Dirección de Desarrollo Curricular para la Educación Secundaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Advertisements

LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Lenguaje Escrito.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Bases Curriculares Lengua y Literatura
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Perfil de Egreso De la Educación Básica
PRESENTA: Lupita Sarabia Rico. A CARGO DE LA MAESTRA: Nillyrma Celaya.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Enfoque de competencias: ALGUNAS DEFINICIONES
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
¿Cómo me veo? Esmeralda Triana Vázquez Jacqueline Ramírez Rodríguez
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Evidencia 2.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PERFIL DE EGRESO.
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
Reforma Integral de la Educación Básica
PLANIFICACION ESCOLAR
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Educación Física y Artes
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
Propósito Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación.
Español en preescolar..
Perfil de egreso de la Educación Básica.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
ii. Perfil de egreso de la educación básica
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Programa de Educación Secundaria.
Competencias para la vida
TALLER: PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
Presentación del Sr. Pedro Montt Jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación.
El enfoque del español en el contexto de la competencia lectora
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Desarrollo de las actividades
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Perfil de egreso de la Educación Básica.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
Juntos hacemos una comunidad segura
Plan de superación profesional 2014
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Plan de estudios Educación Básica
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 19
Secretaría de Estado de Educación
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
¿ Por qué un perfil de egreso de la Educación Básica? Porque constituye un referente obligado de la enseñanza y de aprendizaje en las aulas, guía de.
Estrategias específicas para las diferentes habilidades de la lectura
RESUMEN GUIA.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Transcripción de la presentación:

Dirección de Desarrollo Curricular para la Educación Secundaria Los aportes de la asignatura de Español a la formación de los estudiantes Dirección de Desarrollo Curricular para la Educación Secundaria mayo 2012

Componentes curriculares Estándares Indicadores Aprendizajes Conocimientos Habilidades Actitudes Preescolar Primaria Secundaria 1er periodo 2º periodo 3er periodo 4º periodo Perfil de Egreso de la EB

Número de Aprendizajes Esperados Relacionados con la Lectura Ejemplo de Español Aprendizajes relacionados con los procesos de Lectura: Preescolar Primaria Secundaria 1 2 3 4 5 6 1er periodo 2º periodo 3er periodo 4º periodo Número de Aprendizajes Esperados Relacionados con la Lectura 3 7 9 Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. Identifica e integra información relevante de diversas fuentes. Identifica las características de personajes, y escenarios, y establece su importancia en el cuento. Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones. Contrasta información de textos sobre un mismo tema. Contrasta la información obtenida en distintos textos y la integra para complementarla. Reconoce el punto de vista del autor y diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto. Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época. Desarrollo de AE por grado

Procesos de lectura: gradualidad en los estándares Preescolar Primaria Secundaria 1 2 3 4 5 6 1er periodo 2º periodo 3er periodo 4º periodo Explora textos como libros (de literatura e informativos), carteles, periódicos, instructivos en función de gustos y propósitos lectores, interpreta parte de la información que contienen y conversa sobre lo escrito (información o impresiones personales). Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse. Comprende la trama y/o argumentos expuestos en los textos. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar información sobre un tema determinado. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicitada. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno. Seleccionando de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo a sus propósitos y temas de interés. Analiza críticamente la información que se difunde a través de la prensa escrita, comparando y contrastando las formas en que una misma noticia se presenta en diferentes medios de comunicación. Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido.

Desarrollo de competencias Preescolar Primaria Secundaria 1 2 3 4 5 6 1er periodo 2º periodo 3er periodo 4º periodo 1 2 3 4 Desarrollo de las competencias a lo largo de los ciclos escolares

Aspectos en los que incide Competencia específicas de la asignatura: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Competencias para la vida: Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. Rasgos del perfil de egreso: a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

¿Qué aporta la asignatura a la formación de los estudiantes? La concepción didáctica de la enseñanza de la lengua y los aprendizajes integrados en los programas de estudio permiten a los estudiantes que el aprendizaje de la lengua les sirva para: Aprender a comunicarse; Utilizarla para adquirir nuevos conocimientos y; Aprender a expresar ideas y sentimientos propios.

El fortalecimiento del currículo de Español por medio de sugerencias didácticas en línea

Tensión entre reactivos y aprendizajes Por diversas circunstancias, en las escuelas está prevaleciendo el empleo de los reactivos de las pruebas masivas como referente para el aprendizaje (ENLACE, EXCALE, PISA). Esta situación no sólo desplaza el currículo nacional, sino que centra la atención y esfuerzo docente en cuestiones operativas y formalizantes, no en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes.

Temas de Reflexión (contenidos) ¿Qué aspecto atender? Los efectos de esto son evidentes, por lo que se propone un esquema complementario para el fortalecimiento del currículo: Aprendizajes Temas de Reflexión (contenidos) - Competencias - Estándares ¿Cuál es la concreción didáctica de los Aprendizajes Esperados? Currículo

Propuesta Reforzar la implementación del currículo, el desarrollo del aprendizaje y la labor docente en el aula por medio de sugerencias didácticas concretas que los acompañen. Ya sean: Secuencias didácticas Actividad específica para el aprendizaje de un tema o contenido concreto. Situaciones didácticas Sucesión planificada de actividades para el aprendizaje que pueden ser desarrolladas en un determinado período de tiempo con el fin de abordar un aserie de contenidos, tema o temas que requieren mayor tiempo para desarrollo.

Acompañar los AE con sugerencias didácticas (ejemplo) AE de 3º de Preescolar: Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. Sugerencias didácticas: Desde hace varios años, los suelen plan­tear estos interrogantes en situaciones donde se discute el problema de la enseñanza de la lectura en la alfabetización inicial. Sabemos que "Leer no es descifrar". "Enseñar a leer no es enseñar a descifrar..."   Una y otra vez estas frases suelen ser respuestas adecuadas a tales inte­rrogantes; forman parte del discurso pedagógico en el que se explicitan otros modos de entender el proceso de lectura y la formación del lector. Son pre­guntas y respuestas que, en su aparente simpleza, expresan la complejidad de una perspectiva diferente de la enseñanza de la lectura para los más pequeños.

Acompañar los AE con sugerencias didácticas (ejemplo) El manejo de lo textos y la planificación de su uso: Una vez secuenciados, se elige el tipo de texto con el cual se va a trabajar en el aula durante dos, tres, cinco semanas... 2. Se analizan las propiedades que tiene ese tipo de texto, se seleccionan aquellas sobre las cuales se trabajará, y se diseñan entonces las actividades pertinentes. 3. Se seleccionan también las propiedades del sistema de escritura y otros aspectos metalingüísticos que interesen abordar durante ese mismo período, diseñando las actividades correspondientes en función del tipo de texto previsto. De esta forma, el tipo de texto es el EJE organizador de todas las actividades a realizar.

Acompañar los AE con sugerencias didácticas (ejemplo) Actividades para avanzar en al adquisición del sistema de escritura Propiedades cuantitativas y cualitativas: • Con el fichero de los nombres (propios, personajes de cuentos, nombres de listas...), comparamos: – Los que tienen más letras y los que tienen menos. – Los que empiezan o terminan con la misma letra. – Los que comparten inicial con los nombres de los niños de la clase. – Los que tienen la misma letra en medio. – Cuáles son largos y cuáles cortos.

Acompañar los AE con sugerencias didácticas (ejemplo) Actividades para avanzar en al adquisición del sistema de escritura 2. Separación entre palabras: • Analizamos los títulos de los cuentos que hemos leído, comparamos si tienen más o menos palabras, las contamos y observamos cómo sabemos dónde empieza y termina cada una. • Fotocopiamos un párrafo de un cuento ya trabajado y, en parejas, pintamos los huecos entre palabras. Confrontamos si todos encontramos la misma cantidad y discutimos las causas. • Ante un párrafo de un cuento que estamos escribiendo en la pizarra –como escritura colectiva– proponemos sustituir una palabra por otra que consideramos más pertinente para este caso y nos preguntamos desde dónde hasta dónde tenemos que borrar. • Extraemos cualquier palabra del cuento que acabamos de leer. La analizamos. La integramos en un nuevo texto. • Seleccionamos los cuentos a partir del nº de palabras que tenga el título: los de una palabra, los de dos,... • Preparamos portadas para los cuentos... • Reconocemos la parte dialogada en un cuento a partir de la utilización de guiones.

El currículo no es suficiente para el trabajo docente Los docentes constituyen un grupo heterogéneo en cuanto a formación, experiencia y habilidades. El currículo está sujeto a múltiples interpretaciones y maneras de hacerlo efectivo en el aula, en función de los aspectos previos. La implementación del currículo es tan diversa como docentes hay en el país, esto beneficia a que los estudiantes aprendan cosas diferentes, pero impide que aprendan lo necesario (básico!). Las sugerencias/orientaciones didácticas son un complemento que acompaña al docente en su trabajo y no constituyen una contraposición al currículo, una simplificación de este o una versión ligera del mismo, sino un apoyo que contribuya al aprendizaje.