VII FORO CENTROAMERICANO POR LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACION SUPERIOR TALLER NACIONAL Tema: Prácticas evaluativas, Acreditación y Planes de Mejora: un.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
Advertisements

II TALLER REGIONAL SOBRE INVERSIÓN EN INFANCIA Presentación Inicial Módulo Básico.
Indicadores de desempeño en el proceso presupuestario
ASIGNATURA EDUCACION COMPARADA PA UV.
Para contribuir al logro de una educación de calidad para todas las ursulinas.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
COMPETENCIA: Manejo de información
La Autoevaluación, Una Estrategia de Transformación en la Universidad Nacional Agraria UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Recinto Universitario Juan Fco. Paguaga.
Evaluación de la gestión escolar y Construcción de
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
Por una Educación de Calidad en Colombia
MÓDULO 3: CONFLICTOS, TENSIONES Y DERECHOS HUMANOS.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
UPNFM - CURSPS VII F ORO C ENTROAMERICANO POR LA A CREDITACIÓN DE LA E DUCACIÓN S UPERIOR.
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
U.T.17 LOS SISTEMAS DE INFORMACION
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Sesión 0: Expectativas, Objetivos, Agenda y Metodología
Análisis de Competencias Específicas
Almagro, 5 y 6 de octubre de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación VIII Foro de Almagro “LECCIONES APRENDIDAS.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Qué es un seminario/taller
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas a través del fortalecimiento.
International Training Centre Evaluation Unit Fortalecimiento de la Acción Sindical en Seguridad Social América Latina Plan de Evaluación.
Experiencia con la CdA Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Dr. Humberto Flores, Universidad Don Bosco.
Programa Conjunto: Juventud, Empleo y Migración Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración Modelo de Atención Integral de la Ventanilla Única para.
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
“El Sistema de Evaluación Docente como instrumento de mejora de los procesos pedagógicos en la Universidad de Santiago” Alicia Pérez – Nicole Abricot.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior Guatemala, 30 setiembre- 2 octubre 2013.
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
Managua, 06 Julio del 2012 TALLER CONSTRUCCION DE SITUACIONES PROBLEMICA CORRESPONDIENTES A LAS DE SUB COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL GRADUADO DE INGENIERÍA.
Colegiado de desarrollo académico.
Mayo, 2012 Instrumentos normativos para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Enlace Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior,
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
4° Reunión Red de Educación de Adultos “Valle de Aconcagua” 2013.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Preparado por: EDUARDO CASTILLO LUGO Julio de 2011.
Didácticas Contemporáneas Mag. Wilson Gómez Caicedo
Buen gobierno: Mejores prácticas en el ejercicio de los Consejos Superiores y Directivos de las IES Jorge Hernán Cárdenas S 17 Noviembre 2005.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Diagnóstico Estratégico
ESTRATEGIA DE BUSQUEDA. La estrategia de búsqueda se concibe como una necesidad: concepto que depende de los valores de la sociedad y de la profesión,
Pasos Editar Perfil Paso 1: Desde el bloque de Usuarios en línea hacer clic sobre el nombre y luego en Editar información. Paso 2: El perfil se edita desde.
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
INFORME DE AVANCE EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/ VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CENTROAMERICANA.
Proyecto de Integración de Saberes
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
ENFOQUE CURRICULAR Es el conjunto de consideraciones que van a delinear el medio de asumir la planificación, ejecución y evaluación curricular dentro del.
Taller de Fortalecimiento a Directores Escuelas de Tiempo Completo 1-2 agosto 2013.
OBJETIVO DEL TALLER: Identificar criterios a considerar para la programación de unidades didácticas.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Proceso de autoevaluación de carreras de grado en el Modelo Nacional Medicina Medicina Enfermería Enfermería.
Problemas y Políticas de la Educación Básica Facilitadora: Lic
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
Diagnóstico y Evaluación de un PME
Transcripción de la presentación:

VII FORO CENTROAMERICANO POR LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACION SUPERIOR TALLER NACIONAL Tema: Prácticas evaluativas, Acreditación y Planes de Mejora: un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica. PAÍS: … 9 de Noviembre de 2011

Identificar las principales tendencias en autoevaluación, evaluación y mejoramiento, a partir de las prácticas evaluativas en la región centroamericana. Generar un espacio para la identificación de lecciones aprendidas en los procesos de autoevaluación, acreditación y planes de mejoramiento para realimentar la mejora de los procesos de calidad de la educación superior en Centroamérica. I. Objetivos

2.1 Organización de los grupos de trabajo: (14: 00 – 14:15) La persona que Coordina el Foro en cada país o una persona designada tendrá a su cargo la coordinación del taller y la relatoría de los resultados por país. De acuerdo con el número de participantes en el taller se conforman grupos de cuatro a seis personas. Cada grupo designa a un coordinador y a un relator. 2.2 Trabajo de grupo: (14: 15 – 15:45) El trabajo en grupo se desarrollará a partir de dos preguntas generadoras: ¿Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras o instituciones y en los procesos de autoevaluación para la acreditación en aquellos países donde se han realizado? Identifique las lecciones aprendidas en el desarrollo de los planes de mejora, posteriores a un proceso de autoevaluación con fines de mejoramiento y con fines de acreditación en los casos en que aplique. II. Metodología

2.3 Procedimiento de trabajo 1.Identificar insumos que alimenten las dos interrogantes generadoras 2.Las dos interrogantes se operacionalizaron en dos matrices de trabajo 3.Las matrices deberán ser completadas individual o colectivamente, de acuerdo con el criterio del coordinador de cada país. 4.El objetivo de cada matriz es identificar, para cada proceso o grupos de procesos de evaluación / acreditación, las lecciones aprendidas, las cuales se operacionalizan a partir de dos dimensiones específicas: logros y dificultades. Asimismo y de forma subsiguiente se proponen otras dos dimensiones que buscan identificar elementos de trabajo presentes y futuros, a saber: necesidades y desafíos. 5.Cada país desarrollará el ejercicio a partir de este esquema 6.Cada país nombrará un relator general 1.El coordinador o relator general por país deberá realizar una síntesis, a partir de los insumos recopilados, los cuales deberán ser presentados en este mismo formato el día jueves 10 de noviembre. II. Metodología

Grupo de trabajo: ….

Exposición de Resultados-relator: Sra. / Sr.

LOGROS DIFICULTADES Desafíos Necesidades a.¿Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación / acreditación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras o instituciones? Nombre del Proceso:

LOGROS DIFICULTADES Desafíos Necesidades b. ¿Identifique las lecciones aprendidas en el desarrollo de los planes de mejora, posteriores a un proceso de autoevaluación / acreditación? Nombre del Proceso:

Muchas gracias.