TEMA I. ETNOPSICOLOGÍA O PSICOLOGÍA DE LOS MEXICANOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Advertisements

La educación intercultural en la práctica escolar
Curso de Experto/a en Desigualdad, Cooperación y Desarrollo.
ESTILOS DE VIDA Y ENFERMEDAD. CALIDAD DE VIDA EN MEDICINA
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Identidad social o colectiva ( Melucci; 1989) :
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Los actores y los escenarios comunicativos
Dr. Octavio Islas Los actores y los escenarios comunicativos Dr. Octavio Islas Octavio Islas Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas.
Globalización neoliberal y filosofía intercultural
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
Fundamentación Básica
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Competencias del ciudadano del siglo XXI
GLOBALIZACION Y EDUCACION
y las Disciplinas que la componen
Modelos Un modelo es una representación, física o abstracta, de todos o algunos aspectos de la realidad. Un modelo debe ayudar a describir, predecir o.
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Diego Fuentes Vásquez – CARRERA DE TRABAJO SOCIAL 2011.
2.2.1.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACION JUVENIL
CLASE SOCIAL Y LA FAMILIA
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Lugar de la ANTROPOLOGÍA en el conocimiento
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
Medios masivos de comunicación
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
STATUS Y ROLES A lo largo de la vida desarrollamos diferentes status y roles que son definidos socialmente.
Paradigmas de la Cultura Organizacional
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
La Antropología Cultural
Benemérito Instituto Normal Del Estado Lic
Comportamiento del Consumidor
Licenciatura en Administración Pública Asignatura: Teoría Social y Ciudadanía Nombre Actividad: 14_1 LAPC603: Esquema Sesión: La sociedad y su organización.
Sociedad informacional
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Colegio de Bachilleres Plantel 03 Iztacalco
DIVERSIDAD CULTURAL La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacci ón de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman.
LA INFORMATICA AFECTIVA EN EL CONTEXTO COLOMBIANAO
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
Pauta y norma social. Observemos las actitudes concretas de un grupo de individuos de nuestra sociedad, apreciando en eso, comportamientos que presentan.
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
ANTROPOLOGIA CULTURAL
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
PSICOLOGIA.
Explorando un Marco Integral. En todo diálogo hay… Individuos (perspectiva de 1ª persona), lo que involucra el mundo interior de la experiencia subjetiva.
Organizaciones.
FAMILIA Y TRABAJO SOCIAL
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
Ujat UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
Dirección Académica Metodología para la atención de necesidades específicas de aprendizaje con el MEVyT Septiembre de 2015.
Taller de comunicación
Actividad: Complemento TGS
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
Tema 1 Sociedad de la información, tecnologías y educación MANUEL AREA MOREIRA Universidad de La Laguna (Islas Canarias)‏
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
Estructuras y Sistemas de Información Gerencial
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle - Venezuela Prof. Ana Leyda Palma C.I:
Transcripción de la presentación:

TEMA I. ETNOPSICOLOGÍA O PSICOLOGÍA DE LOS MEXICANOS. Subtema: 5. La medición de la personalidad en México. Objetivo: El estudiante identificará la problemática en la medición de la personalidad en México.

¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para medir la personalidad del mexicano desde la psicología? ¿ Qué aspectos se deben tomar en cuenta para medir la personalidad del mexicano desde la antropología? ¿Qué aspectos intervienen en la conformación de la identidad del mexicano? ¿De acuerdo a Samuel Ramos, qué es lo que estructura el comportamiento de los mexicanos? ¿De acuerdo a Octavio Paz, qué es lo que estructura el comportamiento de los mexicanos?

LA MEDICIÓN DE LA PERSONALIDAD EN MÉXICO. De acuerdo a la Psicología: a) Estudio de la personalidad. b) Los procesos de formación (como se conforma, las influencias, cómo se puede medir e incluso como se puede modificar). c) Identificar variables y procesos que intervienen en el proceso de la formación. d) En base a teorías sobre Psicología de la personalidad.

Desde la perspectiva antropológica: Investigar el proceso socio- cultural. Profundizar en el conocimiento de las formas de comportamiento del sujeto que se desenvuelve en un contexto histórico-social concreto. En México, nuestra riqueza cultural es muy diversa, conformando una “pauta cultural” que se ha denominado la “psicología del mexicano” o, “formas de comportamiento social de los mexicanos”.

El ser mexicano/ mexicana. La revisión de los métodos utilizados en la antropología, como la Etnografía y la Etnografía, han desarrollados una serie de estudios relativos al modo de vida. Lo que importa es plasmar la cotidianeidad de los pequeños actos diarios que los mexicanos realizamos. El entramado social se finca en las múltiples interrelaciones de los diversos grupos humanos. Los procesos económicos, políticos, artísticos, los hábitos, gustos y costumbres son importantes para estudiar un determinado periodo histórico.

La personalidad del mexicano. Sociedad y cultura. Conformación de la mexicaneidad.

Identidad del mexicano. ¿Cómo se conforma? 1. Conocimiento del proceso histórico- cultural. 2. Proceso macro social contemporáneo. 3. Comportamientos micro sectoriales e individuales. Identidad del mexicano.

Debemos tomar en cuenta los siguientes elementos: La participación del sujeto dentro de un grupo social de pertenencia. Centrando la atención en dos aspectos: Las motivaciones para estar dentro del grupo (seguridad, status, autoestima, interacción, poder). Rol que se asume (activo o pasivo, líder o subordinado). Todo comportamiento es un contrato psico- social:un convenio no escrito al interior del grupo, donde se establecen expectativas mutuas de acuerdo al rol que se desempeña. Integración del grupo de pertenencia a la sociedad: influencia de la tecnología y la economía, revisando críticamente las características sociales, las condiciones educativas, los rasgos culturales, el espectro familiar y el entorno informativo.

El control social es un elemento indispensable: Al individuo se le reprime, contiene y encauza para asegurar que su comportamiento se produzca en los límites del orden, imponiendo conductas cooperativas y predecibles. La normatividad social, es un poderoso factor de cohesión del comportamiento colectivo. El ser contemporáneo. El sujeto es cristalización de mecanismos impersonales: nuestro comportamiento no es totalmente libre ni obedece a circunstancias propias de la individualidad, respondemos a imperativos sociales. Los efectos de la globalización sobre el grupo y el sujeto (pobreza, competencia, mecanización, uniformidad, especialización, pérdida de personalidad, cambios vertiginosos). La sociedad de consumo (conductas compulsivas, fijación en el modelo, evasión de la realidad, desvanecimiento de la subjetividad). La sociedad industrial (enajenación, conductas divididas, afectación del medio ambiente).

El método. ¿Cómo vamos a conocer la realidad mexicana? Estudio de las formas del comportamiento Estudio de lo cotidiano como forma descriptiva del comportamiento de los sectores sociales El estudio interrelacionado de los procesos económicos, políticos, su impacto en la cultura nacional y en la personalidad del sujeto. El análisis del discurso (medios de comunicación, iglesia, estado, aspectos simbólicos); estructuración de figuras sociales correspondientes a etapas históricas concretas. Reconocer el ciclo de comportamiento de los sujetos. Ubicación en el complejo mosaico de las clases sociales.

Los aspectos negativos del mexicano. Roger Bartra: “Se ha inventado a un mexicano que es la metáfora del subdesarrollo permanente, la imagen del progreso frustrado". Se muestra como una mezcla entre el indio agachado, dormido y recargado en un nopal, con jorongo, huaraches y sombrerote. El pelado mestizo de la ciudad, alburero, tramposo y fiestero. Entre estos dos puntos pasa una línea psicológica de melancolía, desidia, fatalidad, inferioridad, violencia, sentimentalismos, resentimiento, evasión.

Los aspectos negativos del mexicano. Lo real: México ha dejado de ser un país rural para transformarnos en ciudadanos industrializados, en consumidores sin ton ni son. Somos un país de cien millones de mexicanos con profundas desigualdades. 35 millones viven en condiciones de pobreza extrema y 40 millones más en situación de pobreza. El 30% de la población más pobre consumió el 14% de la oferta total de alimentos. El 10% de la población más rica consumió el 22%.

¿Qué es lo que estructura el comportamiento de los mexicanos? Samuel Ramos: "El Perfil del Hombre y la Cultura en México“. Octavio Paz: "El Laberinto de la Soledad“. Santiago Ramírez: "Motivaciones Psicológicas del Mexicano“. Estudios previos Rogelio Díaz Guerrero: "Psicología del Mexicano“. Roger Bartra "La Jaula de la Melancolía". Guillermo Bonfil Batalla: “El México profundo".

¿Qué es lo que estructura el comportamiento de los mexicanos? Es el complejo de inferioridad lo que estructura el comportamiento, aunado a la imitación mecánica y a la autodenigración. Samuel Ramos: Octavio Paz: Es el sentimiento de soledad que nos inunda y lleva confusamente a tratar de salir de ella a través de la simulación y el ocultamiento de nuestras personalidades tras una máscara, hermética y silenciosa.

¿Qué es lo que estructura el comportamiento de los mexicanos? Es la estructura familiar (poco padre, mucha madre y demasiados hermanos); así como la fuerte presencia de los preceptos religiosos, el alcoholismo y el machismo. Santiago Ramírez: Rogelio Díaz Guerrero: Construye una tipología del mexicano .

¿Qué es lo que estructura el comportamiento de los mexicanos? Roger Bartra: Denuncia que de todo ello se ha valido la clase dirigente para mitificar el sentido del mexicano y volverlo un ente dócil y pasivo. Guillermo Bonfil Batalla: Existe un sentido del México profundo, conformado por las pautas culturales desarrolladas durante nuestro pasado indígena (El México real), y un México imaginario, derivado de las políticas económicas que no toman en cuenta el modelo del México real.

Identidad del mexicano. Revolución Tecnológica Conformación simbólica Endoaculturación Transculturación Proceso de mestizaje Pasado Prehispánico Globalización Cultura/ Sociedad. Revolución Tecnológica Difusión. Intercultural Pluriétnica Sincretismo. Aculturación Conformación simbólica Tolerancia