USO DE INSTRUMENTOS (America Latina y Caribe) I.COOPERACION TECNICA Los proyectos de cooperacion sindical representan un apoyo sinergico para reforzar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

Historia y propuestas política educativa CIOSL-ORIT Octubre del 2005.
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
Proyecto hemisférico: Elaboración de políticas y estrategias para la
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Proyecto LIDERA Liderazgos para las Democracias, Región Andina Fortaleciendo la sociedad civil a través de la formación de mujeres líderes en incidencia.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS JÓVENES PERUANOS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Experiencias regionales
ACTRAV ACTRAV PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOS TRABAJADORES.
SEMINARIO DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL OIT/ACTRAV/FES Montevideo, 21 al 23 agosto 2004 PRESENTACION DE LA IMPLEMENTACION DE LOS PLANES.
Bienvenidos al curso A2-2381
Un modelo de implementación
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Y DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PÚBLICO-EMPRESA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Iniciativas sindicales para un proceso de integración con cohesión social Seminario Inter-Regional Hacer del trabajo decente una realidad para todos y.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación Objetivos de la Política
ESTRATEGIA SINDICAL PARA EL DIALOGO SOCIAL
Presentación de Resultados
ACTRAV EN LAS AMERICAS Funciones y principales actividades del Especialista Regional en Educación Obrera. MAYO DE 2005.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Oficina Regional de la OIT Lima, del 26 al.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Oficina Nacional de Cambio Climático
International Training Centre Evaluation Unit Fortalecimiento de la Acción Sindical en Seguridad Social América Latina Plan de Evaluación.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
CONFEDERACION DE TRABAJADORES RERUM NOVARUM PLAN DE ACCION COSTA RICA 2005.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA San José de Costa Rica, del 18 al 21 de agosto.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
EXPERIENCIAS EXITOSAS SOBRE SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS Abg
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Lima, del 16 al 20 de Marzo de 2009 TALLER REGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMERICA LATINA.
PROPUESTA DE APOYO DE LA OEA A LA CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO Unidad de Desarrollo Social y Educación de la OEA – Secretaría Técnica.
Reunión General RSCD 2015 RSCD CSA- Evaluación 2014 y planificación Giulia Massobrio, Area de Cooperación, CSA.
Informes de la CIM 2013 Presentación a la Comisión General 25 de marzo de 2014.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 11/09/2007 A
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
Planificación de la Formación Sindical Grupo 1, Argentina, Chile y Uruguay Formación Sindical para el trabajo decente a nivel subregional Trabajo Decente.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD NORMAS Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF ACTRAV AMERICA LATINA Y CARIBE.
Políticas de la ISP para la defensa de los derechos y la construcción de servicios públicos de calidad.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
DIALOGO SOCIAL. OBJETIVO GENERAL  Fortalecer la incidencia de las organizaciones sindicales de trabajadores en las instancias de Diálogo Social tripartito.
Transcripción de la presentación:

USO DE INSTRUMENTOS (America Latina y Caribe) I.COOPERACION TECNICA Los proyectos de cooperacion sindical representan un apoyo sinergico para reforzar la operacionalizacion de los objetivos de ACTRAV en las regiones. Es necesario que los nuevos proyectos de cooperacion sindical sean elaborados en coordinacion con las organizaciones sindicales y con los Especialistas.

I. Cooperacion tecnica La autonomia de los proyectos sindicales debe estar referida a su linea de objetivos especificos, pero siempre deben insertarse en la planificacion estrategica regional de ACTRAV, y tener su sello. En los proyectos tripartitos hay que mantener una mediacion permanente para hacer sinergia entre sus objetivos y la planificacion regional ACTRAV

I. Cooperacion tecnica ACTRAV debe fortalecer una politica de lobby y consultas para ser tomados en consideracion desde la etapa formulacion de los proyectos OIT hasta su realizacion. Los Especialistas pueden mediar para hacer sinergias con otros proyectos parasindicales de ongs que tengan objetivos comunes con ACTRAV.

1. Cooperacion tecnica Es necesario que el seguimiento tecnico de los proyectos que se hace desde la sede, involucre desde el principio a ACTRAV y a los Especialistas. En el caso de IPEC seria util buscar un apoyo ACTRAV en el terreno para monitorear, motivar y dinamizar in situ las actividades con los sindicatos.

1. Cooperacion tecnica En todos los casos, la calidad del seguimiento y del acompanamiento de los Especialistas ACTRAV a los proyectos y a sus productos e impactos, esta en funcion de los apoyos que tenga para tales fines (expertos asociados, cooperantes, etc). La cooperacion debe concebirse desde la sustentabilidad y no desde visiones que generen dependencia y falta autonomia.

1. Cooperacion tecnica Es imprescindible integrar transversalmente el enfoque de genero en la estrategia, objetivos y resultados de los proyectos. Seria muy bueno que todos los proyectos tengan algun componente de investigacion y que esten en sintonia con las prioridades de ACTRAV y del sindicalismo regional.

2.INVESTIGACION Las investigaciones deben ser participativas, deben servir para fortalecer la accion institucional de los sindicatos, y deben enriquecer las actividades educativas, informativas y de comunicacion sindical. Es necesario mejorar la sinergia e interaccion entre las regiones (inter- regiones), y entre las regiones y ACTRAV Ginebra en esta area.

2. Investigacion La investigacion permite esclarecer y precisar el mensaje institucional. La investigacion patrocinada por ACTRAV debe estar acorde con los objetivos estrategicos de la OIT y sobre todo con las necesidades de las organizaciones sindicales nacionales, regionales y mundiales, lo que implica la consulta y retroalimentacion permanente con dichas instancias, y su incorporacion en la TC de las areas de investigacion seleccionadas.

3.FORMACION Generalizacion del acceso sindical a las nuevas tecnologias de educativas y de comunicacion. Mapeo sobre los sistemas de formacion e informacion sindical en las regiones. Mejorar la estrategia web, la interactividad y los servicios virtuales de las propias OS.

3. Formacion Es necesario profundizar la reflexion sobre la prospeccion y la planificacion educativa, con enfasis en la calidad de los procesos de aprendizaje. Enfocar la formacion de cuadros como el eje de los servicios educativos de ACTRAV. Es importante afinar los mecanismos de seleccion de organizaciones beneficiarias, y los prerrequisitos de los participantes para optimizar la formacion; especialmente en el CIF Turin, lo que implica mayor interaccion con las regiones.

3. Formacion Es indispensable fortalecer las estructuras e institutos de formacion sindical y la autogestion educativa. Debe aumentarse el apoyo para la formacion de formadores, la elaboracion de materiales didactivos, y la renovacion pedagogica. Dada la importancia de la educacion es necesario generar un espacio o foro interregional de reflexion, debate e innovacion educativa al interior de ACTRAV, monitoreado por el GTE

3. Formacion Respecto del CIF Turin: a) Banco de datos:hace falta incluir apartados sobre areas, perfiles, competencias y seguimiento b) Pag.Web: De acuerdo. Sugerimos crear adentro una seccion regional ACTRAV, y una biblioteca virtual (tematica y metodologica). c) Curso Reader: de acuerdo. Sugerimos su uso y aprovechamiento en area andina, en asociacion con otros proyectos y entidades.

3. Formacion D) construir otras herraminetas propias: (p.e.: base datos; mapeo educativo; prensa sindical, etc). Respecto del proyecto de la Universidad Global: a) profundizar la elaboracion de la propuesta para su sostenibilidad b)discutir sobre un sistema mundial de educacion obrera (conformado por todas las instancias: UGT, CIF, IEL, Regiones, ETMs, Proyectos, O.Sindicales, etc)

4.INFORMACION Es preciso mejorar la difusion de las politicas normativas de la OIT. Hay que implementar campanas de difusion de temas estratégicos para ACTRAV y para las centrales sindicales, incorporando el enfoque de género. Coordinar difusion y visibilidad ACTRAV con los centrales sindicales y los sindicatos mundiales.

4. Informacion Buscar estrategias de sinergia para difusion de materiales ACTRAV en los medios de cominicacion nacionales, y en los organos de difusion sindical. Coordinar la estrategia de difusion con los responsables de comunicacion de las Oficinas de Area y ETMs, asi como involucrando a los Proyectos de CT.

5. NUEVAS PROPUESTAS La elaboracion de los proyectos debe considerar las prioridades y requisitos de los donantes, y disponer de esa informacion. Fortalecimiento de las organizaciones sindicales para el dialogo social (uno en CA y otro en el Caribe). Prevencion del SIDA en el lugar de Trabajo (caribe) Secretaria Tecnica de apoyo a las centrales de Peru para su participacion en dialogo social

5. Nuevas propuestas Elaboracion de materiales didacticos para la igualdad y la equidad (regional) Promocion de la participacion activa de mujeres y jovenes en las organizaciones sindicales (regional). Promocion de la imagen sindical en el periodismo nacional y regional (regional)

5. Nuevas propuestas Creacion de un sistema nacional formacion sindical (Chile) Fortalecimiento de la organizacion sindical en el sector informal (paises andinos) fortalecimiento del liderazgo sindical femenino en los procesos de integracion (paises andinos) Fortalecimiento de las estrategias sindicales para la organizacion de los trabajadores no organizados en el sector formal y no formal (Regional)