TALLER TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN CIBERDONA TALLER TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
ESTRÉS ESCENICO QUÉ ES?? Una situación de tensión extrema ante un estreno, una representación diaria, una conferencia, o cualquier intervención en público. CASOS se calcula que 3 de cada 4 artistas sufren alguna vez estrés escénico y también aquellas personas que por su profesión están obligadas a hablar en público (políticos, empresarios, profesores, periodistas...) CAUSAS miedo al ridículo, a no ser capaz, a no ser aceptado...
ESTRÉS ESCENICO MANIFESTACIONES: temblores de voz, sudoración, bloqueo mental, pánico, taquicardia, pulso acelerado, aumento de la frecuencia respiratoria y sequedad bucal... CONSECUENCIAS: problemas de voz, agarrotamiento muscular,angustia, temblores, depresión, ansiedad....
LA CRÍTICA DESTRUCTIVA CONSTRUCTIVA tiende a etiquetar y se focaliza hacia la persona generaliza habla del passado tiene intenciones punitivas, provoca defensas CONSTRUCTIVA focaliza sobre los problemas es específica ofrece instrumentos para “la próxima vez” tiene intenciones formativas y de soporte
qué significa COMUNICAR ?? INTERCANVIAR INFORMACIONES PONERLAS EN COMÚN “TRANSMITIR UN MENSAJE DES DE UN EMISOR HACIA UN RECEPTOR Y OBTENER UNA REACCIÓN DEL MISMO HACIA EL MENSAJE”
COMO SE COMUNICA con las palabras VERBAL con el cuerpo con el tono de voz con el espacio adecuado VERBAL NO VERBAL PARAVERBAL CONTEXTO
COMUNICACIÓN NO VERBAL Clasifica los significados verbales y define la acción Aumenta la eficacia de los mensajes verbales: refuerza el mensaje Permite la expresión filtrada de los contenidos ambiguos, contradictorios: defiende el emisor y el receptor
ESQUEMA PARA LA OBSERVACIÓN COMUNICACIÓN NO VERBAL Posición y distancia:de pie,sentado, de frente, distancia, ... Postura: cerrada, abierta, hacia delante, atrás, tenso, relajado Gestos de manos: frecuencia, momentos escogidos, ... Expresión de cara: serio, sonriente, aburrido, enfadado, ... Mirada: contacto visual, mirar arriba, lados,... Tono de voz: alto, bajo, frío, expresa sentimiento, ... Silencios: en qué momentos, cuanto tiempo, ...
ESQUEMA SOBRE COMUNICACIÓN EL FONDO SABER QUE DECIR EL ÁNIMO ATREVERSE A DECIRLO LA FORMA DECIRLO BIEN EL TALANTE SABER CALLAR SABER QUE DECIR ATREVERSE SABER CALLAR Y ESCUCHAR DECIRLO BIEN
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓ EMISOR RECEPTOR MENSAJE CANAL A B C D A: elabora información y codifica el lenguaje B: decodifica (traduce símbolos y palabras) comprende ( el mensaje en función de sus filtros y valores) C: suma de ideas + lenguaje verbal + gestos D: medio de transmisión ( directo, telefónico, radio, premsa)
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN canal CONTEXTO MENSAJE codificación decodificación EMISOR RECEPTOR decodificación codificación canal MENSAJE DE RETORNO
COMUNICACIÓN = feed - back EMISOR RECEPTOR la comunicación es: rápida baja calidad satisface al emisor no satisface al receptor unidireccional EMISOR RECEPTOR la comunicación es: lenta alta calidad satisface al emisor satisface al receptor bidireccional
LOS 7 REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN CLAREDAD PRECISIÓN INTERÉS OPORTUNIDAD OBJETIVIDAD/VERACIDAD CONTINUIDAD DIFUSIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN NATURALIDAD SINCERIDAD VITALIDAD ENTUSIAMO CONFIANZA DECISIÓN SABER ESCUCHAR MIENTRAS SE HABLA OBSERVACIÓN DE LA COMUNICACIÓN RETROACCIÓN PERMANENTE
LAS 5 “C” DE LA COMUNICACIÓN 1 CREDIBILIDAD 2 COHERÉNCIA 3 CREATIVIDAD 4 COMPETÉNCIA 5 CARISMA
LA PERCEPCIÓN CONCEPTO REALIDAD SUBJETIUO OBJETIVA FILTROS hábitos personales motivación cultura actitudes
BARRERRAS DE LA COMUNICACIÓN
DEGRADACIÓN DE LA COMUNICACIÓN 100% 80% 60% 40% 20% 0% LO QUE TENGO QUE DECIR LO QUE DIGO LO QUE RECIBEN RETENCIÓN INMEDIATA UNA SEMANA MÁS TARDE
LA ASUNCIÓN DE TAREA 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100 PONEN EN PRÁCTICA RETIENEN ACEPTAN COMPRENDEN ENTIENDEN ESCUCHAN OYEN EMITO QUIERO EMITIR
HABLAR EN PÚBLICO PRINCIPIOS GENERALES se aprende a hablar en público, hablando lo importante es la comunicación humana un buen conferenciante comunica emoción, sinceridad, honestidad y dice lo que piensa expone pocas ideas y claras
HABLAR EN PÚBLICO PREPARACIÓN nunca se improvisa las notas contienen las ideas principales en orden si tenemos inseguridad, preparar un texto calcular el tiempo y no sobrepasarlo probar antes ( vídeo-cámara) tener cuidado de las “muletillas”, la dicción, tono y gesticulación
HABLAR EN PÚBLICO MATERIALES notas con tipografía grande y a dos espacios soporte de gráficos, tablas, mapas, imágenes... Audiovisuales breves y bien escogidos Los aparatos fallan, tener preparadas alternativas
HABLAR EN PÚBLICO NERVIOS estar nervioso es normal lo importante es controlar hablar y /o leer despacio no querer decirlo todo herramientas: lápiz en mano, respirar profundamente, agua ir a las conclusiones si aparece el pánico
HABLAR EN PÚBLICO COMENZAR A HABLAR no leer. Si se lee, hacerlo pausadamente la primera frase es clave, tiene que despertar interés evitar escusas no abusar del “NO”, transmite negatividad no abusar de “eso es lo importante”, “ como ya he dicho”, ...
HABLAR EN PÚBLICO RELACIÓN CONFERENCIANTE-PÚBLICO conocer al máximo al público asistente hablar de pie. Se ve más al orador la atención se mantiene mirando al público estar atento a los gestos y miradas de cansancio si baja la atención, poner algún recurso en marcha
HABLAR EN PÚBLICO RITMO DE LA AUDIÉNCIA el interés es máximo al inicio y al final en el centro de la exposición la atención decae las ideas principales se colocan al inicio y final la mente humana retiene pocas ideas
HABLAR EN PÚBLICO QUÉ HACER PARA MANTENER LA ATENCIÓN variaciones de tono de voz, modulación ejemplos atractivos e interesantes humor ( anécdotas, chistes, historias) hacer pausas “ se me ha ido el santo al cielo”
HABLAR EN PÚBLICO FINALIZANDO tener preparadas las conclusiones y un “final feliz” no repetir: “estoy acabando”, “para acabar” concluir el mensaje con el que espera sentir el auditorio
HABLAR EN PÚBLICO EL DEBATE si nadie pregunta, no mostrarse nervioso no monopolizar el debate anotar la respuesta, no la pregunta ante preguntas-conferencia, asentir... tener preparadas preguntas de lanzamiento, con cómplices
TEORÍA DEL DISCURSO FORMA FIN MÉTODO ESTRUCTURA discurso conferencia debate reunión FIN entretener informar convencer persuadir MÉTODO leído improvisado mixto ESTRUCTURA inductiva deductiva mixta