ALUMNOS CON TDAH EN EL AULA: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IKASTOLA HEGOALDE.
Advertisements

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Escuela de Padres IES Torre Almirante
Habilidades Sociales En TDAH
¿QUÉ ES EL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD TDA-H? Carmelo Pérez García Psicólogo Clínico.
Tratamiento de la Dislexia
SIMULACIONES DE AYUDA.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
ORIENTACIÓNES PRÁCTICAS
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
Trastornos Graves de Conducta
¿CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS/AS EN SU “PROFESIÓN DE ESTUDIANTES” Y MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO? IES Las Viñas Curso 2008/09.
El niño hiperactivo.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS INFANTES
Por una educación inclusiva
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
LICDA. JULIETA SOLORZANO
Importancia de las Habilidades Sociales
EL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA
Aspectos claves para crear buenos hábitos de estudio
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH Gabinete Psicopedagógico Escolapias
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Estrategias para niños con déficits en el aula
Recomendaciones sobre el manejo del alumno en la sala de clases
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Tema 4: Atención Mar GonzálezT4- INTR-PSI1. Tema 4: Atención La atención Procesos atencionales Tipos la atención Problemas atencionales Mar GonzálezT4-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
Cómo ayudar a nuestros hijos en las tareas escolares
PROBLEMAS DE APRENDISAJE
HÁBITOS DE ESTUDIO: desde una perspectiva pedagógica y psicoafectiva.
AYUDA A LOS HIJOS EN EL ESTUDIO
Procesos cognitivos básicos
TRASTORNO por DÉFICIT de ATENCIÓN e HIPERACTIVIDAD
MODIFICACIÓN DE PATRONES CONDUCTUALES A PARTIR DEL MANEJO DE LAS EMOCIONES Mabel González Díaz Octubre 2013.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
Ideas para apoyar a los hijos e hijas en sus estudios ASESORÍA PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICA DREO.
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
FAMILIA Y ESCUELA..
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Manejo de Limites con Adolescentes.
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
Eje 3. Actividad 4. Pasó de noche
Conclusiones: Los problemas del cole se resuelven en el cole, los de casa en casa. Cada uno hemos de pensar qué podemos mejorar de aquello que está bajo.
Conclusiones: La mayoría de los niños con TDAH, no tienen un TDAH puro sino que cursa con síntomas asociados, aumentando así la complejidad del trastorno.
Enseñando al Estudiante Adulto Mass Youth Soccer Simposio Anual de Entrenadores 6 de diciembre 2003.
Problemas de los Jóvenes Universitarios
Recuperación de Lectura
Bullying y Ciberbullying
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Cómo ayudar a los hijos en el estudio. Factores determinantes de los resultados escolares  Personales.  Familiares.  Escolares.
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
TDAH.
ENSEÑANDO A PLANIFICAR: AGENDA, CONTROL DEL TIEMPO, PREPARACIÓN DE EXÁMENES, CONTROLES EXTERNOS.
INMACULADA VILLANUEVA CARRERA INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
ENSEÑANDO A PLANIFICAR: AGENDA, CONTROL DEL TIEMPO, PREPARACIÓN DE EXÁMENES, CONTROLES EXTERNOS.
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
Crecimiento personal..
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas.
DETECCIÓN EN EL AULA. DETECCIÓN EN EL AULA DEL NIÑO CON TDAH EN SUS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS.
Transcripción de la presentación:

ALUMNOS CON TDAH EN EL AULA: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Isabel Orjales Villar Profesora deL Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). IV JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN Huelva, 10 de Diciembre 2008 Organiza: Universidad de Huelva, Delegación de Educación y Asociación Aire Libre

INTERVENCIÓN EN EL TDAH

LOS PROBLEMAS DEL COLE SE RESUELVEN EN EL COLE LOS DE CASA EN CASA

Los profesores somos profesionales. Si necesitamos ayuda, la pedimos pero no cargamos con nuestra parte de responsabilidad a los padres

Curso 2007-08: 5º PRIMARIA Nota del director a la tutora: Querida Sole: Como verás en tu lista de clase hay un niño con 7 años. No te preocupes porque puede llegar a seguir el temario de 5º pero a ver qué haces para que: trabaje, aprenda, esté contento, esté integrado, para que no abusen y se burlen de él, para que se comporte adecuadamente en situaciones que para él son más exigentes y para que se sienta bien consigo mismo. Con cariño El director

Lo lógico es que este niño: Aguante menos sentado que los demás o se remueva en el asiento Se canse antes de trabajar Le cueste terminar las tareas Tenga problemas para terminar todo lo que se manda de deberes. Cometa errores Haga comentarios inapropiados en voz alta Tenga dificultades para respetar las normas como los demás Tenga dificultades para integrarse en los juegos Trate de llamar la atención de los demás niños, a veces de forma inadecuada Acuda más a la mesa del profesor para que le arrope o le aclare algo Juegue solo o pulule de grupo en grupo Demande atención de los adultos Se enfade y se frustre más cuando las cosas no le salen como a los otros. No trabaje al mismo ritmo, que se disperse más y cometa más errores cuando está cansado. Necesite más supervisión y explicaciones en privado de su profesor Necesite que se le recuerde lo que debe traer y cuándo. Haya que darle más oportunidades ante los olvidos Haya que tener más al tanto a los padres (circulares, fechas de exámenes, etc) Haya que motivarlo más frecuentemente, hacerle ver que va mejorando y felicitarle expresamente….

EN ALGUNOS ASPECTOS DE SU DESARROLLO UN NIÑO CON TDAH TIENE UNA INMADUREZ CRÓNICA LO QUE PUEDE HACER QUE FUNCIONE COMO UN NIÑO 2-3 AÑOS MENOR EN ALGUNOS ASPECTOS DE SU DESARROLLO

EL PROBLEMA BÁSICO DEL NIÑO CON TDAH EN LA ESCUELA ES LA FALTA DE COMPRENSIÓN DE SU INMADUREZ (CRÓNICA) POR PARTE DE SUS PROFESORES

UN PROFESOR NO TIENE QUE SABER MUCHO SOBRE TDAH PARA MANEJAR A UN NIÑO CON TDAH

EL PROFESOR TIENE QUE TENER RECURSOS Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA PARA SABER RESOLVER SITUACIONES CONCRETAS EN EL AULA, DE MUCHAS FORMAS POSIBLES Y ELIGIENDO PARA CADA CASO LA MEJOR

CONSECUENCIAS FUNCIONES EJECUTIVAS ALTERADAS EN NIÑOS CON TDAH (Barkley, 1998) CONSECUENCIAS MEMORIA OPERATIVA NO VERBAL Permite tener en mente la información mientras se trabaja en una tarea. Disminución del sentido del tiempo Incapacidad para recordar hechos o sucesos Deficiente percepción retrospectiva Deficiente capacidad de previsión INTERIORIZACIÓN DEL AUTOHABLARSE Permite pensar para uno mismo, seguir reglas e instrucciones, cuestionarse estrategias y construir meta-reglas Deficiente regulación del comportamiento Escaso autocontrolarse y autocuestionarse AUTORREGULACIÓN DE LAS EMOCIONES, LA MOTIVACIÓN Y EL NIVEL DE VIGILIA Manifestación de todas las emociones sin poderlas censurar Menguada autorregulación de los impulsos y las motivaciones. RECONSTITUCIÓN Permite dividir en partes componentes las conductas observadas y recombinar esas partes en forma de nuevas conductas para conseguir un fin. Limitada capacidad para analizar conductas nuevas y sintetizar otras a partir de ellas. Incapacidad para resolver problemas. Orjales, 2007

Como una INMADUREZ (crónica) respecto a su edad Cómo entender esos problemas de autorregulación y autocontrol…. El niño con TDAH noes un niño nervioso/ansioso que se desfoga en el recreo. Es un niño que se ACTIVA CON FACILIDAD Y CON PROBLEMAS PARA INHIBIR/CONTROLAR. El recreo/las excursiones le excitan y le cuesta frenarse y comportarse Puede estarse quieto pero tienen mayor necesidad de estar en movimiento. Cuanto mayor es la exigencia de estar quieto, mayor la desatención LA ACTIVIDAD se modula con el temperamento y la motivación. se manifiesta en un continuo: desde un niño con una gran HA gruesa, el que muestra movimientos finos pero continuos, el que controla su necesidad de moverse pero a costa de mayor desatención, hasta el niño lo habitual para la edad. Se muestra HIPERREACTIVO (hiperalegre/hiperenfadado = + comportamiento inadecuado) Censura en menor medida sus emociones, responde sin tener en cuenta el contexto/situación (+ protestas + risa descontrolada en el peor momento = +castigos) Prevé en menor medida las consecuencias de su conducta (en la adolescencia no se callan- las protestas acaban siendo consideradas faltas de respeto = más castigos que no entienden = +irritabilidad+ actitud defensiva= peor comportamiento) Como una INMADUREZ (crónica) respecto a su edad

Como una INMADUREZ (crónica) respecto a su edad Expresa sin censura sus emociones, con más facilidad: se entusiasma, hace comentarios fuera de lugar, hace el payaso, se ríe en situaciones inadecuadas se enfada o encoleriza, protesta de forma inmadura sin adaptarse a quién tiene delante. Muestra reactividad emocional inmediata (positiva y negativa) y pasajera: vive con intensidad el momento y pasa página más rápido (no guarda rencor, se adapta al castigo y parece no importarle, olvida…) Muestra mayor inmadurez y dependencia emocional: demanda más atención, provoca para que le hagan caso, se apega exageradamente a los adultos o compañeros, muestra escasa picardía para la edad, necesidad de reconocimiento y aprobación externa, de mantener contacto afectivo con los adultos (o contigo o contra tí) Como una INMADUREZ (crónica) respecto a su edad

Cómo entender la desatención… Como una INMADUREZ (crónica) respecto a su edad DESATENCIÓN = DIFICULTADES PARA REGULAR LA ATENCIÓN Pueden distraerse con cualquier cosa y parecer incapaces de concentrarse Pueden estar tan centrados en algo (tv, libro, un dibujo, un juego…) que no oirían una bomba caer NO ES INCOMPATIBLE

En la realización de una tarea muestra.. INMADUREZ (crónica) respecto a su edad Mayor agotamiento en actividades largas y monótonas. Cuando se agota y, dependiendo de las características personales del niño, veremos que puede: Abandonar la tarea más frecuentemente (si está muy frustrado puede negarse a trabajar) Pedir supervisión constantemente (aunque no la necesite) Trabajar de forma intermitente (parece que sólo cuando le chillamos) Trabajar aparentemente centrado pero cada vez más lentamente (por agotamiento). Le cuesta terminar las tareas Trabaja a un ritmo normal pero comete muchos errores simples. Por lo tanto, tienen una mayor necesidad que los niños de su edad de SUPERVISIÓN, MOTIVACIÓN y FEEDBACK POSITIVO para enfrentarse a las tareas escolares

Durante la tarea es menos eficaz porque…. Antes de empezar, no echa un vistazo general para hacerse una idea de la tarea que tiene que hacer: número de ejercicios, dificultad, etc. Comienza por lo más llamativo- se salta ejercicios No ve los “ejemplos”- no se aprovecha de lo que enseñan Lee el enunciado de un tirón sin percibir la dificultad Por lo tanto, no se da cuenta de que tiene que releer por partes para poder comprenderlo mejor. Y se queda con parte de las instrucciones que ha leído (lo que haya retenido en su pobre memoria de trabajo) Después, aborda la tarea impulsivamente, no planea una estrategia Durante su realización es menos consciente de las estrategias que está empleando Sobre la marcha no supervisa su proceder, parece detectar menos los errores (por lo que no rectifica a tiempo) A los errores de falta de estrategias y planificación, se unen errores por fatiga cuando la tarea es larga, errores por olvidar parte de las instrucciones, por distraerse con otros estímulos Da por terminada la tarea y no la repasa Cuando termina, cree que lo ha hecho bien o mejor Cuando se corrige la tarea, como no esperan el fracaso, se decepcionan y desmotivan: se paralizan/entristecen/pasan Por impulsividad y/o frustración no se detienen a analizar los errores cometidos (no saben cómo hacerlo mejor la próxima vez) Y sienten su fracaso mayor de lo que es y más incontrolable No cambian sus expectativas de fracaso a expectativas de éxito futuro Como un INMADUREZ (crónica) respecto a su edad

INMADUREZ (crónica) respecto a su edad Ante un conflicto… SU DECISIONES SON MÁS IMPULSIVAS Y DEPENDEN DEL “AHORA”: no evoca a tiempo experiencias pasadas (castigos/premios) y prevé en menor medida las consecuencias TOMA MÁS DECISIONES INCORRECTAS / INADECUADAS A LA SITUACIÓN O AL CONTEXTO porque tiene dificultades para discriminar entre lo relevante e irrelevante, para captar toda la información del contexto, para retener tanta información al tiempo de inhibir la primera respuesta para pararse a pensar y analizar otras alternativas. SUS DECISIONES DEPENDEN MÁS DE LAS EMOCIONES que del “sentido común” INMADUREZ (crónica) respecto a su edad A “toro pasado” se da cuenta del error pero no lo vio venir con la magnitud que debería para su edad

INMADUREZ (crónica) respecto a su edad Cuando debe analizar lo que ha hecho o cómo se ha comportado … INMADUREZ (crónica) respecto a su edad Es menos objetivo: excesivamente optimista/pesimista Menos realista. Siempre cree que se ha portado mejor, que no es para tanto, que no ha cometido tantos errores, que ha estudiado más… Cuando se entera de que lo ha hecho mal, pasa de la sorpresa a la frustración. Se siente triste, decepcionado, incompetente… Es más fácil que demuestre ira, que contra-ataque, que muestre agresividad (reactiva más que proactiva) Es más difícil que reconozca sus errores ante un adulto o un compañero (cuanto más frustrados o deprimidos, peor) Pero “pasa página” más facilmente, parece “olvidar”, lo podría protegerles de caer en depresión (pero no les hace inmunes a ella)

Cuando se razona con él y se le propone un cambio de conducta… INMADUREZ (crónica) respecto a su edad Puede mostrarse motivado y tener los mejores propósitos pero es poco realista al ponerse objetivos Tiene dificultades para mantener presente ese objetivo de cambio, parece olvidar lo que prometió Tiene dificultades para automotivarse en el esfuerzo que supone es proceso de cambio NECESITA APOYO EXTERNO. Es más dependiente de la aprobación social, más variable = instantes hipermotivados, al minuto desmotivados

¿CÓMO LO ABORDAMOS? ASUMIMOS SU INMADUREZ. TOMAMOS CONSCIENCIA DEL ESFUERZO Y ADAPTAMOS LA EXIGENCIA SIN SOBREPROTEGER SACAMOS PARTIDO A NUESTRO SABER COMO PROFESIONALES HACEMOS EQUIPO CON LOS PADRES PEDIMOS AYUDA ADAPTAMOS EL ENTORNO PARA HACER MÁS FACIL NUESTRO TRABAJO ADAPTAMOS LA METODOLOGÍA

ADAPTAMOS LA EXIGENCIA Eduardo 6a 3m

Eduardo 6a 3m

Eduardo 6a 3m

HACEMOS EQUIPO CON LOS PADRES Pedimos información sobre el niño Acordamos una forma de comunicación: teléfono, correo electrónico, agenda, notas… Acordamos forma trabajo conjunto: Informamos programación contenidos, exámenes (tipo y fechas), excursiones, materiales que va a necesitar… Ajustamos exigencia de deberes: cómo se le va a apoyar en casa, qué hacer si no colabora, si no ha podido terminarlos… Qué hacer con los olvidos de trabajos, deberes… Acordamos refuerzo bidireccional Teniendo en cuenta sus necesidades establecemos prioridades para el trabajo en casa. NOS ANIMAMOS Y CUIDAMOS MUTUAMENTE

ADAPTAMOS ENTORNO Y METODOLOGÍA

SITUACIÓN LIBRE DE DISTRACTORES: DETRÁS, DELANTE, SOLO CON POSIBILIDAD DE GRUPO LEGALIZAR POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO CONTROLAR “LA INTENDENCIA ESCOLAR” COMO SI FUERA UNA ASIGNATURA MÁS Encargado de anotar deberes/claves Legalizar un tiempo ordenar cajonera/organizarse Libros: duplicar/Cartera completa/ sist. de recuerdo Material de repuesto en el cole/Boligrafo replay/ colores dobles Papel dos líneas salvo en mates Agenda como instrumento de recuerdo/ no castigo

FRACCIONAR LAS TAREAS/ SUPERVISAR + NO COPIAR ENUNCIADOS PROBLEMAS MATES? MAS OPORTUNIDADES PARA OLVIDOS SIN BENEFICIO EXTRA MAS TIEMPO/ obligar a repasar para los exámenes/ ADAPTACION EXAMENES (oral/ tipo test) + ENTRENAMIENTO EN EX. DESARROLLO NO PENALIZACIÓN FALTAS ORTOGRAFÍA MEJOR TRABAJO EXTRA (con sentido común)

TIPO DE ERRORES/ TIPO DE TAREA: GIII preguntas /texto GRUPO TDAH ESO (n =15) TIPO DE ERRORES/ TIPO DE TAREA: GI instrucciones 4º primaria NO INTERPRETA” recientemente” e= 6 RESPUESTAS INCOMPLETAS” e= 12

e= 11 e= 6 e= 5 TIPO DE ERRORES/ TIPO DE TAREA: GIII preguntas /texto 5º primaria GRUPO TDAH ESO (n =15) 5º primaria e= 11 e= 6 (el Califato, el país) RESPUESTAS INCOMPLETAS e= 5 (no hubo califas ni ministros que supieran gobernar el país)

TDAH Y COMORBILIDAD CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 70% presentan alguna dificultad en el aprendizaje: 25-40% dificultades de lectura (Willnut y Pennington, 2000) 24-60% matemáticas y deletreo (Barkley, 1998) 50% dificultades en la motricidad fina que afectan a la grafía (Zental y Smith, 1993)

POSIBILITAR ACTIVIDADES DE “RECUPERACIÓN” EN SUSTITUCIÓN DE PARTE DE LOS DEBERES (ESTABLECER PRIORIDADES) NO PENALIZACIÓN FALTAS ORTOGRAFÍA, SUSTITUIR POR TRABAJO EXTRA (con sentido común) PRACTICA LECTORA

Rodriguez Jorrín. La disortografía. Ed. CEPE

www.editorialyalde.com

Orjales. Practicar la lectura sin odiar la lectura. Ed. Cepe Para niños que necesitan practicar la lectura en casa y no aguantan: MENUS DE LECTURA… Las actividades del MENÚ DE LECTURA lectura deben: utilizar material que motive al niño a leer estar adaptadas a su nivel de lectura que no superen su umbral de tolerancia a la frustración que finalicen antes de que el niño se fatigue o se aburra que se empalmen de modo que la práctica total diaria sea lo suficientemente intensa como para producir mejoras en un tiempo razonable. Orjales. Practicar la lectura sin odiar la lectura. Ed. Cepe

Permitir la representación, la utilización de los dedos, etc Permitir la representación, la utilización de los dedos, etc. (dificultades en memoria de trabajo y de inhibición) APRENDER EXPERIMENTANDO Las autoinstrucciones son un punto de referencia para toda la clase

AYUDARLE A DARSE CUENTA DE QUE MEJORA Felicitándole por el esfuerzo Animándole a centrarse en objetivos concretos y próximos Al corregir sus trabajo, destacando primero lo positivo Anotando en la agenda sus progresos Utilizando autorregistros: para el rendimiento académico para la conducta

Autorrefuerzo positivo de grupo

AYUDARLE A TENER UNA IMAGEN JUSTA ANTE LA CLASE Valorar el grado de implicación real cuando esté presente en conflictos Ayudar a los compañeros a entender la diferencia entre una reacción agresiva y una agresión deliberada (genio-agresión) Valorar a todos los alumnos por el esfuerzo realizado Canalizar las quejas de los compañeros y ayudar en la solución de problemas.

¿ES CONSCIENTE DE SU FALTA? ANTES DE CASTIGAR Preguntarnos ¿ES CONSCIENTE DE SU FALTA? ¿PUEDE EVITARLO?

ANTE LAS LLAMADAS DE ATENCIÓN - ADELANTARSE A ELLAS : darle contención emocional/ escucharle/ sonreirle mientras trabaja/ llamarle a la mesa con frecuencia/notas positivas para casa ATENDER A CONDUCTAS INCOMPATIBLES CON LA LLAMADA ATENCIÓN NEGATIVA: Ignorar Tiempo fuera - NUNCA LLAMADAS DE ATENCIÓN EN PÚBLICO

ANTE CONDUCTAS NEGATIVAS QUE NO SON LLAMADAS DE ATENCIÓN ¿la situación está fuera de su control? - SI NO PUEDE CONTROLARLO: evitamos esa situación SI PUEDE CONTROLARLO: El castigo es la consecuencia de su conducta

EL NIÑO CON TDAH NECESITA QUE SU PROFESOR ENTIENDA Y ASUMA QUE: SU AUTOCONTROL, INQUIETUD, CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN , CONCENTRACIÓN Y SU NECESIDAD DE APOYO Y RECONOCIMIENTO ES SEMEJANTE AL DE UN NIÑO 2-3 AÑOS MENOR