NEOCONDUCTISMO Curso: Historia de la psicología II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Advertisements

CONDUCTA VERBAL B. F. Skinner 1_ Introducción.
TEORÍAS CONDUCTUALES (Skinner, Pavlov & Watson)
Teorías Conductistas del Aprendizaje
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Tema 7. El Conductismo.
EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE B. F. SKINNER
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Teoría sobre el condicionamiento operante
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
Aprendizaje Cognoscitivo
Principios de Psicología de la Comunicación
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Psicología Experimental
NEOCONDUCTISMO Goiz Lujan Dante Grimaldo Leon Claudia Guzman Gloria
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN SELECTIVA
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
UNIVRSIDAD ALAS PERUANAS
Mtra. Yared Saraí Velasco Gómez
PROCESOS COGNITIVOS F.- APRENDIZAJE.
CONDUCTISMO TEORÍAS Y ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍA CURRICULAR Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Las Teorías Conductistas
Conductismo B.F Skinner.
La ciencia como sistema de conocimiento
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA II
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO.
TEORIAS CONDUCTUALES DEL APRENDIZAJE
1. ¿Cuáles son las características comunes de la mayoría de las definiciones de aprendizaje y cuál es el supuesto básico que se acepta como aprendizaje?
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
El conductismo El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo Americano. Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada.
¿Qué es una conducta? Pensar es una conducta?
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Clark Hull Angel D. Pagán-Feliciano EDUG 500 Dra. Mayra Martínez-Plana Universidad del Este Escuela de Estudios Graduados en Educación.
Aprendizaje Psicología Leyre Bernal González Lucía Sobas Lillo
y los reflejos condicionados
PSICOLOGIA DE APRENDIZAJE
PENSADORES DE LA EDUCACION Profa. Maria N. Hidalgo.
EL CONDUCTISMO ¿Qué es un Conductista?
Ubicación geográfica e histórica
EL CONDUCTISMO Teorías del aprendizaje:
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
REFORZAMIENTO POSITIVO
El aprendizaje.
Psicología del Aprendizaje. Conceptos clave Aprendizaje: Aprendizaje: Definición mentalista: adquisición de un conocimiento. Definición mentalista: adquisición.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
III Clase Psicología General
Integrantes Guillermo Riveros David Setrini Leticia Aquino
Unidad4: Psicología del Aprendizaje.
TEORIAS PSICOLÓGICAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
TEMA 4: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
Teoría cognitiva del aprendizaje
UNIVERSIDAD SANTANDER Doctorado en Ciencias de la Educación.
El aporte de las corrientes psicologicas en las tic’s
Carolina Ibarra Martín del Campo
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
CONDUCTISMO: orígenes
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. ¿QUÉ HA OCURRIDO CON LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE A LO LARGO DEL TIEMPO? Muchos investigadores de la Educación aseguran la conveniencia.
PARADIGMAS EDUCATIVOS Y APRENDIZAJE - ENSEÑANZA
APRENDIZAJE.
CONDUCTISMO Integrantes: Cerin Oloya, María
Tema 7. EL CONDUCTISMO.
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Condicionamiento operante o instrumental Camila Barros - Sara Humeres - Yarella Olivares – Jessica Pizarro Universidad de Playa Ancha.
Psic. Mónica Canul Arjona
Transcripción de la presentación:

NEOCONDUCTISMO Curso: Historia de la psicología II Tema: Neoconductismo (Conductismo II) Prof. Julio Alvites Ramírez Ciclo: II

NEOCONDUCTISMO Con este nombre se conoció a todas las corrientes que aparecieron después de Watson. Leahey al referirse a ellas dice: “...son menos dogmáticas y más complejas filosóficamente que el conductismo clásico” El neoconductismo se propuso elaborar la teoría y sus bases experimentales Se mantuvieron algunas categorías psicológicas: deseo, motivación. Hicieron participar al cerebro.

Mantuvieron el reduccionismo NEOCONDUCTISMO Tomaron la categoría aprendizaje como propia de esta corriente, hecho que venía desde Watson Definen a la persona como un cúmulo de conductas aprendidas durante su existencia “...se basan en el supuesto de que los procesos de aprendizaje son universales a todos los animales, con la diferencia de que el ser humano sería mas dueño de sus actos y que por sí mismo adquiere una serie de cogniciones” (Ortiz, P. introducción a una psicobilogía social) Mantuvieron el reduccionismo

NEOCONDUCTISMO Formal: E-O-R C. HULL Clases Cognitivo: E-O-R E. TOLMAN Radical: E-R-R B. SKINNER Todos trataron de explicar la conducta diferenciándose del padre del conductismo. Los que hicieron participar al cerebro tuvieron que hacer constructos teóricos Los que no tuvieron posibilidad de probar sus ideas y se encontró una gran contradicción, ésta no se pudo superar.

NEOCONDUCTISMO CONDUCTISMO FORMAL Utilizaron al positivismo lógico proponiendo fórmulas con el fin de hacer ciencia, las combinaron con los procesos experimentales, de donde salía un modelo parecido al de la física Era la época en que a las ciencias se les considera tales cuanto más se matematizaron. El positivismo lógico se forma con la concepción empirista de Mach y el aparato lógico de Russell, esta corriente filosófica aparece en año 20 del siglo pasado Los elementos del positivismo lógico son: Formalización de los conceptos Utilización del lenguaje propio de la ciencia Utilización de la lógica Predicción Observación directa o indirecta por manifestaciones

NEOCONDUCTISMO CONDUCTISMO FORMAL: C. Huull La definición operacional, viene del operacionalismo de Bridgman, aproximadamente en 1927, planteaba que los conocimientos básicos solo contienen un sistema de operaciones o actos, la descripción de éstos es lo más claro de un concepto para el operacionalismo

NEOCONDUCTISMO Hull tuvo una propuesta muy radical en la relación E-R pero también trató de explicar lo que ocurría entre ellas, asumiendo un constructo teórico ubicándolo en el cerebro. La teoría de Hull era un conjunto de axiomas, postulados y corolarios, uno de ellos era el Potencial de Reacción: e R r Consistente en la tendencia a producir alguna reacción por efecto del estímulo.

Se define empíricamente: NEOCONDUCTISMO El e R r no se puede ver porque está entre E y R Se define empíricamente: A) Qué fuerza tiene la respuesta, B) Con qué velocidad se produce la respuesta después que se presenta R C) Qué resistencia tienen a la extinción

CONDUCTISMO COGNITIVO: E. TOLMAN NEOCONDUCTISMO CONDUCTISMO COGNITIVO: E. TOLMAN Se caracteriza porque tomó de manera abierta la participación del cerebro Este órgano lo denominó variable participante Su metódica de trabajo o paradigma experimental se centró en “la sala de mapas” La rata entraba a un laberinto y por ensayo y error configuraba el mapa de dicho laberinto, cuando lo lograba aprendía Tomó de la Gestalt el concepto de isomorfismo La rata de tantos ensayos y errores aprendía el camino hacia el alimento de manera isomórfica Utiliza el concepto de expectativa que tiene una connotación humana

CONDUCTISMO COGNITIVO: E. TOLMAN NEOCONDUCTISMO CONDUCTISMO COGNITIVO: E. TOLMAN Planteó el concepto de aprendizaje latente Era un aprendizaje que no se podía observar, era oculto En algún momento se expresaba en acciones Con este tipo de aprendizaje trató de probar que la ley del efecto no era universal

NEOCONDUCTISMO Comparación entre Hull y Tolman Con la intervención del cerebro Tolman tuvo mayor explicación del aprendizaje que Hûll Con los trabajos de Hull se aprecia la existencia dentro del aprendizaje del impulso, que muchos autores lo toman como motivación ¿ Se puede hablar de motivación en el animal? Hull dio a conocer los reforzadores primarios y secundarios, Tolman no los trató Ambos estuvieron lejos de poder explicar los procesos psicológicos

Comparación entre Hull y Tolman NEOCONDUCTISMO Comparación entre Hull y Tolman Pudieron ver que las necesidades no estaban centradas en ellas mismas sino también en los cambios, desarrollos y relaciones Ambos tuvieron una propuesta reduccionista por la concepción de hombre que manejaron Las dos teorías se enmarcan dentro del campo biologista, comparando a cualquier animal, como la rata, con el hombre El trasladar lo que se encuentra en el animal al humano es la característica de toda la corriente conductista Es un gran error querer explicar al hombre a partir de cualquier ser inferior a él

NEOCONDUCTISMO Burrhus Frederic Skinner Es el más alto representante del Neoconductismo por su obra prolífica La misma que se puede dividir en etapas: 1938-1948 con la obra “La ciencia de la conducta de los organismos” 1948 hasta la década de los sesenta “Ciencia y conducta humana” Después del sesenta “Sobre el conductismo”

NEOCONDUCTISMO Burrhus Frederic Skinner En su primer período, Donde se le aprecia su seria actitud científica frente al estudio de la conducta de los animales Se encuentra un Skinner centrado científicamente en su formulación del reforzador “La ciencia de la conducta de los animales” encontramos lo fundamentos de su teoría; distinguió los tipos de conductas que se forman en los animales, así la que se forma de manera “refleja”, propia de una respuesta como resultado de un estímulo definido, la denominó “respondiente” Tuvo como punto de partida los trabajos de Pavlov, entendiendo que las respuestas a los estímulos son reflejas A las respuestas “voluntarias” las llamó operantes, resultado de los refuerzos que se le haga al animal durante el condicionamiento

NEOCONDUCTISMO Burrhus Frederic Skinner El otro tipo de conducta o aprendizaje es cuando se responde en forma “voluntaria”, se emite de cuando en cuando, y el autor la llamó operante Se refiere a que por determinadas circunstancias los animales realizan una serie de conductas y cuando, la que deseamos que se aprenda, se produce, se le refuerza, quedando la posibilidad de volverse a repetir por dicho refuerzo Para que se produzcan esa serie de conductas es necesario que exista una condición como la necesidad de alimento

NEOCONDUCTISMO Burrhus Frederic Skinner El paradigma metódico de Skinner tuvo mucha similitud con el Thorndike La diferencia está en que para el conexionista el animal veía el alimento, en el otro no se observaba Semejante a lo planteado por Watson solo utilizó variable independiente y dependiente, agregándole el reforzador El método era escrupulosamente científico y buscaba controlar todas las variables Por esto último le llama a su teoría “El análisis experimental de la conducta” y es biológica

NEOCONDUCTISMO Burrhus Frederic Skinner El segundo período, lleva lo que descubrió en el laboratorio con el animal al ser humano Escribe la novela “Welden Dos” donde describe una sociedad construida y “desarrollada” por el reforzador También escribe “Más allá de la libertad y la dignidad”, donde plantea que el hombre no es autónomo Esta obra se escribió entre el segundo y tercer período, 1971 La conducta es consecuencia de la genética y el medio ambiente Se pasa de “El análisis experimental de la conducta” a “Análisis conductual Aplicado”

NEOCONDUCTISMO Burrhus Frederic Skinner ALGUNAS IDEAS DE LA OBRA: “Más allá de la libertad y la dignidad” El ser humano no es ninguna entidad supuestamente autónoma Es función de condiciones, sean genéticas o ambientales La conducta no es ningún proceso "interno": es la acción del organismo ante el mundo externo Efecto consiste en la continua tentativa de evitar lo que el llama "caracteres aversivos" del ambiente recondicionando adecuadamente  estos procesos conductuales la exigencia de libertad esta destinada a disolverse http://www.arrakis.es/~afr1992/horizonte2001/skinner.htm

NEOCONDUCTISMO Burrhus Frederic Skinner ALGUNAS IDEAS DE LA OBRA: “Más allá de la libertad y la dignidad” “El ser humano no es ninguna entidad supuestamente autónoma; es función de condiciones, sean genéticas o ambientales.  La conducta no es ningún proceso "interno": es la acción del organismo ante el mundo externo. Esta acción está completamente determinada por las condiciones ambientales - las cuales incluyen los factores orgánicos.  "No existe el hombre autónomo".   http://www.arrakis.es/~afr1992/horizonte2001/skinner.htm

NEOCONDUCTISMO Burrhus Frederic Skinner El tercer período, se aprecia un desarrollo de su teoría entre el campo social y el filosófico Propone la negación de la teorización, para no usar conceptos mentales Éstos no eran considerados por encontrarse en un lugar que no los podía estudiar era una “caja negra”, el cerebro Con el tiempo aceptó la teoría pero desde un punto de vista instrumentalista, colocando a su caja como parte de su teoría No tomó en consideración la variable interviniente, pero aceptó: “el influjo de los resultados de la reacción sobre la conducta posterior”

NEOCONDUCTISMO Burrhus Frederic Skinner Al considerar al sujeto del experimento como un lugar de donde coinciden las variables, en su último período planteó la triple contingencia La situación donde se da la conducta La reacción reforzada Los efectos reforzadores El planteamiento de Skinner tenía una forma lineal, jamás se pensó en que el reforzador modificaba la “caja negra” Por esta razón se negó la llamada retroalimentación Consecuentemente se aprecia una situación mecánica Dentro de la crítica que hace Yaroschevski está la presencia de la motivación de manera implícita en el condicionamiento