Informativo EDITORIAL BOLETÍN 9 Nº Septiembre 2011 SUMARIO:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La integración debe ser planificada
Advertisements

JORNADA “EMPLEO Y MUJER”
PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Detección y Tratamiento
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Conceptos básicos de PRL
Franco Huertas, Joel Francisco
ARGUMENTOS OPORTUNOS EN CASO DE UNA INSPECCIÓN DEL INPSASEL
Presentación El INSHT desarrolla diversas funciones, que se encuadran en las siguientes líneas de acción: Asistencia técnica Estudio/Investigación.
Ponente: Miguel Ángel Díaz Peña Director General de Ordenación de la Seguridad Social Bogotá, 28 de octubre de 2008 Impacto de la gestión asistencial en.
Razones para la huelga general (el análisis jurídico) 29 de SEPTIEMBRE.
INTRODUCCIÓN Diagnósticos de salud laboral de Navarra – 1993 (Creación INSL) – (Preparación Plan de salud laboral) – (Puesta en marcha.
Plan de Seguridad del Operador
SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Intermediación laboral y discapacidad
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL
Dirección Gestión del Conocimiento y Evaluación - Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco Ayudas dirigidas a entidades de iniciativa social.
Nº ESPECIALESPECIAL Informativo C/ Costa, 1, Principal. Tel Fax Edita: Secretaría de Industria,
SALUD LABORAL.
Incidencias del trabajo en la salud: factores psicosociales de riesgo
INSTITUCIONES SANITARIAS SALUDABLES La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) ha dado a conocer el informe ESENER donde se.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Servei de Salut Laboral Equip Tècnic de Psicosociologia Aplicada Jornada tècnica dergonomia i psicosociologia. Presentació de lAssociació dErgonomia i.
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
ACOSO LABORAL “MOBBING”. ACOSO LABORAL “MOBBING”
Representantes unitarios
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
Para más información Correo electrónico: Teléfono: Dirección: calle Costa, número 1. 3ª planta Zaragoza.
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL A NIVEL ORGANIZACIONAL CLAUDIA PATRICIA.
La protección del embarazo y la lactancia en la legislación
3 - Enfermedades profesionales con y sin baja
Accidentalidad de accidentes de trabajo con baja
Violencia. Sus diferentes formas
Igualdad en el empleo y la ocupación
AGENCIA CENTRAL DEL SISTEMA DE BONOS DE INFOTEP. Es una iniciativa del gobierno Dominicano con Fondos de la Unión Europa, que pone a disposición de las.
© Deloitte Todos los derechos reservados Estudio sobre Seguridad de la Información en los Medios de Prensa Escrita Zaragoza, 25 de noviembre de 2005.
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL
Hans-Horst Konkolewsky Director ACOSO MORAL EN EL TRABAJO Perspectiva europea.
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
Palencia, 14 de Febrero de Objetivos. 2.- Aspectos más relevantes. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el.
Formación de formadores en salud y seguridad en el trabajo
Participante: Emwid E. Castillo D. C. I.: Profesor: Cecilia Trejo VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA COHORTE HID CR: 081 LIC. EN.
El ser humano desde hace miles de años ha desarrollado actividades que originalmente eran necesarias para poder sobrevivir. Hoy día las personas desarrollan.
DIRECCIÓN DE GESTION HUMANA. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA LA VIGILANCIA ESPECÍFICA DE LA SALUD DE TRABAJADORES EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Clotilde Nogareda
PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO EN LA UNION EUROPEA Y ESPAÑA Curitiba, Paraná - Brasil Agosto 2004 Seminario Internacional de Trabajo, Salud y Calidad.
Prevención de riesgos laborales
IGUALDAD DE GÉNERO Grupo : Tu si que vales Paula Monteys Rodríguez Johana Sánchez Galván Cristina Santana Ortega Asignatura: Desarrollo profesional y comunidades.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
SALUD LABORAL.
Proyecto de Ley Foral de Simplificación administrativa para la puesta en marcha de actividades económicas Pamplona, 29 de junio de 2009 Gobierno de Navarra.
Algunas divisiones de la American Psichological Association.
 Aeronáutica en Andalucía: “Se declara tercer polo aeronáutico en Europa” (Fuente externa. Agencia Andaluza de promoción exterior)  ¿Quién dijo crisis?
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
SEGURIDAD LABORAL.
Ámbitos específicos de actuación del Psicológo Comunitario
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
Conceptos básicos de PRL
Fuentes para la Prevención de Riesgos Laborales La Constitución Española La Constitución Española La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 del.
Salud Ocupacional.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
LOS RETOS DE SALUD LABORAL EN ESPAÑA. RIESGOS PSICOSOCIALES
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
PRS Servicio Integral 1 Programas para Expatriados.
Ley 1010 del 2006.
Presentado por: Lis Guerra Retamozo
Madrid, 13 y 14 de mayo de 2011 Los estudiantes con trastornos de salud mental en la UNED (algunos apuntes) Alejandra Pereira JORNADAS : La inclusión de.
Conclusiones del Taller: “Prioridades de Investigación sobre Enfermedades Profesionales en Andalucía” Córdoba, 8 de noviembre de 2010.
Transcripción de la presentación:

Informativo EDITORIAL BOLETÍN 9 Nº Septiembre 2011 SUMARIO: Página 1. Editorial. Página 2. Métodos de Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Página 3. Noticias breves. Página 4. El experto informa. Qué es la VIOLENCIA EN EL TRABAJO EDITORIAL El INSHT ha avalado el “Protocolo sobre acoso laboral. Procedimiento de solución autónoma de los conflictos de violencia laboral”, elaborado por UGT en colaboración con numerosos profesionales y académicos de diferentes universidades, y recopilado en un libro. Una nueva herramienta para la implantación en las empresas de un procedimiento que permitirá luchar contra la violencia y el acoso en el trabajo. En España, un 28% de los españoles sufren conductas violentas de baja intensidad; pero sólo un 14% de las empresas ha realizado evaluación de riesgos psicosociales y sólo el 6% ha puesto en marcha medidas preventivas frente a la violencia y el acoso (según la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 2007) . El Protocolo aborda la lucha contra la violencia laboral desde todas las vertientes: preventiva, organizativa, psicológica y jurídica, y supone un nuevo instrumento para que las empresas actúen contra estos riesgos. Para realizar este protocolo se han realizado más de 1.300 encuestas a trabajadores y técnicos expertos en prevención de riesgos psicosociales de varias provincias españolas, se ha recopilado distinta documentación sobre esta materia y se ha analizado el tratamiento de la misma en los convenios colectivos. El sindicato considera que la negociación colectiva debe tener un amplio papel en la regulación y solución del acoso y la violencia en el trabajo. C/ Costa, 1, Principal. Tel. 976 700 113. Fax 976 700 101 E-mail: slaboral@aragon.ugt.org Edita: Secretaría de Industria, Innovación, Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT Aragón.

Artículo de Opinión MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Procedimientos válidos de medida y valoración, para obtener información y analizar las condiciones en las que efectivamente se trabaja Método de evaluación FPSICO (INSHT, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) www.mtas.es/insht/ntp/ntp_443.htm Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales. Identificación de situaciones de riesgo. (INSL Instituto Navarro de Salud Laboral) www.cfnavarra.es/insl/doc/FactoresPsicosociales2Ed.pdf INERMAP (Instituto de Ergonomía de MAPFRE) www.inermap.com/software/Psico.htm Cuestionario RED-WONT (Universidad Jaime I) www.wont.uji.es/Nuestra_herramienta.htm Prevenlab análisis, evaluación, gestión e intervención de factores psicosociales. (Universidad de Valencia). Lest preferente en puestos fijos del sector industrial, poco o nada cualificados. NTP 175, 626 y 627. Anact o Análisis de Condiciones de Trabajo: en general para el sector industrial. NTP 210. Cuestionario Maslach o MBI, evalúa la sintomatología del burnout. NTP 704 y 705. Inventario de acoso psicológico Leymann. 45 comportamientos hostiles. NTP 476. Renault, evalúa puestos de cadena: montaje, trabajos repetitivos y de ciclo corto. NTP 176. A tener en cuenta Son aplicaciones informáticas sin acceso público, en distintos sectores: PSICOMAP, para riesgos psicosociales en industria. Incluye trastornos del sueño derivados del trabajo a turnos. EDUMAP, sector educativo. SANIMAP, sanitario. OFIMAP, trabajos administrativos o de oficina. TELEMAP, teleoperadores. El compromiso de evaluar los riesgos psicosociales está en los artículos 15 y 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, con el fin de aplicar las medidas adecuadas para proteger la seguridad y salud de los trabajadores. Se utilizará el método que mejor se adapte a las condiciones y características de cada situación o empresa (tamaño, sector, necesidades del trabajador...). La elección debe ser consultada con los representantes de los trabajadores. Cumplir siempre las pautas o criterios establecidos en cada instrumento de evaluación.

Noticias Breves España, a la cola de Europa en los beneficios sociales que las empresas ofrecen a sus trabajadores... España está a la cola de Europa en materia de beneficios sociales ofrecidos por las empresas a sus empleados, según pone de manifiesto un estudio encargado por la firma Nespresso llevado a cabo en diez países del continente europeo. Los noruegos, por el contrario, son los trabajadores europeos que más beneficios reciben de sus empleadores. Por otra parte, sorprendentemente, el buen café es el beneficio social que más valoran los trabajadores españoles en el entorno laboral, ya que, además de ser el que más impacto causa en el empleado, fomenta la comunicación y las relaciones entre los miembros de la plantilla. El estudio también pone de relieve que un 45% de los participantes incrementaría su rendimiento laboral si viera mejorados los beneficios sociales. Según los expertos en Recursos Humanos que participaron en la encuesta, los beneficios sociales aumentan la motivación y el compromiso de los profesionales con la empresa, y algunos son muy económicos de llevar a cabo en relación con los resultados obtenidos sobre los trabajadores. Así, estos expertos aseguran que existen beneficios prioritarios que, utilizados de la forma adecuada, son altamente efectivos y fáciles de implementar. Recursos Humanos Press-EP Una sentencia considera accidente de trabajo la ansiedad con depresión... Una sentencia del Juzgado de lo Social número 2 de Pamplona ha considerado como accidente de trabajo la "ansiedad con depresión" sufrida por una trabajadora, por lo que ha condenado a la mutua a abonar el subsidio por su incapacidad temporal. La sentencia declara que la demandante trabajaba como dependienta en una empresa de Estella desde el 5 de diciembre de 1979 y el 30 de julio de 2009 fue despedida alegando que había sustraído un billete de 50 euros, lo que se demostró que no era cierto (Juzgado de Instrucción número 1) lo que obligó a su readmisión. Ese mismo día tuvo que ser atendida por crisis de ansiedad prescribiendo el médico "parte de baja médica por ansiedad depresión". Desde atención primaria se le derivó a salud mental. El cuadro de ansiedad fue en aumento con complicaciones en la salud. La afectada solicitó al Instituto Navarro de Salud que se considerara la depresión derivada de "contingencia profesional por entender que la causa era accidente de trabajo", lo que le fue denegado. El despido fue recurrido por la trabajadora, de 55 años, quien, solicitó finalmente que la baja médica solicitada en la misma fecha de su despido y el posterior proceso de incapacidad temporal debía considerarse derivado de un accidente de trabajo. El tribunal, tras subrayar que para considerar el accidente de trabajo se precisa una conexión entre la lesión sufrida y el trabajo que se ejecuta, ha dictaminado como "cierto" que el proceso de incapacidad temporal iniciado por la trabajadora tenía su origen en el "conflicto laboral" desencadenado por la imputación de la sustracción de los 50 euros. Y ello además porque los hechos, tratándose de una ciudad pequeña como Estella, fueron conocidos por la mayoría de los vecinos. A ello se sumó además que el despido finalmente se declaró improcedente y la empresa optó por la readmisión de la mujer. El proceso de incapacidad temporal iniciado con la baja médica debe ser calificado como derivado de accidente de trabajo pues está "evidentemente ligado a las circunstancias en las que se produjo su despido, esto es, a la vivencia por la actora de una falsa acusación de robo en el ámbito laboral y una relación de 35 años con jefes y dueños. Diario de Navarra. 12 de agosto de 2011

El Experto Informa... Os animamos a participar ¿Qué se considera VIOLENCIA EN EL TRABAJO? Ignorada por largo tiempo, la violencia en el trabajo ha cobrado trascendencia dramática en los últimos años hasta convertirse en una prioridad de la salud laboral. Las circunstancias varían ampliamente e incluyen la violencia asociada con robo, violencia ejercida por clientes, usuarios o pacientes y violencia generada por los superiores o empleadores e incluso por los propios compañeros de trabajo. Según los datos de la Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo, un 2% de la población laboral se encuentran expuestos a la violencia física, un 4% al acoso sexual y un 9% a la intimidación o acoso moral. Acoso sexual. La mayor prevalencia de exposición a situaciones de acoso sexual en el trabajo se da en la hostelería con un 6%, entre mujeres (4%) y entre empleados con contratos temporales (4%). Violencia física. El 4% de la población laboral se encuentran expuesta a la violencia física por parte de personas que no pertenecen a su entorno de trabajo y un 2% por parte de personas de su propio entorno laboral. Las mayores cotas de exposición se dan en la administración pública (6%) y en el sector del comercio (5%).  Intimidación. Las mayores tasas de exposición a intimidaciones y amenazas en el trabajo son las del sector servicios (14% en administraciones públicas, 13% en hoteles y restaurantes y 12% en otros servicios). Las mujeres se ven más afectadas que los hombres (10% y 8% respectivamente). Las consecuencias para la persona son muy diversas, desde la desmotivación y pérdida de satisfacción hasta el estrés y los daños para la salud física o psicológica. El 40% de las personas expuestas a violencia física, el 47% de los trabajadores expuestos a amenazas y el 46% de quienes sufren acoso sexual experimentan estrés.  La violencia influye así mismo en la organización reflejándose en un aumento de absentismo, un descenso de la motivación, una menor productividad, un deterioro de las relaciones laborales y dificultades de la contratación. No se trata de una cuestión individual sino de un problema estructural que debe ser atacado en sus raíces sociales, económicas, organizacionales y culturales. Por ello hay que promover un enfoque que implique a todas las partes interesadas. Han resultado especialmente eficaces las medidas preventivas destinadas a mejorar el entorno y la organización del trabajo, favoreciendo la confianza y la comunicación abierta con todo el personal y estableciendo cauces de participación que permitan identificar los problemas menos evidentes. Os animamos a participar