Algo más: Comparación entre un artículo científico y una sentencia judicial. S2 Escritura en ELE

Sentencia judicial: ejemplo 1 Diacronía: Los artículos 142 de la ley de enjuiciamiento criminal (1885) y 372 de la de enjuiciamiento civil (1881) obligaban a introducir cada hecho con un resultando y cada fundamento con un considerando; la sentencia era una oración única. Burocracia y simplificación del lenguaje (s. XX-XXI). Sincronía. Estructura: a) Introducción; b) Antecedentes del hecho; c) Fundamentos de derecho, y d) Fallo. Procesos complejos de elaboración del conocimiento. S2 Escritura en ELE

AC y Sentencia 2 AC Género muy antiguo: 300 años. Ciencia, Investigación, Universidad Método científico: empirismo. Elaborar conocimiento nuevo. Prestigiado; reconocimiento académico y social; estatus alto. De científico a científicos de la disciplina específica. Búsqueda de objetividad. Sistemas de representación de la información: fotografías, cifras Sentencia También con antigüedad. Poder judicial Aplicación de un ordenamiento judicial y de la jurisprudencia. Tomar decisiones. Prestigiado; reconocimiento social a la baja; estatus alto. De juez a afectados e intermediarios. Búsqueda de apoyos jurídicos. Palabra. S2 Escritura en ELE

AC y Sentencia 3 Intertextualidad. Mucha bibliografía, separada del texto. Incluye abstract en varias lenguas. Mucha terminología muy especializada. Apartados, párrafos y oraciones más breves. Búsqueda de concisión. Limitaciones de espacio. Búsqueda de rapidez e inmediatez. Menos cita de leyes y jurisprudencia; insertada en el texto. Sin resumen, ni otras ayudas. Uso de algunas expresiones latinas del ámbito. Apartados, párrafos y frases muy largos. Reiteración y redundancia. Sin limitaciones. Menos atención a la rapidez. S2 Escritura en ELE

AC y Sentencia 4 Producción: resultado de una investigación, autoría individual, revisión por pares, controles estrictos de calidad. Género muy dinámico, migrando hacia lo electrónico. Variación tipográfica: color, subrayado, mayúsculas. Producción: resultado de una demanda judicial; autoría individual; sistema complejo de control de calidad. Género fosilizado, con rastros de fórmulas obsoletas. Menos variación. S2 Escritura en ELE