ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Makarenko.
Advertisements

LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
¿De dónde se nutre el curriculum?
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Origen y evolución de la Pedagogía Social
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
La Modernidad como Proyecto Educativo
El Derecho a la educación
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
El movimiento de la escuela nueva
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Función Social de la Educación
ACUERDO 592 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 1. 8
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
LA EDUCACIÓN.
La Educación Inicial Dentro del Marco de la Educación Bolivariana
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
CELESTIN FREINET.
Antecedentes remotos: –El Pensamiento del Cardenal Newman “Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria” Universidad Católica.
EL CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: “UNA ESCUELA PARA TODOS”
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
ASOCIACION VENEZOLANA
DERECHOS HUMANOS Y FAMILIA
FRIEDRICH FROBEL.
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
OVIDE DECROLY ( ) Jennifer García Navarro
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
MARXISMO.
Tema III. Friedrich Froebel y el nacimiento del Jardín de Niños
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
ESCUELA NORMAL «SIERRA HIDALGUENSE»
Por Alejandra Grifferos Aguilar
Educación y Pedagogía en Colombia.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
12 EVANGELIZACIÓN Y DOCTRINA SOCIAL ❶_La Doctrina Social de la Iglesia
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL
MARITAÍN JACQUES ( ).
Antón Semiónovich Makarenko.
George Kerschensteiner
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Karl Marx – Doctrina Marxista
¿Y los adultos què pensamos?
El maltrato, el abuso, la violencia y situaciones extremas como el desplazamiento ponen en riesgo el desarrollo de los niños. Las intervenciones oportunas.
La ilustración “ atrévete a saber”.
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
La Articulación Curricular de la Educación Básica
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
Ideologías políticas..
antropologías contemporáneas modelo educativo socialista
Instituto Giovanni Pascoli Escuela secundaria 2010.
Lic. Pedagogía y Lengua Extranjera
Pedagogía Tradicional
La educación como práctica política
La UNESCO y la diversidad
DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
El movimiento de la escuela nueva
Modelos y Corrientes Pedagógicas
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Lic. Rosario Coca Guzmán
JEAN JACQUES ROUSSEAU.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
JUAN AMÓS COMENIO ( ) Nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. A la edad de 24 años, fue ordenado sacerdote.
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DE MAR DE GRAU” UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE FORMACION PREFESIONAL.
TRATAMIENTO QUIMICO AL AGUA Y ASESORIA AMBIENTAL ING. ORLANDO CIGARROA SURIANO PRESENTA:
Transcripción de la presentación:

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL Una mirada desde cerca

“La educación social como forma pedagógica del trabajo social, atendiendo, por la educación a problemas de marginación o carencias vitales o sociales a que se hallan sujetos bastantes individuos y colectivos.” La pedagogía social es conocida como la ciencia de la educación social, por lo que también existen distintas maneras de entenderla.

La educación social como concepción socioligista de la educación. La educación está para adaptar al individuo a su grupo y disponer a servirlo. En Grecia el carácter social de la educación trata siempre de formar al ciudadano.

Los sociologistas pueden ser extremistas o moderados. Natorp y Durkheim coinciden en señalar que el hombre es tal, solo por su pertenencia a la sociedad, ven en la educación una función única  la socialización.

En Alemania, Fichte propuso el espíritu colectivista germánico En Alemania, Fichte propuso el espíritu colectivista germánico. A mitad del siglo XIX se dio un contexto cultural apropiado para darse el inicio de la escuela Nueva y de la pedagogía socialista. Está idea se convirtió en un tópico de la pedagogía alemana hasta mediados del siglo XX. Numerosos autores alemanes como Bergemann, Barth, Rein… serían llamados sociologistas moderados.

Kerschensteiner concibe la escuela como “escuela del trabajo”.

Hasta ahora el concepto de educación social se entiende como la teoría de la formación humana para la sociedad. E. Spranger tenia una visión más democrática de la vida y la educación, afirmaba que la educación política es la parte esencia de la educación del hombre.

E. Kriek dice: “para vincularse a la comunidad nacional hace falta no solo entrega, sacrificio personal y obediencia, sino también ejercer la capacidad de mando y la valentía cívica, compañera de la disciplina del honor”. Su libro fue considerado como el evangelio de la educación nazi.

J. Dewey, pone en la socialización del individuo el fin de la educación, y en adaptar a los individuos a su sociedad la tarea primordial de la escuela, para infundir eficazmente en los alumnos una actitud social.

La educación social como formación para la socialización. Otra concepción es la educación de la personalidad en sus aspectos sociales. Se trata de formar en los grupos pautas de convivencia, promover el amor a la paz, y el respeto al interculturalismo, al medio ambiente y a la diversidad. Esta concepción es bastante reciente.

Pestalozzi (pedagogo suizo) NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente). EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; y que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral. Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Adolfo Diesterwerg fue el primero en acuñar la expresión “educación social”, según Mollenhauer, pero H.Kronen dice que fue Karl Mager.

En España El primero y único que hablo de ello durante la primera mitad del siglo XX fue Ramón Ruiz Amado. Define la E.S. como “la educación que procura al hombre como naturalmente ordenado a vivir en sociedad”. No debe confundirse la educación social con educación cívica. Propone una educación social en base cristiana y que enfoca la actitud ante el problema social, y que debe estar basada en la razón.

La sensibilidad social y la preocupación por los problemas sociales comenzaron realmente con el marxismo. El amor al trabajo es esencial al marxismo y a su sistema de educación. La pedagogía comunista insiste en la educación social. Encuadra a niños y adolescentes en organizaciones llamadas “colectivos”

La educación social cuida de preparar a la juventud para su participación en la vida social y política.

ALEMANIA Durante los años 1919 a 1933 es el nacimiento y consolidación de la pedagogía social alemana. Hubo movimientos pedagógicos que favorecieron la idea de una pedagogía social. 1922. Ley de protección de los jóvenes en riesgo. Se dá importancia a la educación de adultos (Academia del trabajo) Herman Nohl. Pedagogía social no es una doctrina científica.

1933-1949. Nacionalsocialismo estancamiento pedagogía social. Ideologías racistas. Frente alemán del trabajo

1945 en adelante. Infancia y juventud con necesidad extrema. Creación (en la república Federal) de hogares infantiles, agrupaciones de T.L. Instituciones de pedagogía social, tres dimensiones: Hogares infantiles sin familia o con familias problemáticas. Atención a la tercera edad Educación de adultos.

EVOLUCIÓN INTERNACIONAL DE LA FIGURA DEL E.S. 1950 Serge Singer 1966 Comité Técnico de la Asociación de Educadores de Jóvenes Inadaptados. 1987 Dolores Renau 1988 Paolo Marco

5 Modelos Hasta 1940 Vigilante Hasta 1960 Incorpora hábitos sociales con los jóvenes. Era del intelectualismo. Educador sicólogo. Hasta 1970 Mediador Hasta 1980 Educador de calle Con la crisis de la economía mundial  Promotor laboral.

Pedagogía Antiautoritaria Educando no es propiedad de nadie. William Godwin. Educador como la figura principal de la transformación social. Bakunin. Educación es instrumento complementario para el cambio social, pero no el único. Escuelas libertarias que no evitan los ataques directos contra el capitalismo, la burguesía, el clero, el ejercito… En España, la escuela Mella. Educación neutra. Integración del trabajo intelectual con el manual.