La ficha de lectura como herramienta epistémica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
Advertisements

Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
1 Líneas temáticas para la elaboración del Documento Recepcional
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
1 ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA EVALUACIÓN EN EL EEES La Universidad de Huelva y el EEES J. C. Fortes, J. Llopart, F. Gómez, G. Márquez. ESCUELA.
Cómo leer un artículo científico
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Preparación de una Propuesta de Investigación Capítulo I ,II, y III
Cuatro enfoques de la escritura
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
EL ESTADO DEL ARTE Hace referencia al nivel más alto de desarrollo conseguido en un momento determinado sobre cualquier aparato, técnica o campo científico.
Base de Datos ProQuest.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
Revisión de la Bibliografía
Alicia Romero de Cutropia
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
Narrativas, una estrategia para enseñar y aprender matemáticas
¿Qué no es investigación?
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
06. Algoritmo básico de la introducción
PRODUCTO Nº 3.
Escribiendo y publicando un artículo
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Propuesta- MODELO DE TRABAJO [1] [1] Apoyo a proceso investigativo incipiente/ PP e Interculturalidad/Doctorado en Ciencias de la Educación mención Interculturalidad.
Experiencias Significativas
Carmen Helena Guerrero, Ph.D Maestría en Comunicación Educación.
01. La comunicación científica formal
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Diagnóstico Participativo
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
Escuela Secundaria General No. 13 Armando Escobar Nava
Bienvenidos a la Biblioteca Actividad de Libre Configuración “Fuentes de Información en Turismo” Curso José Manuel Vinagre Lobo, Ana María Surián.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Tecnologías para el Aprendizaje
Guía para la Búsqueda de Información
INGENIERÍA DEL SOFTWARE GESTIÓN DE PROYECTOS
Estilo de Publicación de la APA
TALLER Nº 5 Construyendo un Curso Virtual Adrián Villegas Dianta.
Educación Tecnológica
MONOGRAFÍAS RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS. CONSEJOS Lista de palabras clave del tema. Lista de temas estrechamente relacionados. Siempre tome nota del autor.
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
LECTURA DE FUENTES ACADÉMICAS
Métodos y diseño de la investigacion
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
“ Educación para todos con calidad global ” PROYECTO DE GRADO Valledupar Agosto del 2013 CARLOS RAMON VIDAL TOVAR.
DIPLOMADO DE DESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES EN ANDROID DAMA
M.C. Meliza Contreras González
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Francisco Vera Voronisky Marzo, 2013
La estrategia de búsqueda
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
2. El Nacimiento de un proyecto de investigación
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
2015 DIPLOMADO EN DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS CODIGO: Director: Miguel Ariza Triviño M.Sc. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
Magister Franklin J. Castillo Oct CONTENIDO TUTORIAL  El párrafo El párrafo El párrafo  Idea principal Idea principal Idea principal  Localización.
SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÓN I Por : Erick Daniel Vildoso Cabrera EL MARCO TEÓRICO.
La reseña Claves para su elaboración Profesor Luis Bernardo Peña Luis Bernardo Peña.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO. TRABAJO DE GRADO “El trabajo de grado es el proceso académico que debe culminar en una producción o adquisición de conocimientos.
Transcripción de la presentación:

La ficha de lectura como herramienta epistémica

¿Qué es una ficha de lectura? La ficha es un instrumento de lectura epistémica en la que aplicamos de manera consistente la polifonía, la citación, las macrorreglas y las habilidades de lectura en general.

¿Para qué sirve? El objetivo de la ficha es registrar la lectura explorativa y elaborativa de nuestros textos de investigación.

Ventajas de la ficha bibliográfica Descarga de memoria operativa Acceso rápido a la información relevante Facilidad en el manejo de múltiples fuentes

¿Cómo saber qué textos fichar? 1. Definir un foco de lectura Tema X Lectura exploratoria Delimitaciones temáticas Focos de lectura Texto Y ¿Aporta datos o perspectivas para mi tema delimitado? ¿Cómo evalúo ese aporte en relación a otros textos y al foco en general? ¿Para qué me servirá el texto?

¿Cómo saber qué textos fichar? 2. Escoger el texto: Mirar abstract Revisar las palabras clave Lectura exploratoria superficial

¿Cómo saber qué textos fichar? 3. Enjuiciar inicialmente la calidad del texto: Indización (ej. textos ISI) Antigüedad del texto Calidad de la bibliografía Calificación y relevancia de los autores Concordancia entre objetivos y resultados Discusión del texto

¿Cómo saber qué textos fichar? 3. Enjuiciar la calidad del texto: Indización (ej. textos ISI) Antigüedad del texto Calidad de la bibliografía Calificación y relevancia de los autores Concordancia entre objetivos y resultados Discusión del texto En general, mientras más reciente, más apropiado para una investigación relevante/vigente

¿Cómo saber qué textos fichar? 3. Enjuiciar la calidad del texto: Indización (ej. textos ISI) Antigüedad del texto Calidad de la bibliografía Calificación y relevancia de los autores Concordancia entre objetivos y resultados Discusión del texto Mientras más amplia, más fueron las variables o datos considerados. Esto vuelve al texto más polifónico, más intertextual

¿Cómo saber qué textos fichar? 3. Enjuiciar la calidad del texto: Indización (ej. textos ISI) Antigüedad del texto Calidad de la bibliografía Calificación y relevancia de los autores Concordancia entre objetivos y resultados Discusión del texto

¿Cómo saber qué textos fichar? 3. Enjuiciar la calidad del texto: Indización (ej. textos ISI) Antigüedad del texto Calidad de la bibliografía Calificación y relevancia de los autores Concordancia entre objetivos y resultados Discusión del texto Un buen paper suele mostrar resultados acordes con lo que buscaba la investigación.

¿Cómo saber qué textos fichar? 3. Enjuiciar la calidad del texto: Indización (ej. textos ISI) Antigüedad del texto Calidad de la bibliografía Calificación y relevancia de los autores Concordancia entre objetivos y resultados Discusión del texto Sin embargo, un texto puede no arrojar los datos esperados, pero podría entregar claves para no cometer errores metodológicos o sugerir nuevas perspectivas de investigación, entre otros

¿Cómo saber qué textos fichar? 3. Enjuiciar la calidad del texto: Indización (ej. textos ISI) Antigüedad del texto Calidad de la bibliografía Calificación y relevancia de los autores Concordancia entre objetivos y resultados

Características de la ficha bibliográfica Instrumento de uso y aplicación personal Su formato varía de persona a persona, según sus necesidades y preferencias.

Características de la ficha bibliográfica Requerimientos mínimos para efectos de este curso: Referencia completa en ISO Revisión Aporte o impacto del texto en la teoría

Características de la ficha bibliográfica Requerimientos mínimos para efectos de este curso: Referencia completa en ISO Revisión Aporte o impacto del texto en la teoría Resumen de la propuesta general del texto, pero centrado en aquella información apropiada para mi foco de lectura

Características de la ficha bibliográfica Requerimientos mínimos para efectos de este curso: Referencia completa en ISO Revisión Aporte o impacto del texto en la teoría ¿Por qué este texto es relevante? ¿Qué añade a la discusión? ¿Cómo puedo relacionarlo o contrastarlo con otros textos?

Ejemplo de ficha de lectura: Ficha del texto: MIRAS, Mariana y SOLÉ, Isabel. La elaboración del conocimiento científico y académico. En Castelló (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona, Graó, 2007. Pp. 83- 112. Resumen Las autoras comienzan comentando la importancia de la correcta elaboración del conocimiento científico. Luego presentan las relaciones existentes entre “escribir y leer”, como actividades híbridas (estrechamente ligadas). Posteriormente, se señalan las características de las tres etapas de elaboración del texto académico (lectura y escritura de exploración, elaboración y comunicación). En las últimas páginas se desarrolla el tema de las partes que generalmente posee los textos científicos (introducción, metodología, conclusión y discusión). Para finalizar señalan algunas dificultades que pueden tener los escritores noveles al momento de textualizar y diversas formas de enfrentarlas. Palabras clave: elaboración del conocimiento científico, texto académico, lectura exploratoria, lectura de elaboración, carácter epistémico de la lectura y de la escritura. Valoración personal Este texto es una buena guía para escribir textos académicos. Da consejos muy útiles y recomendables de usar. Considero que me será un buen apoyo para comenzar a escribir textos de carácter científico. Bibliografía útil CARLINO, Paula. La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. II Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. SOLÉ, Isabel. Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en Educación Secundaria y Educación Universitaria. Infancia y aprendizaje, 28(3), 2005. Pp.329-347.

FERNÁNDEZ, Rodrigo y VALENZUELA, Eduardo FERNÁNDEZ, Rodrigo y VALENZUELA, Eduardo. Gestión ambiental de tránsito: cómo la ingeniería de transporte puede contribuir a la mejoría del ambiente urbano. Revista Eure, v.30 n.89: 97-107, may 2004. RESUMEN Incorpora a la discusión el concepto de gestión de tránsito, como parte de la ingeniería de transportes. Para ello define el grado de saturación (x) como la razón entre el flujo y su capacidad (x=q/Q). La principal consecuencia de x es la congestión. Una gestión de tránsito eficiente busca los modos de disminuir x, sin recurrir a prácticas obsoletas como construir más calles o aumentar la velocidad de los autos. En este esfuerzo, identifica una serie de factores en contra, así como los impactos negativos relacionados con la degradación de la vida urbana. Finalmente, se exploran cuatro soluciones posibles: aumentar la capacidad vial (insostenible en el tiempo), aumento de la eficiencia vehicular y disminución de la demanda de viajes. POSTURA DEL AUTOR Lo importante de la postura de estos autores es que pretenden valorizar los conceptos de “calidad de vida” urbana y de racionalidad en el diseño del transporte público. Por ello, preguntarse si es racional el recorrido impuesto a los pasajeros, o si es apropiada una distancia de cuatro cuadras a un paradero para un anciano, permiten enfocar el tema en los usuarios y su bienestar COMENTARIO o VALORACIÓN PERSONAL El texto me servirá para plantear que el gran error en los diseños de tránsito ha sido no pensar en la gente que necesita trasladarse. Esto implica desde un desconocimiento de los recorridos hasta la segregación de la ciudad, basada en una mala planificación urbana. El texto aboga por un modelo de gestión que puedo presentar como una alternativa, pero que para resultar efectivamente requiere de la atención en las personas. CITAS Y PARÁFRASIS P: En el artículo se plantea la idea de la intimidación como una consecuencia del aumento del grado de saturación. Esta se define como la disminución del uso del espacio público para caminar, jugar, pasear o simplemente estar (Fernández y Valenzuela, 2004) C: “Tyler (1999) ha encontrado que para la tercera edad un umbral de caminata aceptable al paradero más cercano es de 2 cuadras. Aplicando ese criterio a recorridos alimentadores de la línea 5 del Metro se encontró que para cerca del 30% de la población, el transporte público resulta poco accesible” (Fernández y Valenzuela, 2004, p.103) PALABRAS CLAVE: Ingeniería de transporte, gestión ambiental de tránsito, congestión, impactos de la congestión BIBLIOGRAFÍA: Buchanan, C. (1963) Insertar ref. completa