CÁNCER EN LA INFANCIA Cristina Bermúdez María Lozano Diego Rovira Con la colaboración de : Miguel Mediavilla psicólogo de aecc.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Afrontar nuestra esterilidad “A por la vida desde la vida”
Advertisements

“Hacia el buen trato” Atención socioeducativa con menores de hogares donde ha habido violencia de genero.
PREPARACIÓN EMOCIONAL ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA
LA DEPRESIÓN.
Trastornos Adaptativos II
CUIDADOS PALIATIVOS ¿QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
TALLERES PARA MUJERES 2011 Como en años anteriores, la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Leganés, en colaboración con la Facultad de Psicología.
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL
TALLERES PARA MUJERES 2008 Como en años anteriores, la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Leganés, en colaboración con la Facultad de Psicología.
Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Programa de Educación Sexual Integral
Cuidado del cliente pediátrico en etapa terminal
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
2EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Conocerme y Valorarme 1ª Sesión Conocerme y Valorarme.
Perez-Iñigo Gancedo, J.L.; Rodriguez-Palanca, A. H.C.D.
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
Dr. Maldonado Menninger Intervenciones cognoscitivas y conductuales en la infancia temprana.
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
Sexualidad responsable
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
CUIDADOS DEL PACIENTE ONCOLÓGICO
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
“Burnout” Syndrome Síndrome del “desgaste”. Síndrome de desgaste personal (Burnout) Descripto por primera vez en 1974 por Freudenberger (J Social Issues.
El niño la enfermedad y la muerte
El Adolescente Dificil
Psicología de la emergencia
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
Pequeños que sufren El complejo tema del abuso infantil Ninayette Galleguillos Campo Escuela Los Vilos 2010.
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? Mª Ramos de Pedro Bartolomé Enfermera renal. Psicóloga clínica. Hospital Casa de Salud.
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
PSICOTERAPIA EN TRASPLANTES
LA DEPRESION INFANTIL.
Tratamiento en hospital o residencia INDICACIONES : - jóvenes que NO RESPONDEN A TRATAMIENTO por la severidad de síntomas, FALTA DE MOTIVACIÓN, o GRAVE.
Trastornos de las emociones y comportamiento social
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
ENFERMEDAD TERMINAL Y CUIDADOS PALIATIVOS
DOLOR CRÓNICO.
EL DESTINO DEL HOMBRE LA MUERTE. EL DESTINO DEL HOMBRE: LA MUERTE La muerte no es un acto, sino un proceso. El médico es el profesional que más contacto.
Cristina Casanga B.,Pedagogía en Biología y Cs. Naturales, 2006
ADOLESCENTES DIFÍCILES… “CUANDO SUS PROBLEMAS REBASA LOS LÍMITES”
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
PADRES A DISTANCIA La cicatrices que deja la separación física y emocional.
PSICOTERAPIA EN LA ESQUIZOFRENIA
Manejo de Limites con Adolescentes.
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
El desarrollo y crecimiento integral de nuestras/os hijas/os. Que crezcan por fuera y por dentro, que vayan pasando por las distintas etapas aprendiendo.
DOLOR CRÓNICO.
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO: UN SECRETO A VOCES
Reacción ante el diagnostico  ¿ Que es un suceso traumático ? Es una reacción psicológica, emocional,mental, derivado de cualquier acontecimiento que.
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
El juego como herramienta terapéutica:
Pacientes terminales (Rodriguez Marin, Neipp López,2008)
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Reacción del niño y la familia ante las enfermedades y hospitalizaciones.
LO QUE PREGUNTAN LOS ADOLESCENTES SOBRE SEXUALIDAD Lic. Rosa María Viesca Muriel.
EL ESTRÉS  El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que.
Transcripción de la presentación:

CÁNCER EN LA INFANCIA Cristina Bermúdez María Lozano Diego Rovira Con la colaboración de : Miguel Mediavilla psicólogo de aecc

CÁNCER EN LA INFANCIA  En España, la incidencia es de 132 casos anuales por millón de niños en menores de 15 años.  Mayor incidencia en el primer año de vida.  Hasta los años 50, la vida media de un niño con leucemia era 19 semanas.  Actualmente la tasa de supervivencia es de alrededor de 70%.

Epidemiología  Los tipos de cáncer más frecuentes en la infancia los podemos dividir en 2 grandes grupos: enfermedades hematológicas y tumores sólidos.

Epidemiologia Enf. Hematológicas  Leucemia linfoblástica aguda  Leucemia mieloide o granulocítica aguda  Leucemia mieloide crónica  Linfomas ( más frecuente no Hodking) Tumores sólidos  Tumores SNC  Neuroblastoma  Tumor Wilms  Retinoblastoma  Rabdomiosarcoma  Osteosarcoma  Sarcoma de Ewing

Impacto en el niño El cáncer requiere un tratamiento prolongado utilización de procedimientos muy aversivos con fines diagnósticos o terapéuticos:  Continuas extracciones de sangre  Inyecciones intravenosas para administrar quimioterapia o rehidratar.  Punción lumbar  Aspiración y biopsia de médula ósea

Necesidades emocionales 1. Comunes a todos los niños: sentirse querido, auto-respeto, sensación de logro Necesidades que surgen por la reacción del niño ante la enfermedad y hospitalización: sentimientos de culpa, de inutilidad Necesidades que surgen por la concepción que el niño tiene de la muerte: miedo, aislamiento, ansiedad, ira...

Alteraciones psicológicas  Regresión: comportamientos propios de niños de edades más tempranas. Cierto grado es permisible pero puede perjudicar la adaptación psicológica del niño.  Ansiedad: ante la hospitalización, realización de pruebas invasivas o ante cambios en la rutina diaria.  Hostilidad, comportamientos violentos o agresivos: hacia los padres o personal sanitario.

Alteraciones psicológicas  Insomnio  Tristeza  Irritabilidad  Aislamiento  Desinterés por el juego  Inhibición  Sentimientos de culpa y vergüenza  Insomnio  Astenia  Síntomas anticipatorios: con frecuencia los niños presentan nauseas y vómitos de camino al hospital o al pensar en ello, son respuestas aprendidas de experiencias anteriores.

Modalidades de psicoterapia 1. Técnicas cognitivo-conductuales 2. Técnicas psicodinámicas 3. Técnicas gestálticas 4. Psicoterapia 5. Psicofármacos

Técnicas cognitivo- conductuales  Educación emocional, identificación de emociones, asociación con situaciones.  Termómetros emocionales  Técnicas de relajación: “robot-muñeco de trapo”  Técnicas de distracción.  Modificación de conductas mediante recompensas o castigos.  Ensayo de conductas  Modelado

Técnicas psicodinámicas  Terapias de juego  Terapias basadas en el dibujo: dibujos de la familia o escenas atemorizantes. Técnicas gestálticas Juego de la silla vacía Grupo de niños oncológicos

CÁNCER INFANTIL NIÑOS DE 0-2 AÑOS

EL NIÑO MENOR DE 2 AÑOS:  NO ENTIENDE LO QUE ES EL CÁNCER  MAYOR PREOCUPACIÓN: -SEPARACIÓN DE LOS PADRES -LO QUE SUCEDE EN EL MOMENTO PRESENTE PRESENTE

DOLOR Repertorio limitado de: “CONDUCTAS DE DOLOR” “CONDUCTAS DE DOLOR”  Se adquieren durante el proceso de socialización  No saben expresarlas verbalmente  Cuando adquieren capacidad de reconocer la fuente de dolor, no tienen autonomía para llevar acciones para eliminarla.

“SU HIJO TIENE CÁNCER”

LOS PADRES  CUIDADOR PRIMARIO  PACIENTE DE SEGUNDO ORDEN

RESPUESTA DE LOS PADRES -EVITACIÓN -NEGACIÓN - RABIA E IRA - CULPABILIDAD - CULPABILIDAD - DEPRESIÓN - DEPRESIÓN “ TODAS NORMALES, DENTRO DE UNOS LIMITES DE INTENSIDAD Y TEMPORALIDAD” “ TODAS NORMALES, DENTRO DE UNOS LIMITES DE INTENSIDAD Y TEMPORALIDAD”

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO  ACTIVO Y SOBREPROTECTOR  HUIDA Y EVITACIÓN  LUCHA REALISTA  CLAUDICACIÓN EMOCIONAL

CONSEJOS PRÁCTICOS para afrontar mejor la enfermedad de un hijo 1.INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CON LOS PROFESIONALES SANITARIOS 2.PREPARACIÓN PARA LARGAS ESPERAS Y ESTANCIAS EN EL HOSPITAL 3.MANEJO DE LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS 4.MANEJO DEL CANSANCIO Y EL ESTRÉS 5.CUIDADOS. DEJARSE AYUDAR.

PARA AYUDAR AL NIÑO:  INGRESO EN EL HOSPITAL: -PRESENCIA Y COMUNICACIÓN - RODEAR AL NIÑO DE JUGUETES, OBJETOS QUE LE SEAN COMUNES - CONTACTO CON FAMILIARES Y AMIGOS - CONTACTO CON FAMILIARES Y AMIGOS“NORMALIZAR”

OTROS HIJOS  INFORMARLES  PREPARARLES PARA LOS CAMBIOS  INVOLUCRARLES  DEDICARLES TIEMPO

CANCER EN ADOLESCENTES Porque conocer a lo que uno se enfrenta, permite prepararse años

  LEUCEMIA   Leucemia linfocítica aguda   Leucemia mieloide aguda   LINFOMA HODGKIN (10-30 años)   OSTEOSARCOMA (15-19 años)   SARCOMA DE EWING (10-25 años)   TUMOR CEREBRAL Y otros menos frecuentes:   Cáncer testicular (15-35 años)   Rabdomiosarcoma Tumores más frecuentes

La adolescencia:   Desarrollan el pensamiento formal   Tienen un concepto maduro del cuerpo y de sus funciones   Fantasías de omnipotencia – se creen inmortales   Negación como mecanismo de defensa

ES UN PERIODO CAÓTICO DEL DESARROLLO Es un periodo de LUCHA:   Por desarrollar su propia auto-imagen e identidad   Por definir su independencia   Por adaptarse a su sexualidad   Por establecer sus relaciones sociales   Por planear su futuro EL DIÁGNÓSTICO ONCOLÓGICO INTERFIERE NOTABLEMENTE EN ESTA ETAPA

Ante el diagnóstico... ENFADO, CONFUSIÓN, MIEDO, DUDAS, TRISTEZA, ANSIEDAD...   Vergüenza a “no ser como los demás´”   Interferencia en el desarrollo de actividades atractivas para ellos   Angustia ante su futuro, cómo podrá vivirlo...   Cambios físicos por la enfermedad y el tratamiento   Dudas sobre su atractivo sexual, sobre la posibilidad de enamorarse, de mantener una relación Todo genera altos niveles de angustia emocional que difícilmente comparte con sus superiores

LOS 10 MOMENTOS MÁS DIFÍCILES 1. 1.“Que te pinchen a todas horas” “La reacción de tus amigos y compañeros” “Perder el pelo” “La gente que te mira fijamente” “La falta de privacidad” “La primera vez”

7. 7. “Complicaciones” “Análisis de sangre tras retirar el catéter” “Las limitaciones físicas” “Cuando te dan malas noticias y los médicos no te hablan directamente”

LOS TRATAMIENTOS   QUIMIOTERAPIA   RADIOTERAPIA Se tolera bien, quizá leve irritación de la piel º localmente   CIRUGÍA (reservorio, biopsia, extirpación...)   TRANSPLANTE MÉDULA ÓSEA Y más pruebas: análisis de sangre, biopsia, aspirado de médula ósea, punción lumbar, TAC, resonancia magnética, ecografía, radiografía, gammagrafía...

La caída del pelo es HORRIBLE... Prepárate para ello:   imaginarte sin pelo   elegir si te pondrás algo en la cabeza BUSCA TU ESTILO   ir cortándolo O elige una peluca:   de pelo sintético o natural, hecha o de encargo, completa o sólo una parte   busca, prueba, mejor sin malla, con gorro para evitar que resbale

TÉCNICAS PSICOLÓGICAS:   Comunicación fluida entre padres e hijos   Mayor transmisión de información médica al adolescente   Mayor disponibilidad de terapias psicológicas Esto ha dado enormes beneficios:   Adhesión al tratamiento   Mejor relación sanitarios-paciente- familiares   Manejo multidisciplinar   Mejora de la calidad de vida   Disminuye la ansiedad ante pruebas diagnósticas invasivas y ante los tratamientos

Cuando el camino se pone difícil, los que luchan tienen que luchar más Conclusiones:   La experiencia SIEMPRE ES DOLOROSA   El impacto de la enfermedad y sus tratamientos puede ser devastadora Pero, A PESAR DE TODO:   Se adaptan extraordinariamente bien.   Reintegración plena en su vida social, familiar y escolar. Y sólo en pocas ocasiones:   Alteraciones psiquiátricas   Síntomas de excesivo malestar psicológico   Alteraciones cognoscitivas importantes

Recuerda: Primero eres una persona y luego paciente. El cáncer no es tu identidad, sólo es una enfermedad que estás intentando superar.

Más información en: