LA EXPANSION DEL TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD EN ARGENTINA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
Advertisements

MARCOS REGULATORIOS Y REGLAS INTERNACIONALES PARA LA INTEGRACIÓN Reunión Plenaria y del Consejo Temático del Comité Rutas de Integración de América del.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE GASODUCTOS DEL SUR Una visión desde Argentina.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
IFRIC12 – Interpretación sobre Acuerdos de Concesión de Servicios
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL
Retos, Oportunidades y Amenazas Institucionales Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Presidente, Comisión Reguladora de Energía.
La Gestión Pública del “futuro”
Regulación del Sector Eléctrico Chileno: Presente y futuro
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
INCENTIVO TRIBUTARIO PARA LA INVERSIÓN PRIVADA EN I+D (LEY )
Gestor del mercado de gas natural Emilio José Archila Peñalosa
Zilli, Carlos; Zeballos, Raúl; Vignolo, J. Mario
LA REGULACIÓN ENERGÉTICA COMO MOTOR DEL DESARROLLO NACIONAL
DERECHO DE LA REGULACION MARCO REGULATORIO ELECTRICIDAD Y GAS
El marco jurídico de la innovación en México
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
BUENAS PRACTICAS ADMINISTRATIVAS Infraestructura y Servicios Públicos
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Política de Integración Energética Regional Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 10 de 2012.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
EL MERCADO DE ELECTRICIDAD EN EL SALVADOR SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES Oaxaca, México, 26 de Mayo del 2003 Giovanni Hernández.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
OBSERVACIONES RESOLUCIÓN 122 DE 2003 Reunión MME - febrero 5/04.
I. BASE LEGAL La Empresa Municipal de Servicios de Rastro y Plazas de Ganando del Cantón Cuenca, se formo según Ordenanza de Constitución el 4 de agosto.
Análisis de convergencia en la Expansión de los STR y el STN Regulación aplicable y señales para la confiabilidad del sistema CNO - CAPT Bogotá D.C., Diciembre.
BANOBRAS Proyectos en agua, residuos sólidos y energía
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
EL GOBIERNO CORPORATIVO EN LA LEY 964 DE 2005 CARLOS FRADIQUE – MÉNDEZ NOVIEMBRE 9 DE 2005.
PLAZO DE CONCESION Una vez adjudicada la obra por el sistema de concesión de obra pública, se hace la entrega formal al concesionario para su explotación.
Procedimiento para la Revisión del Cargo Tope por Facturación y Recaudación Audiencia Pública Telefónica del Perú S.A.A. Lima, 08 de junio 2012.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
Prof. Ing. Giuseppe Rattá Instituto de Energía Eléctrica
Programas Maestros de Desarrollo Portuario Conforme a la Ley de Puertos (vigente), los programas maestros de desarrollo portuario: Deben formar parte.
1 ELEMENTOS DE SEGURIDAD JURÍDICA OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME Bogotá D.C., Abril de 2007.
Generaciones de las concesiones en Colombia. PRIMERA GENERACIÓN - FALENCIAS Las principales falencias en la estructuración, planeación y desarrollo de.
Tampico/Altamira, Tamaulipas 18 de Enero de 2008.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO (1988) Artículo 80.- RECURSOS ENERGÉTICOS La Provincia organiza los servicios de distribución de energía eléctrica.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica DISCUSIÓN PROPUESTAS REGULATORIAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD CON EXPERTOS CONSULTORES.
Delineando una Tarifa Social Trabajo N° 50 CIDEL
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
ANTECEDENTES.
El Banco Central Economía Política 6° Económicas.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
EL MERCADO DE ELECTRICIDAD EN EL SALVADOR
Sector Eléctrico Guatemala
ARTICULO 30 Constitución de Entre Ríos Se garantiza la defensa de los derechos de consumidores y usuarios de bienes y servicios públicos y privados.
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
Ingeniería en Energía Regulación Energética LEY N° Gas Natural Naomi Larriestra Fabián Moreira 19/09/15 Prof. Luciano Codeseira.
DEFINICIÓN COMPENSACIÓN Y LABORALES El módulo Compensación y Laborales maneja los diferentes conceptos de devengo, deducciones de la empresa, definiéndolos.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Proyecto Hogares Sostenibles Proyecto Hogares Sostenibles 2 Bajo nivel de ingresos en segmentos vulnerables. Bajo nivel de recaudo en este segmento de.
Ingeniería en Energía Regulación Energética Price cap antes y después de la Ley de emergencia Economica Walter Guido Silvero Morales 26/09/2015 Prof. Luciano.
Alianzas público privadas
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Noviembre 2012 EL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Integrantes: Anderson Celdo Mauricio Sarango Jandry Banegas Juan Pablo Condoy Darío Burneo.
COMISIÓN MINERÍA Y ENERGÍA 16 de Marzo de 2016.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
REDISEÑO DE LICITACIONES: PROPUESTA DE CAMBIOS NORMATIVOS.
Proyecto de Ley que Establece Nuevos Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica y Crea un Organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional.
Regulación Económica en el Sector de Distribución de Energía Eléctrica Preparada para: Junio 2016.
Transcripción de la presentación:

LA EXPANSION DEL TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD EN ARGENTINA.

EL CONTEXTO REGULATORIO Primer Momento. El Sistema de Transporte de Electricidad anterior a la Ley Segundo Momento. La Reforma al Sistema Eléctrico Argentino a partir de la Ley El Diseño de Primera Generación El plan Federal. Tercer Momento. Reformas de Segunda Generación. El Decreto 804/01. Un intento inmaduro y sin consenso. Derechos de Terceros y Afectación del Medio Ambiente

Primer Momento: El Sistema de Transporte de Electricidad anterior a la Ley Se caracteriza por: 1.Vigencia la Ley El Estado Prestador del Servicio Público. 3.Integrado verticalmente. 4.Otorgamiento de concesiones según Ley Promover el desarrollo integral y racional del Sistema Eléctrico Nacional

Primer Momento: El Sistema de Transporte de Electricidad anterior a la Ley Fortalezas: 1.Se adquiere gran desarrollo del Sistema Eléctrico, con característica social. 2.Consolidó a la industria como Servicio Público. 3.Desarrollo alcanzado según Planificación centralizada. Debilidades: 1.Excesiva ingerencia del Estado en las decisiones. 2.Tarifas políticas y no rentables. 3.Utilización ineficiente de los recursos y desinversión. 4.Falta de calidad y confiabilidad en todos los segmentos de la industria

Segundo Momento: La Reforma al Sistema Eléctrico Argentino a partir de la Ley Reformas de primera Generación, se caracteriza por: 1.Impulsada por la crisis de fines de los 80 se propone una re estructuración del régimen eléctrico. 2.Sanción y promulgación de la Ley Sanción y promulgación de la Ley El Estado se retira como prestador, otorgando la explotación a las Empresas Privadas. 5.Segmentación Vertical y horizontal del Mercado Eléctrico. 6.Implementación de mecanismos de incentivos a través de señales económicas. 7.Derechos de congestión. 8.Tarifa por fallas y costo de capacidad. 9.Plan Federal de Transporte. 10.Las concesionarias del Servicio Público de Transporte quedan excluidas de la responsabilidad de ampliar sus instalaciones

Segundo Momento: La Reforma al Sistema Eléctrico Argentino a partir de la Ley El Plan Federal. 1.Incremento del gravamen del FNEE en 0,6 $/MWh con destino a financiar el plan. 2.Constitución de un Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF). 3.Conformación de un Comité de Administración del Fondo (CAF) integrado por representantes de la SE y el CFEE; 4.Se introduce la modalidad de ampliación con asignación de derechos financieros (reduce el riesgo y corrige el efecto de “intertemporalidad” en el uso del SALEX). 5.Los ingresos por congestión se forman por la diferencia entre los valores de E&P en los nodos que vincula la ampliación.

Segundo Momento: La Reforma al Sistema Eléctrico Argentino a partir de la Ley Fortalezas: 1.Segmentación vertical en segmentos competitivos y monopólicos. 2.Fuertes incentivos en Generación y Distribución. 3.Participación del mercado en la conformación de la tarifa que reflejan costos de la prestación. 4.Las Ampliaciones se basan en un sistema descentralizado de decisiones de parte de los generadores y/o distribuidores en función de: a)La calidad del servicio prestado b)La capacidad del sistema en relación a la obligatoriedad de la provisión (Distribuidores) y la necesidad de exportar la producción (Generadores)

Segundo Momento: La Reforma al Sistema Eléctrico Argentino a partir de la Ley Debilidades: 1.El retiro del Estado como planificador centralizado crea desequilibrio en el desarrollo de los segmentos de la industria (entre 1995 – 1997 incremento del 80% en generación, 50% en distribución y 20% en transporte). 2.Precios spot vs. contratos a término. 3.La inversión para ampliaciones en su mayoría desde la oferta. 4.Única gran inversión la IV línea. 5.Del proceso de determinación de los beneficiarios de ampliaciones.

Tercer Momento. Las Reformas de Segunda Generación. Reformas de segunda Generación, se caracteriza por: 1.El proceso de reforma evidenció un desarrollo, respecto a Ampliación de Transporte, más lento que en Generación y Distribución. 2.Se requería una revisión de las señales para evitar la incertidumbre y riesgo a futuro por falta de inversión en este eslabón de la cadena procurando: a)incentivar a los agentes a la inversión b)proveer de confiabilidad de suministro al mercado.

Tercer Momento. Las Reformas de Segunda Generación. El Decreto 804/01. Un Intento Inmaduro y sin consenso. 1.Introduce mecanismos de mercado, libre iniciativa y riesgo en las expansiones de transporte, sobre la base de derechos de congestión. 2.Elimina: a) los precios mayoristas administrados; b) los precios estacionales y c) la remuneración de la potencia pasando a un despacho por declaraciones diarias de precios en los nodos de vinculación al sistema; 3.Promueve el mercado de contratos reconociendo el pass through de los mismos en las tarifas a usuarios finales; 4.Reconocía a los comercializadores como agentes del MEM con obligaciones equivalentes a los oferentes y demandantes. 

Tercer Momento. Las Reformas de Segunda Generación. 5.Incentiva la entrada de inversores en el segmento de transporte, que encontrara un negocio a desarrollar en forma independiente de las necesidades específicas de agentes individuales de la oferta o la demanda. 6.Se quita a la actividad de transporte, en manos de los nuevos inversores, la calificación de servicio público 7.Los derechos de Congestión se conformaban por la diferencia de precios en los nodos de vinculación a los que se adicionaba un cargo por capacidad, aplicados a la energía transportada. Además estos derechos de Congestión pasan a ser comercializables. 8.Se distingue entre las Ampliaciones de Riesgo y las Ampliaciones Necesarias del Sistema de Transporte en Términos de la Calidad y Confiabilidad del Sistema, conforme el artículo 38 de la ley

Tercer Momento. Las Reformas de Segunda Generación. 9.Cuestiona las cuentas SALEX por no ser eficaces para atraer inversiones, demorando el desarrollo del segmento, la diferencia de precios da lugar a una renta económica susceptible de apropiación, resultando conveniente asignarla a quienes asuman los riesgos de las inversiones a través de derechos de congestión que podrán comercializarse total o parcialmente confiriendo mayor flexibilidad y dinamismo a la inversión en transporte. 10.Crea un fondo de remuneración del transporte donde deberán indicarse los ingresos, quienes resultan sujetos obligados al pago y el destino especifico previsto a los fines de una correcta aplicación de la remuneración del sistema y sus ampliaciones.

Tercer Momento. Las Reformas de Segunda Generación. Fortalezas: 1.La búsqueda de eficiencia en inversiones de ampliación del sistema a riesgo. 2.Distinción entre ampliaciones a riesgo y ampliaciones necesarias del sistema en términos de la calidad y confiabilidad. 3.Mayor flexibilidad y dinamismo en inversiones al introducir la comercialización total o parcial de los derechos de congestión. Debilidades: 1.Al no estar caracterizada de Servicio Público las ampliaciones de riesgo se inducía a conflictos respecto a derechos de paso y servidumbre. 2.Evaluación financiera de los proyectos. 3.Los flujos de ingresos, costos y riesgos económicos deciden la entrada de nueva capacidad en ampliación de transporte.

C.F.E.E. Determina un tabulado de Redes TEAT y TAT Rankea Obras Marco Legal actual (Leyes ) + Modificaciones Creación del paraguas normativo CAMMESA Recauda y Administra Fondo fiduciario Comités Regionales Recaba inquietudes sectoriales de cada grupo de incumbentes ENRE Regla de Oro CDPyC. FinanciaciónEsquema de autorizaciónPlanificación Indicativa Esquema innovador Retoma Esquema Habitual Transco Indep.. Licitación Transener Fondo Fiduciario Necesidades de infraestructura Tarifa Estampilla a todos los Usuarios Finales Aplica fondos del FF

Revisión del Sistema Argentino de Transporte Eléctrico - Propuesta 1.¿Quien paga la Ampliación de Transporte? Usuarios, Generadores (incluidos Importadores y Exportadores) 2.¿Como pagan? Usuarios: Estampilla diferencial s/consumo – ( + consumo < pagan) Generadores: Cargo por unidad de energía despachada en c/momento Exportadores: Estampilla fija por unidad de exportación. Los acumulados del F. Federal y SALEX existentes, pasan a integrar la Cuenta. 3.¿Quien propone la Planificación Indicativa? El CFEE, con el aporte de los Consejos Regionales. 4.¿Quién decide la ejecución de obras? El ENRE. 5.¿Como se decide la ejecución de obras? Elencamientos en función de: 1) La Regla de Oro (inciden SALEX acumulados del corredor) 2) Relación Costo- Beneficio

Revisión del Sistema Argentino de Transporte Eléctrico - Propuesta 6.¿Como se deciden los montos a aportar? En función de los costos y obras a ejecutar durante el período adoptado para la vigencia del Plan. 7.¿Persisten los fondos SALEX? Si, no así el F. Federal, donde el valor de $ 0,6 MW pasa al Fondo Compensador Tarifario y FEDEI. 8.¿Como se actualiza la Planificación? Anualmente se revisa la Planificación Indicativa, Estampillado necesario para ejecutar las obras y su elencamiento. 9.¿Quien recauda y administra los fondos? Recauda y audita CAMMESA, dispone de la administración de fondos de acuerdo con las instrucciones del ENRE y Contratos de obras.

Revisión del Sistema Argentino de Transporte Eléctrico - Propuesta Los Comité Regionales identifican: Necesidades de expansión. Beneficiarios. La Estampilla se distribuye en función de: Consumo. Vinculación a la red. El sistema de Estampilla Permite: definir con mejor precisión el universo de aportantes. Requiere: una escala diferenciada de Estampillado según el beneficio. Distintas Estampillas conforme a la región, característica de los agentes, etc. Define: una Política Energética Global.

Revisión del Sistema Argentino de Transporte Eléctrico - Propuesta El mecanismo asegura: No hay ningún mecanismo que calcule áreas de influencias ni pérdidas resistivas. Todo es absolutamente transparente y participativo. Prioriza el desarrollo desde lo social y no sobre la base de una renta económica. Un fondo único que concentre los recursos del Fondo Fiduciario de Transporte del Plan Federal y los Fondos SALEX. Un Comité de Administración con participación Pública y Privada. Fortalecimiento del ENRE.

Revisión del Sistema Argentino de Transporte Eléctrico - Propuesta Inconvenientes y cuestiones a resolver: Costos. Distorsiones de los beneficiarios. Debe impedirse el traslado de la renta. Mecanismo de protección de la competencia. Requiere incluir mecanismo de accesibilidad.

Revisión del Sistema Argentino de Transporte Eléctrico - Propuesta Propuesta de Modificación de la Ley En la legislación vigente se detectaron dos corrientes jurídicas: 1.La que sostiene que Distribución y Transporte deben ser Servicio Público (Ley ). 2.Siempre que se tenga Facultad o Poder Regulatorio no es necesario calificar a la Distribución y Transporte de Servicio Público (La Reglamentación adhiere a esta corriente) La colisión entre 1) y 2) marcan la inconsistencias entre la Ley, sus preceptos y la Reglamentación.

Revisión del Sistema Argentino de Transporte Eléctrico - Propuesta Propuesta: Modificar la Ley I.Recurrir valerse de los principios que establece la pirámide jurídica. II.Se debe revisar y solucionar: a.El Transportista Independiente aparece en la Reglamentación y no en la Ley. Para la Reglamentación b.La decisión de ejecutar o no una obra queda en manos privadas – La Ley art. 3) ordena mantener el Servicio Público, su continuidad y demás caracteres. El titular del S.P. debe resolver. c.La Reglamentación vincula el Transporte y la Ampliación de Transporte a través de una licencia técnica otorgada por el Concesionario Transportista. Especie de Sub Contrato. La Ley fija que el titular del S.P: es quien otorga concesión, licencia o permiso. III.Clarificar facultades y atribuciones del Organo de Control (ENRE) y el Organo encargado de fijar las políticas energéticas (P.E. y S.E.). Ratificar calidad de Servicio Público de Transporte y establecer Principios Ampliatorios en materia de Expansión de Transporte.

Transporte de Electricidad Síntesis del Análisis:Propuesta a nivel de: Tres MomentosTres Momentos 1- Antes de la ley Ley Reforma de 1° Generación 3- Reforma de 2° Generación I. Instrumentos Modificación de la ley II. Principios Regulatorios 1- Planificación indicativa 2- Sistema mallado 3- Régimen estampilla diferencial