III Encuentro Nacional por la Primera Infancia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Reunión internacional sobre retos y oportunidades para la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú Lima, 10 de marzo de 2007 Hay posibilidades.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA CONCERTACIÓN DE NUEVAS METAS EN POLÍTICAS DE SALUD Junio 2010.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS
«El Compromiso es de todos y todas»
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Reunión Plan Operativo PCM
MODELO LOGICO: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
Programas Sociales, alianzas estratégicas con los Fondos Mineros
Presupuesto por Resultados
Dirección General de Política de Inversiones
Dirección General de Política de Inversiones
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
“ POLITICAS SANITARIAS : UNA FORMA DE REDUCIR LA POBREZA ”
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
INFORME SOBRE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA Ministerio de Educación
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
de Atención a la Primera Infancia
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED)
ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD PARA
Generación de Conocimiento
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
El impacto de la crisis en los niños y las niñas del Perú Presentación de la Conferencia Nacional Lima, 24 de febrero del 2009.
Secretaría Técnica CIAS
Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED)
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Foro “Por un Perú Libre de Analfabetismo” 08 de setiembre del 2009
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Por el Desarrollo Humano e Integral.  Son compromisos que han asumido los candidatos y candidatas al gobierno regional y local de Huánuco para lograr.
¿Quién lo promueve? ESPACIOS DE CONCERTACION-COPARE
Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS EN NUTRICIÓN
Grupo de Trabajo Comunidades Nativas Amazónicas Secretaría Técnica Jueves 18 setiembre de 2014 Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Secretaría Técnica Febrero, 2014 Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Identificación de Resultados y Productos MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Abril 2009 Documento elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) Herramienta de la Política Social.
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
Avances en la implementación del Desarrollo Infantil Temprano
Usos y Beneficios. Es la nómina o la relación de niños menores de 6 años de edad que viven en un distrito. Contiene datos que identifican al niño como.
Taller Internacional “La Primera Infancia en el marco de la protección social universal en El Salvador” Ana Quijano Calle Marzo, 2014 Estrategia Nacional.
PARROQUIA SAN JUAN APOSTOL COMISION DE REGANTES DE EL INGENIO GOBERNACIÓN DISTRITAL RONDAS CAMPESINAS JUZGADOS DE PAZ COMITÉ DISTRITAL DE ATENCION A LA.
El Salvador, 19 de marzo de Licda. Leslie Quiñonez Políticas Sociales y Sistema de Protección Social Universal con enfoque de derechos y ciclo de.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
1 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Lineamientos de Política para la Inclusión Social en el Perú.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
LA MIRADA TERRITORIAL: ARTICULACION INTERSECTORIAL Y PARTICIPACION COMUNITARIA LENA ARIAS.
1.Reportes de distribución y ejecución presupuestal 2.Reportes sobre metas de cobertura Departamento de Ica, Mayo 2016 SII-14: IMPLEMENTACIÓN REGIONAL.
CONVENIO DE ASIGNACION POR DESEMPEÑO (CAD)
Transcripción de la presentación:

III Encuentro Nacional por la Primera Infancia Mesa temática “Política nacional de Desarrollo Infantil Temprano” 18-19 de Setiembre 2014

El FED como parte de Incluir para Crecer ENDIS: “Incluir para Crecer” Primera Infancia Prioridad niñas y niños de 0 a 5 años Desde las personas para las personas: Herramienta de Gestión para articular inter-sectorial e intergubernamentalmente la política de desarrollo e inclusión social, orientada al logro de resultados, reconociendo las competencias y procesos en marcha y centra su enfoque por ciclo de vida. Estrategia Nacional Incluir para Crecer aprobada con Decreto Supremo Nº 008-2013-MIDIS firmada por 14 sectores.

Evolución de la desnutrición crónica infantil DCI en menores de 5 años Perú 2007- 2014 I sem Fuente: ENDES PpR 2014 1-sem

Evolución de la anemia infantil Anemia (6 a 36 meses) Perú 2007-2014 1-sem Variación Anemia (6 a 36 meses) 2011-2013 (Puntos porcentuales) Fuente: ENDES PpR 2013

Avances en el Desarrollo Infantil Temprano

Hitos en la lucha contra la desnutrición Crónica Posicionamiento político Compromiso para la reducción de la desnutrición crónica infantil Compromiso para promover el Desarrollo Infantil Temprano Lamas, San Martín. Agosto, 2012 Lamay, Cusco. Octubre, 2013 DCI al 2016 = 10% Anemia al 2016 = 20% Educación Inicial al 2016 = 85% Agua y Saneamiento al 2016 = 85% Meta DCI al 2016: 10% ratificada por CIAS y ANGR

Comisión multisectorial aprobada mediante RS 413-2013-PCM Objetivos: 1. Elaborar la propuesta de Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental para promover el Desarrollo Infantil Temprano. 2. Elaborar el Plan de acciones integradas 2014-2016 Integrantes: Ministerios de: Cultura, Desarrollo e Inclusión Social, Economía y Finanzas, Educación, Salud, Mujer y Poblaciones Vulnerable, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Justicia y Derechos Humanos, Trabajo y Promoción del Empleo, Energía y Minas. Representantes de ANGR y REMUPRE Resultado política: Mirada Integral del niño y la niña Orientada a resultados Basada en evidencia Lineamientos “Primero la Infancia” y Plan de Acciones Integradas 2014-2016 Aprobada por 10 Ministros de Estado el 04 de junio de 2014 Pendiente Decreto Supremo

Una visión compartida y consensuada del niño y niña Niñas y niños en el Perú con buen estado de salud y nutrición, con pensamiento crítico, comunicacionalmente efectivos y con iniciativa, emocionalmente seguros de sí, socialmente competentes y autónomos, en pleno ejercicio de sus derechos; que vivan una infancia feliz, libre de violencia, con igualdad de oportunidades, y respetando sus particularidades.

7 resultados en los niños y niñas en el Perú Nacimiento saludable 0 meses Apego seguro 12 meses Camina solo 18 meses 36 meses Adecuado estado nutricional Comunicación efectiva Representación de las vivencias (función simbólica) 2 a 5 años Regulación de emociones y comportamientos Niños y niñas que reconocen sus emociones, las expresan y responden progresivamente a la situación sin dañarse, dañar al otro o al entorno. Niños y niñas a los 36 meses no padecen desnutrición crónica ni deficiencia de micronutrientes. Niños y niñas que se sienten queridos y seguros por la relación cálida, respetuosa, apropiada y oportuna, atendidos por un adulto significativo que responde a sus necesidades e intereses. Niños y niñas entienden y dicen de manera espontánea lo que conocen, sienten y piensan en su lengua materna. Niños y niñas establecen relaciones en su entorno y los representan a través del juego y el arte. Niñas y niños nacen entre 37 y 41 semanas de gestación y con un peso mayor a 2500 gramos. Niños y niñas que se desplazan caminando por propia iniciativa en un espacio seguro y con un adulto que respeta su proceso de desarrollo.

Resultado 2: Apego Seguro Estado de Salud de la Madre y el Niño Depresión post parto / estrés En madres con niños < 12 meses Función simbólica BPN, Prematuridad Permanencia del objeto niños 8 m Representación mental niños 9 m En recién nacidos Deficiencias (sensoriales, intelectuales, física) Comunicación verbal Niños menores 6 meses Apego Seguro Gestos y sonidos niños – 12 meses Discriminación de sonidos niños 4-9 m Uso de la palabra niños 9-36 m Niños < 12 meses Regulaciones de emociones y comportamiento Calidad de las interacciones Niños 2 años Sensibilidad del adulto Significativo (Respuesta oportuna y rápida a las señales del niño /niña) En madre/cuidador < 12 meses Salud del niño Desarrollo Cerebral (Corteza cerebral) Violencia hacia los niñas y niños (Castigo físico, maltrato y trato negligente por Parte de los padres, madres o cuidador) Niño y niñas de 0 a 12 meses Ausencia de cuidado parentales (niños institucionalizados) Niños y niñas de 0 a 12 meses Ausencia de la figura de Apego (temporal/física) Madre de niñas y niños de 0 a 12 meses

INTERVENCIONES EFECTIVAS 41 intervenciones organizadas por etapa de vida 1. Mejorar el estado nutricional 2. Mejorar el estado de salud y emocional de la gestante 3. Mantener el estado de salud de la niña y el niño 4. Promover el desarrollo del Apego Seguro 5. Promover el desarrollo Motor 6. Promover el desarrollo de la Comunicación Verbal 7. Promover el aprendizaje de la regulación de emociones 8. Prevenir y mitigar el impacto de la violencia y la ausencia de cuidados parentales 9. Prevenir y mitigar el impacto de la violencia en mujeres

Ejes Estratégicos 1 y 2 – Desarrollo Infantil Temprano Programa Nacional de Apoyo directo a los mas pobres – JUNTOS Acceso de la población a la Identidad - RENIEC Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual - MIMPV Programa Yachay - MIMPV Programa Articulado Nutricional - MINSA Salud Materno Neonatal - MINSA Programa Nacional Cuna Mas Programa nacional de alimentación escolar - Qali Warma Logros de Aprendizaje de Estudiantes de la EBR – MINEDU Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales - FED Intervenciones por eje PIM al 17 de julio 2014 en Eje 1 y 2 S/. 2,600 millones Rango de edad De cero a cinco años USD 14 mil aprox. Intervenciones en Infraestructura Acceso y uso de la Electrificación Rural - MINEM Fondo de inversión en telecomunicaciones (FITEL) - MTC Provias Descentralizado - MTC Fondo para la inclusión económica en Zonas Rurales Programa de agua y saneamiento para la población Urbana / Rural - MVCS Hábitat Rural - MVCS

¿Donde nos encontramos?

(Ley de Presupuesto 2014 - DS Nº 225-2014-EF agosto del 2014) Implementación del DIT en el territorio S/. 170 MM (Ley de Presupuesto 2014 - DS Nº 225-2014-EF agosto del 2014) Para financiar bienes y servicios, vinculados a resultados de DIT 16 departamentos priorizadas por brechas en los principales resultados vinculados al DIT El FED busca mejorar la gestión de la prestación de los ss priorizados de los programas presupuestales vinculados al 16 departamentos Criterios para la priorización: Prevalencia de DCI Prevalencia de Anemia Rendimiento en Comprensión Lectora Rendimiento en Matemáticas Acceso agua potable y saneamiento logro de los resultados de la ENDIS en materia de DIT, a través de incentivos al desempeño. Mide la provisión de un paquete adecuado de ss otorgados al usuario o usuaria.

De Intervenciones Sectoriales a una Intervención Integral Provisión de un paquete de servicios ¿Qué estamos haciendo? Intervenciones sectoriales CRED: 50.8% Suplemento de hierro (6 a 36 meses): 19.6% Rotavirus y neumococo(<12 meses): 72.9% Cobertura neta de educación inicial (3-5 años): 74.6% Cobertura de agua potable en la vivienda: 67% Paquete integral de servicios CRED + hierro+ vacunas + educación inicial + acceso a agua y saneamiento Esto es solo un ejemplo de la desarticulación en la atención de los niños. La política no está centrada en el niño. Enfoque centrado en instituciones Enfoque centrado en la niña/niño

Paquete 1 Paquete 2 Paquete 3 Paquete 4 Cada niña y niño debe recibir el paquete completo de intervenciones Paquete 1 Antes del parto 4 exámenes auxiliares en el primer trimestre Atenciones prenatales Suplemento de hierro y ácido fólico Paquete 2 Los primeros 24 meses CRED completo para la edad Vacunas de neumococo y rotavirus Multimicronutrientes Acompañamiento familiar DNI Paquete 3 Entre 3 y 5 años Educación inicial Paquete 4 Entorno Acceso a agua clorada para consumo humano (cloro residual en muestra de agua de consumo >= 0.1 mg/l).

Establecimientos de salud - Gobiernos Regionales Perú 2014 Disponibilidad de Multimicronutrientes >2 meses Establecimientos de salud - Gobiernos Regionales Perú 2014 PRIMERA EVALUACIÓN CONVENIOS FED INICIO CONVENIOS FED FUENTE: Gestión de abastecimiento de recursos - DARES, Población por grupos de edad MINSA ELABORACIÓN: EQUIPO FED

Protocolo de Acompañamiento a Docentes – EBR Ciclo II Docentes y promotoras acompañadas de las IIEE públicas del ciclo II de la EBR que recibieron el protocolo de acompañamiento Departamentos FED Vs Departamentos no FED Distritos Q 1 y 2 Vs Distritos Q 3, 4 y 5 Departamentos FED FUENTE: SIGMA Materiales ELABORACIÓN: EQUIPO FED

Mejoramiento del Entorno Monto Transferido a la fecha : S/.490.8 MM (D.S N° 118-2013-EF, D.S N° 292-2013, D.S N° 033-2014-EF, D.S N° 053-2014-EF, D.S N° 090-2014-EF, D.S N° 132-2014-EF, D.S N° 172-2014-EF, D.S N° 232-2014-EF) Eje 1 y 2 Desarrollo Infantil Temprano Acceso a servicios de agua y saneamiento, lo cual implica una menor morbilidad por IRAs y EDAs, y contribuye a la disminución de la Desnutrición Crónica Infantil. Calidad de la infraestructura del hogar, que mejora la calidad del entorno, y a su vez contribuye con el desarrollo físico, cognitivo, motor, emocional y social. Eje 4 Inclusión Económica Acceso a infraestructura y servicios básicos, lo cual implica una mayor productividad y favorece el crecimiento del ingreso autónomo de los hogares Transferencia a Gobiernos Locales: S/. 447.5 MM (91.2%) 1,328 intervenciones en 530 distritos focalizados (93.0 % del total de distritos) en pre-inversión, inversión o post-inversión 80.8 % corresponde a obras en caminos vecinales, agua y saneamiento, telecomunicaciones y electrificación. 68% del monto transferido corresponde a intervenciones en Agua y Saneamiento, 22% corresponde a Caminos vecinales, 6 % a telecomunicaciones y 4 % a Electrificación. Objetivo Cerrar brechas de cobertura y calidad de servicios básicos: agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales.

Implementación y Avances de Programas Sociales del MIDIS Tiene como objetivo mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. Se fortalecen prácticas de cuidado y aprendizaje en las familias que tienen niñas y niños menores de 36 meses y madres gestantes. Atención integral a niñas y niños de 6 a 36 meses, en sus necesidades de salud, nutrición aprendizaje y protección.

Implementación y Avances de Programas Sociales del MIDIS Actualmente CUNA MÁS atiende a 102,365 niñas y niños, en 23 departamentos del Perú, lo que representa un incremento de cobertura de más de 82.9% desde la creación del programa en marzo del 2012. Se viene realizando la construcción de 89 Centros Infantiles de Atención Integral CIAIs a través de FONCODES (S/. 87 millones) en 18 departamentos. Estos beneficiarán a más de  4.780 niñas y niños. A través del SAF, el programa Cuna Más atiende por primera vez a las zonas rurales donde se ubican los más altos niveles de pobreza, mayor al 50%, y con más de 30% de desnutrición crónica. CUNA MÁS ha invertido más de S/. 60 millones en la adquisición de equipamiento y materiales que han permitido mejorar la calidad de sus dos servicios.   Meta 2014: 118,849 usuarios 64,544 en servicio de cuidado diurno 54,305 en acompañamiento a familias Logros agosto 2014: 102,365 usuarios 53,764 en servicio de cuidado diurno 48,601 en acompañamiento a familias

Implementación y Avances de Programas Sociales del MIDIS Tiene como finalidad ejecutar transferencias condicionadas directas en beneficio de los hogares en condición de pobreza, priorizando progresivamente su intervención en los hogares rurales a nivel nacional. Opera a través de la entrega de incentivos monetarios condicionados al cumplimiento de corresponsabilidades de salud y/o educación por parte de los hogares usuarios. Ofrece una transferencia de incentivo monetario (TIM) de S/. 200.00 bimestrales a hogares en situación de pobreza, condicional a que hayan cumplido sus corresponsabilidades.

Implementación y Avances de Programas Sociales del MIDIS El programa viene atendiendo a la fecha a 753,638 hogares, lo que representa un incremento de cobertura de más de 53% desde el 2011. Se pasó de 700 distritos a 1,142 distritos (entre diciembre 2011 y Julio 2014) En el marco de la inclusión financiera, se ha dotado de cuentas de ahorro a todas las usuarias del programa y se ha proporcionado tarjetas de débito a 412.000 de ellas. Asimismo, se tiene programado capacitar a 60 mil usuarias hasta fines del 2014. Meta 2014: 840,420 hogares afiliados Logros agosto 2014: 753,638 hogares afiliados 653,467 hogares abonados

Seguimiento a resultados de indicadores priorizados ¿Qué necesitamos? ¿Qué necesitamos? Cambiar nuestra mirada de la niña y niño “buscar la integralidad” establecer como prioridad la política el Desarrollo Infantil Temprano Asegurar presupuesto 2015-2016 para implementación de intervenciones efectivas para promover el Desarrollo Infantil Temprano Seguimiento a procesos críticos de gestión en los niveles regionales y locales Seguimiento a la ejecución presupuestal (calidad del gasto) de intervenciones efectivas Seguimiento a resultados de indicadores priorizados Suplementación con Multimicronutrientes, Control CRED, Acceso a educación Inicial, Acceso a Agua y Saneamiento

productividad del capital humano y el desarrollo ¡El desarrollo infantil temprano determina la productividad del capital humano y el desarrollo del país! El DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO DETERMINA EL DESARROLLO DEL PAIS. Canción “No sólo crecer para incluir, sino también incluir para seguir creciendo” Mensaje a la Nación 2013