Intervención psicológica en los trastornos de conducta en el aula

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IKASTOLA HEGOALDE.
Advertisements

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Antonio Vallés Arándiga Ed. Promolibro (Valencia)
Habilidades Sociales En TDAH
LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Profesor Baudilio Hernández
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
Dra. Maritza Valladares
- PARA PADRES E HIJOS ENTRE 10 Y 14 AÑOS -
IRA Mayo Comprender el concepto… Desde el sentido común: quererse o no quererse. Desde la comprensión amplia: visión de sí mismo. … es la suma.
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
Trastornos Graves de Conducta
BLANCA MERY SANCHEZ GOMEZ
El niño hiperactivo.
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Importancia de las Habilidades Sociales
Comunicación.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
SINDROME DE TOURETTE Y FACTORES PSICOSOCIALES
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Aspectos claves para crear buenos hábitos de estudio
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH Gabinete Psicopedagógico Escolapias
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatria UAB Vall d’Hebron. BCN
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
Cómo ayudar a nuestros hijos en las tareas escolares
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
CONTRATOS CONDUCTUALES
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Escuela para padres. Déficit de atención. Naucalpan, Edo. de Mex.
Disciplina Positiva en el Aula
Asire Educación propone programas educativos basados en evidencias científicas. Nuestros programas son fundamentados a través de la evidencia empírica.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Las Relaciones Interpersonales
HABILIDADES SOCIALES Basadas en el evangelio según el espiritismo “El hombre de bien” FEDERACION ESPIRITA DEL PERU. AUTOR: Pedro Echeverría B.
Técnica del semáforo (2 a 3 años)
Estrategias de Aprendizaje
APRENDIZAJE COOPERATIVO
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
Puedo estar quieto en mi lugar.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
ESTRATEGIA PSICOEDUCATIVA PARA INTERVENCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Marjorie Gutiérrez José Guzmán Alonso Rodríguez.
Adaptaciones Curriculares
ATENCIÓN AL CLIENTE Y SERVICIO POSTVENTA
Módulo de aprendizaje 2 Libro de Presentación
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Estructura de las sesiones f. Modelo en general Trabajar con estructuras regulares Usar tono de voz bajo Proporcionar feedback positivo a la clase cuando.
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
Refuerzo Positivo, Contacto Visual y Comunicación: Técnicas para Modificar Conductas Difíciles Por Sra. Fránces Vidal Educadora Oficina del Decanato de.
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
Taller: Establecimiento de límites Departamento de psicopedagogía Psic. Gabina Ibarra Juárez Psic. Elizabeth Lozano Mendoza Enero 2016.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
La inteligencia emocional
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
Semana 4 Habilidades Sociales. Profesor: Wistor Zerpa. Maestrante: Elena I Linares Perez.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
FORO INFANCIA Y ADOLESCENCIA "LOS MILLARES" - ALMERÍA TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA PROGRAMA DE BATLLES Y COLS. Impulsividad vs agresividad.
DETECCIÓN EN EL AULA. DETECCIÓN EN EL AULA DEL NIÑO CON TDAH EN SUS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS.
Transcripción de la presentación:

Intervención psicológica en los trastornos de conducta en el aula Ana Miranda Madrid, 2 de Julio 2011 Grupo de investigación TDAH y DA. Master de Neurociencia y NEE Doctorado de Neurociencia y Educación Universidad de Valencia

Guión de la Presentación Estudios longitudinales indican que % alto de niños con P. Conducta tienen riesgo de sufrir inadaptación social a lo largo del ciclo vital (Mannuzza el al, Barkley, et al,, Lahey et al… ), sobre todo en los casos en los que el inicio del PC es antes de los 10 años (Moffitt et al, 2002, 2008) Papel de la Escuela en la Intervención y Prevención de estos trastornos: 1: Como contexto primario de socialización. Validez Ecológica 2: Mayor implicación de los padres en servicios escolares que clínicos Nuestro objetivo en esta presentación es: 1) Revisar técnicas de intervención respaldadas por evidencias empíricas: 2) Conocer las características del enfoque de los programas actuales, para E. Infantil y E. Primaria 3) Conocer la perspectiva de prevención que se adopta desde la psicología positiva, basada en el concepto de resiliencia.

Pelham, Wheler & Chronis, 1998 ESCUELA Y PROBLEMAS DE CONDUCTA T.MODIFICACIÓN CONDUCTA Pelham, Wheler & Chronis, 1998 Pelham & Fabiano, 2008 T.COGNITIVO/ CONDUCTUALES Miranda, Jarque y Tárraga, 2006 PROGRAMAS

ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR C.DESEADAS Administración frecuente e inmediata. Consistencia en su utilización. Evitar la saciación. Equilibrio con la importancia de la C. PREMIOS Descriptivas. Destacar C. Concretas. Sinceras. Evitar añadir si, pero... Variar la forma de enunciarlas Combinar A. Específicas con Generales ALABANZAS

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR C. NO DESEADAS Exige un gran autocontrol. No es útil para eliminar C. Agresivas o con beneficio inmediato (deberes). EXTINCIÓN Eficacia limitada si son ambiguas, inconsistentes o emocionales. Mantener C. visual y cercanía física. RIÑAS Retirada inmediata de privilegios, equiparados a la conducta y cambiados con frecuencia. C. RESPUESTA Aplicar después de advertir Eliminar cosas divertidas y peligrosas. No + de cinco minutos. AISLAMIENTO

Intervención conductual Preescolar de 4 años Criterios de TDAH y TOD Sin Medicación Conductas a modificar: hiperactividad agresividad y oposicionismo Refuerzos combinado con Time-out Verduin et al (2008) Evidence-based treatment of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder in a preschool age child: A case study.

Juego de Buena Conducta (Van Lier et al, 2004)) Reduce las C perturbadoras sin restar tiempo de Instrucción Profesores: 5 sesiones de entrenamiento en la técnica Sistema de puntos :refuerzos por comportarse bien y seguir las normas del aula. Se divide a los niños del aula en equipos, con el mismo Nº de niños disruptivos y no disruptivos. Cambiar si surgen desequilibrios en la estructura del grupo. El juego se desarrolla en intervalos de clase. Deben revisarse las reglas antes de cada periodo Asignar los puntos al equipo que tenga menos violación reglas

Juego de Buena Conducta (puntos en grupo) y E Juego de Buena Conducta (puntos en grupo) y E.correspondencia (Psychology in the School; Ruiz, Pino y Herruzo, 2010) Frecuencia de C. perturbadoras: gritar, levantarse, interrumpir sin permiso cada hora

Ejemplo de Contrato de Contingencias Yo____Nombre del estudiante___, acuerdo lo siguiente Respetar a mis compañeros Prestar atención al profesor cuando esté hablando en clase Obedecer las órdenes del profesor Respetar las reglas del juego en el recreo Cada día que yo cumpla con todo lo anterior podré elegir una de las siguientes cosas, A. Utilizar el ordenador para trabajar o jugar 15 minutos después de clase B. Ayudar al profesor en alguna actividad (borrar pizarra, hacer algún encargo) C Elegir a los compañeros para formar el equipo de football Yo me comprometo a cumplir con este contrato todo lo mejor que pueda Firmado, _____________________ _________________________ Firma del estudiante Firma del profesor Fecha ___________________________

TIPO DE INFORME DIARIO NOMBRE_________________________FECHA_________________________ Valoración del comportamiento del niño hoy en la escuela 1 =Excelente 2=Buena, 3=Suficiente, 4=Pobre, 5=Terrible, PERIODOS DE CLASE CONDUCTAS 1 2 3 4 5 Levanta la mano para hablar Pide permiso para levantarse Obediencia al profesor Interacciones + con otros niños COMENTARIOS:

TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES - Auto-evaluación con Auto-refuerzo - Autoinstrucciones Habilidades Sociales -Solución de Problemas Conductas : Impulsividad, Labilidad Emocional Déficit en H. Sociales Objetivo: Potenciar generalización en tiempo y contextos

Técnicas Cognitivo-Conductuales (Barry & Haraway 2005), apoyo, pero más investigación empírica Estrategias Auto-observación / Auto-evaluación: Se enseña a los niños a observar y a registrar su conducta Se usan claves auditivas o visuales como señal de auto-obs Efectiva para mejorar las Habilidades de Auto-conciencia Estrategias de Auto-refuerzo: Se suele combinar con la Auto-evaluación Entrenar a usar el lenguaje para dirigir comportamiento Solución de problemas académicos e interpersonales Estrategias de Auto-instrucción:

ESTRATEGIAS DE AUTOINSTRUCCIONES Estoy ante un problema, tengo que... PARARME ATENDER Y PENSAR ANTES DE CONTESTAR

ESTRATEGIAS DE AUTOINSTRUCCIÓN ¿Cuál es mi plan? ¿Cómo puedo hacerlo? ¿Cómo lo he hecho? ¿Cómo lo estoy haciendo? 14

TÉCNICAS DE AUTOEVALUACIÓN REFORZADA Establecimiento de las normas de la clase Entrenamiento en habilidades de autoevaluación Introducción del sistema de economía de puntos

ACORDAR NORMAS SOCIALES DEL AULA NORMAS MUY IMPORTANTES Evitar Conductas Agresivas Pegar, morder, insultar, amenazar, gestos Respetar Profesor/Compañeros Turnos de palabra, hablar sin gritar, ruido Obedecer las Ordenes del Profesor Hacer lo que el P. pide en cada momento NORMAS IMPORTANTES No levantarse del sitio Saltar, columpiarse, dar vueltas Estar tranquilo en el asiento Escurrirse, arrodillarse, cuclillas Estar atento a las tareas Escuchar explicaciones, no otras Tareas

ENTRENAMIENTO EN AUTOEVALUACIÓN Regular= 0.5 puntos Bien = 1 punto Excelente=2 puntos Colocar Cartel en el Aula

SISTEMA DE ECONOMIA DE PUNTOS GENERAL Recordar conductas metas y su valor Determinar los premios del menú de refuerzos Fijar el valor de los premios en puntos Aplicar el Sistema Dos niños al finalizar clase de la mañana y dos por la tarde evaluarán su conducta y rendimiento. Los puntos conseguidos se anotarán en el cuadro semanal en el que figuran TODOS los niños de la clase Intercambio de puntos por premios en la asamblea del viernes

TÉCNICAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Definición del Problema B. Tormenta de ideas. Buscar soluciones alternativas C. Generar consecuencias de las distintas alternativas D. Valorar las alternativas en términos de: 1. ¿Es justa? 2. ¿Qué sentimientos provoca en otras personas? 3. ¿Qué sentimientos me provoca a mi mismo? 4. ¿Es efectiva para solucionar mi problema? E. Seleccionar la mejor alternativa en base a los criterios anteriores

Entrenamiento en Habilidades Sociales Basado en Aprendisaje social. Enseñanza sistemática de un abanico de H.Sociales (conversación, inicio amistad, solución de situaciones difíciles, hacer cumplidos, pedir favores, etc). ¿Qué es? Deben de enseñarse de manera cross-situacional y por diferentes agentes, profesores, padres, monitores, etc. Requieren práctica intensiva tanto en la sesión de entrenamiento como fuera Diálogo razonado sobre la habilidad .Tópicos conversacionales Modelado y Juego de Roles Feddback y repetición del ensayo conductual. Más y más feedback, dando la oportunidad de reflexionar sobre el propio comportamiento y el de los demás ¿Estadios?

Entrenamiento en Habilidades Sociales Habilidades Paralinguísticas: Volumen de la voz Tono de voz y las inflexiones Rapidez y ritmo del mensaje comunicativo Contenido Verbal: Componentes verbales específicos Lenguaje claro y apropiado Evitar críticas Michelson, Inés Monjas, Goldstein, Vallés Arándiga etc ¿Programas?

Enfoque actual de los Programas de Actuación Centrados en la validez ecológica y en la fidelidad al tratamiento. Basados en la evidencia demostrada por métodos científicos - Programas que incluyen múltiples técnicas - Múltiples contextos: profesores, padres y con estudiantes Programas E. Primaria Programas de “Resiliencia Basados en la Ps. Positiva Programas E. Infantil Herramientas Mente Programa” Años Increibles” y Escuela Dinosaurio

Tools of the Mind Andamiaje : profesor y compañeros (Vygotski) Entrenamiento en FE (Adele Diamond) Andamiaje : profesor y compañeros (Vygotski) FE Atención Control inhibitorio Flexibilidad Razonamiento Memoria de trabajo Resolución de problemas Objetivo . Desarrollo de las FE mediante actividades del currículum y de la interacciones interpersonales, incluyendo: 1.- Utilización de ayudas externas para facilitar la atención y la memoria 2.- Uso del lenguaje auto regulatorio privado 3.- Juego dramático Un ejemplo de programa de entrenamiento cognitivo más contextual que sí analiza la generalización de los efectos de la intervención a otras áreas adaptativas es el programa Herramientas de la Mente de Adele Diamond. Este programa se puede realizar con niños desde los 3 años hasta ancianos. En el caso de los niños se puede llevar a cabo en el aula por los profesores durante todo el año escolar. Los niños realizan un entrenamiento en varias FE como atención, control inhibitorio, memoria de trabajo, razonamiento, flexibilidad cognitiva o resolución de problemas. Una de las técnicas más importantes utilizada por este programa es la autoinstrucción. El entrenamiento lo realiza a través de dramatizaciones, juegos, ayudas visuales o interacciones entre los pares, entre otras. Diamond informa de mejoras en las FE entrenadas, así como en el rendimiento académico. Como ejemplo de programa contextual, de otra modalidad de intervención es el realizado por este equipo. 24

Ayudas externas y concretas Regular el comportamiento de otros El Profesor da a cada niño de la pareja un dibujo con unos labios y al otro un oído, explicando que “Los oídos no hablan , escuchan”. Es la señal visual para recordar al niño: No hablar, esperar el turno y escuchar Lectura parejas monitoreo d comprensión El niño que comprueba el conteo potencia la inhibición al esperar a que finalice el otro su trabajo. El niño que “cuenta” se implica en auto-reflexión mientras mira la comprobación, piensa en su ejecución, y en si su respuesta es o no es correcta

Juego de Representación Social El niño crea un “plan de juego con la ayuda del profesor antes de la sesión (Por ej, “Seré un astronauta que viajaré a la luna”) Se les enseña a pensar en sus planes, en el escenario del juego y en el papel que van a representar En el juego de representación social los niños tienen que mantener en la memoria de trabajo su papel y el de sus compañeros, inhibir acciones del personaje que representan los además y ajustar sus turnos de acuerdo con el argumento ( flexibilidad mental)

Desarrollar autodirección del comportamiento en E.Infantil PROPUESTAS Desarrollar autodirección del comportamiento en E.Infantil a través de objetivos del Currículum: lenguaje y cálculo. Autoinstrucciones (Lenguaje Interno como Regulador Conducta) Auto-Evaluación (Auto-Análisis de la actividad) Diálogos Metacognitivos sobre las actividades (Enseñanza Recíproca): 1.- Preguntas de Comprensión (sobre las demandas de la tarea) 2.- P. Conexión: (Relacionar el problema con otro similar anterior) 3.- P. Estratégicas (Centradas en Estrategias a aplicar en la actividad) 4.- P. Reflexión (Monitorizar el progreso a meta y valorar la solución

Incredible Years. Curriculum para desarrollar H Sociales y S Incredible Years. Curriculum para desarrollar H Sociales y S.de Problemas en la clase Niños con P. Conducta o en riesgo por F. temperamento o por estresores ambientales cuyas H. sociales no se desarrollan por aprendizaje incidental. Basado en la T. del Aprendizaje social y en los procesos de socialización profesor-niño Enseña empatía, toma de perspectiva, amistad, H de comunicación, control de la ira, y solución de problemas Mascotas: Detective Wally, Molly Maneras y Tortuga Pepe (Webster-Stratton , Reid and StoolMiller 2004; 2008)

Apatosaurus Unidad 1: Introducción a la escuela de Dinosaurios • Comprender la importancia de las reglas • Participar en el proceso de realización de las reglas • Comprender lo que pasa si las reglas no se cumplen. • Aprender cómo ganar premios por buenas conductas. • Aprender cómo entablar amistades

Iguanodon Unidad 2: Hacer un buen trabajo de detective Wally Iguanodon Unidad 2: Hacer un buen trabajo de detective Wally. Escuchar, esperar, Concentrarse, comprobar y cooperar. Aprender a escuchar, esperar, evitar interrupciones y levantar la mano para hacer preguntas en clase. Aprender cómo manejar a otros niños que se burlan e interfieren con la realización del trabajo en la escuela Aprender a pararse, pensar y revisar el trabajo Aprender la importancia de cooperar con el profesor y otros niños. Participar, concentrarse

Triceratops Unidad 3: Entender y detectar sentimientos • Aprender las palabras para nombrar distintos sentimientos • Aprender a decir cómo se siente uno con expresiones verbales y no verbales • Aumentar la conciencia de los gestos faciales que se usan para expresar emociones • Aprender distintas formas de relajarse • Entender porqué ocurren los diferentes sentimientos • Entender los sentimientos desde diferentes perspectivas • Practicar hablando sobre los sentimientos

Stegosaurus U. 4: Wally enseña pasos de S. de problemas • Aprender a identificar el problema • Pensar en las soluciones de un problema hipotético • Aprender cómo inhibir las reacciones impulsivas • Aprender lo que significa pedir disculpas • Aprender a entender que las soluciones tienen diferentes consecuencias • Aprender cómo evaluar de forma crítica las soluciones propias y las de los demás

T-Rex Uni. 5: Pequeña Tortuga enseña a manejar la ira • Reconocer que la ira interfiere en la solución de problemas • Entender la historia de la Tortuga Pepe sobre cómo manejar la ira y obtener ayuda • Entender cuando las disculpas son útiles/ ayudan • Reconocer la ira en uno mismo y en los otros • Entender que la ira está bien sentirla “dentro” pero no actuar pegando o hiriendo a otras personas • Practicar respuestas alternativas ante la burla, o las críticas de un adulto enfadado

Allosaurus U. 6: Molly Manners enseña a ser amable • Aprender lo que significa la amistad y como ser amigos. • Entender formas de ayudar a los demás • Aprender el concepto de compartir y la relación entre compartir y ayudar •Comprender lo que significa trabajar en equipo • Entender los beneficios de compartir, ayudar y trabajar en equipo

Allosaurus U. 6: Molly Manners enseña a ser amable • Aprender lo que significa la amistad y como ser amigos. • Entender formas de ayudar a los demás • Aprender el concepto de compartir y la relación entre compartir y ayudar • Aprender lo que significa trabajo en equipo • Entender los beneficios de compartir, ayudar y trabajar en equipo

Brachiosaurus U 7: Molly explica cómo hablar con amigos Aprender cómo hacer preguntas y pedir algo a un amigo Cómo escuchar atentamente lo que un amigo está diciendo Entender porqué es importante decir lo que se piensa cuando algo te molesta Entender cómo y cuándo disculparse o hacer un cumplido Aprender cómo entrar en un grupo de niños que están ya jugando Cómo hacer sugerencias en vez de dar ordenes

E. Primaria: Intervención en la Escuela: Tres Programas para TDAH Programa Niños Técnicas de Auto-Instrucción Solución de Problemas Entrenamiento en Habilidades Sociales Programa Profesores Información sobre TDAH Técnicas de Modificación de Conducta Motivación a los niños para la aplicación de autoinstrucciones Ténicas de Solución de Problemas Programa Padres Información sobre TDAH Técnicas de Modificación de Conducta Técnicas de Autoinstrucción y Auto-evaluación con Refuerzo Estrategias Instruccionales Informa Escuela-Casa Miranda et al (2010)

Crononograma Programas de Intervención Semanas Niños Padres Profesores 1ª Presentación Autoinstrucciones Economía de fichas Conocimientos sobre el TDAH 2ª 3ª Modificación de conducta 4ª 5ª Solución de problemas Autoevaluación reforzada 6ª 7ª Control de la ira Refuerzo académico Adaptaciones curriculares 8ª Afrontamiento del estrés 9ª Habilidades sociales 10ª La intervención multicontextual y multicomponente realizada comprende 3 programas diferenciados en función del contexto en el que se implementarían: directamente con los niños, con los padres y con los profesores. La base fundamental de este paquete de intervención es la comunicación entre todos los participantes. El terapeuta estaba en contacto con los niños, los padres y los profesores en los encuentros semanales y mediante atención telefónica permanente. Así mismo, padres y profesores se mantenían en contacto a través de la tarjeta casa-escuela. Se procuró que los contenidos de los diferentes contextos coincidieran en la mayor medida posible en el tiempo, con el fin de que la generalización de los aprendizajes fuera más sencilla. El programa para los niños del grupo experimental se realizó en esta universidad y en tres centros escolares de Castellón durante 16 sesiones de 45 minutos, a razón de dos veces por semana. Por las características de los niños que recibirían la intervención, se establecieron 6 grupos de 4 niños y uno de 3, en función de las edades (niños de 7 y 8 años juntos, y niños de 9 y 10 años juntos). El núcleo central del programa para los niños era la aplicación de la técnica autoinstruccional en todos los órdenes de funcionamiento, con el fin de potenciar su control inhibitorio, se dedicaron para ello las 6 primeras sesiones. No obstante se continuó practicando dicha técnica en todas las sesiones restantes. En el plano interpersonal, la autoinstrucción se combinaba con las técnicas de solución de problemas en las sesiones 7, 8 y 9, el control de la ira en las tres sesiones siguientes así como el entrenamiento en habilidades sociales, para las que se dedicaron las 4 últimas sesiones. Los programas para padres y profesores se dividieron en sesiones semanales de 2 y 4 horas respectivamente, que se realizaron en un aula de esta universidad. El programa para los padres fue una adaptación del programa de Barkley e incluía un conjunto de técnicas de modificación de conducta mediante las que se pretendía que los padres aplicaran procedimientos sencillos de manejo de contingencias, para promover la atención y la obediencia durante las primeras 6 sesiones. Además, se incluyó una orientación a los padres sobre cómo apoyar el aprendizaje escolar desde el hogar con una sesión, y cómo mejorar su salud emocional a través de técnicas de afrontamiento del estrés que les provoca su hijo con TDAH, en las sesiones 8 y 9. La última sesión se dedicó a realizar un seguimiento del programa realizado. Por último, el programa de los profesores basado en el de Miranda y colaboradores, se materializó en un curso de postgrado, en el que se dedicaron las tres primeras sesiones a proporcionarles conocimientos generales sobre el TDAH. Así mismo, se les instaba a la práctica sistemática de técnicas de modificación de conducta en el aula y de autoevaluación reforzada en las sesiones 4, 5 y 6. Se pretendía fundamentalmente desarrollar en los niños las habilidades de evaluar y regular su propia conducta en el cumplimiento de las normas de clase y en la realización de sus tareas. Se incluía un sistema de economía de fichas. Los profesores también realizaron 3 sesiones en las que recibían información sobre las modificaciones instruccionales más adecuadas de acuerdo a las áreas concretas de conocimiento, así como las modalidades más destacadas de intervención en el TDAH. La última sesión se dedicó a realizar un seguimiento del programa implementado. Durante toda la intervención, los padres y los profesores eran informados acerca de las técnicas y habilidades que estaban aprendiendo y practicando los niños con el terapeuta.

Porcentajes del grupo experimental en el pretest y el postest Estatus sociométrico Porcentajes del grupo experimental en el pretest y el postest Los resultados de la prueba socimétrica realizada únicamente a los niños del grupo experimental indican que éstos son mayoritariamente rechazados por sus compañeros, con un 75%. En el postest, sin embargo, se reducen los rechazos un 20% al tiempo que aumenta el porcentaje de controvertidos y populares. Este resultado es especialmente importante ya que las percepciones de los niños sobre un compañero son muy difíciles de modificar en un período tan corto de tiempo.

Ganancias en puntuaciones z de medidas neuropsicológicas para los grupos con TDAH tratado y no tratado (Miranda, Presentación, Siegenthaler y Jara, Journal of Learning Disabilities,) Atención CPT Control Inhibitorio Memoria verbal WMS viso-espacial TEMPORO Planificación TORRE DE LONDRES Flexibilidad WISCONSIN Además de la utilidad de la evaluación neuropsicológica para el establecimiento del diagnóstico y la planificación de la intervención, su utilidad está también contrastada a la hora de valorar los efectos de las intervenciones, fundamentalmente las farmacológicas. Nuestro equipo de investigación realizó este tipo de evaluación antes y tras la implementación de un programa de intervención psicosocial a niños con TDAH. Este cuadro muestra las ganancias experimentadas por los niños con TDAH tanto los tratados como los no tratados. Se puede observar que 4 de las 6 funciones ejecutivas analizadas mejoran significativamente tras la intervención.

Porcentajes de suspensos de ambos grupos en los tres momentos experimental control Calificaciones Porcentajes de suspensos de ambos grupos en los tres momentos Otra información especialmente interesante en relación con el aprendizaje escolar son las calificaciones, concretamente se analizaron las áreas de matemáticas, lengua castellana y conocimiento del medio. A pesar de que las calificaciones no suelen ser sensibles para detectar los efectos de una intervención de estas características, se puede apreciar en el gráfico que son los niños del grupo experimental los que reducen claramente el número de suspensos en las tres asignaturas analizadas en el postest. Tras un año, los porcentajes de mejora del grupo experimental no se mantienen sobre todo en lengua y conocimiento del medio, aunque en ningún caso se vuelve a los niveles iniciales.

ENFOQUE PREVENTIVO. PSICOLOGIA POSITIVA FACTORES DE PROTECCIÓN (Luthar, Zelazo, Rutter Facilitan el éxito ante las adversidades Disminuyen el riesgo de desajuste social, aún cuando exista un potencial riesgo biológico (P..ej, DRD4) Autoconciencia: “Identificar dónde está la dificultad de los problemas” Estrategias de afrontamiento Técnicas para afrontar el estrés y la frustración, manteniendo una actitud positiva Autoconcepto.Imagen positiva de sí mismo, confianza en las propias competencias. Relaciones positivas con el profesor(afectuosas y confianza). Permiten construir creencias adaptativas y desarrollar competencias conductuales y socio-emocionales (Baker, Grant & Morlok, 2008; Litner y Mann-Feder, 2009).

FACTORES PROTECTORES DE LA SAVI EN TDAH Miranda et al, 2011

ESTRATEGIAS PARA LA AUTOCONCIENCIA Elaborar listas de las potencialidades, limitaciones talentos especiales e intereses. Comentar comportamientos de otros compañeros y amigos refiriéndose a limitaciones y capacidades Motivar para que comenten y analicen su experiencia, tanto de los éxitos como de los fracasos Asesoramiento vocacional: carreras y trabajos que se adapten mejor a sus capacidades y limitaciones Transmitirle que se le acepta como es y la confianza en su potencial para mejorar

ESTRATEGIAS PARA MANEJAR EL ESTRÉS MOTIVANDO A LOS ESTUDIANTES A QUE AFRONTEN LOS ERRORES Y EL FRACASO Describan situaciones que provocan estrés en su vida Hagan listado de manifestaciones corporales que tienen cuando empiezan a estar estresados. Detecten los “signos de aviso” del estrés y usen E. de afrontamiento si alcanzan un punto crítico Aprendan las técnicas básicas de relajación (respiración profunda,relajación muscular,mindfullnes).

ESTRATEGIA PARA POTENCIAR AUTOCONCEPTO Biblioterapia Entrenamiento en Habilidades Sociales Aprendizaje cooperatipo y tutoría entre compañeros Técnicas de solución de problemas Empatía. Teoría de la Mente

EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA FAMILIA . EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA FAMILIA

Estrés en familias con hijos con Problemas de Conducta. Modelo Abidin V. TEMPERAMENTO ESTRÉS PARENTAL ESTILOS DISCIPLINA Depresión Competencia parental Restricciones rol parental Aislamiento Salud Relación Conyugal Permisividad Sobrereacción Verborrea Distrabilidad Hiperactividad Adaptabilidad Reactividad Demandas Humor negativo RELACIÓN BIDIRECCIONAL: A su vez los niños con temperamento difícil posiblemente resulten más afectados por las prácticas de educación negativas

Miranda, Grau, Marco, Roselló: (2007) Las madres con niños con PC, TOD y TDAH tienen un estilo de disciplina más emocional mostrándose más autoritarias y reaccionando con mayor irritabilidad. Suelen aplicar estrategias de disciplina más inconsistentes y agresivas. Las intervenciones deben incorporar un componente que no se centre únicamente en el entrenamiento de técnicas de manejo de conducta, sino las dimensiones afectivas de la paternidad: Técnicas de solución de problemas Reestructuración cognitiva Relajación Miranda-Casas, A., Grau-Sevilla, D., Marco-Taberner, R., Roselló, B.: Estilos de disciplina en familias con hijos con testorno por déficit de atención/hiperactividad: influencia en la evolución del trastorno. 2007, REVISTA DE NEUROLOGÍA, 44(). El objetivo de este estudio era comparar los estilos de disciplina de madres con y sin niños que padecen TDAH en nuestro contexto sociocultural y determinar la influencia de la comorbilidad con el TOD y del subtipo de TDAH. (Las madres con hijos con TDAH son más permisivas que las madres sin hijos TDAH, los niños con TDAH-C más TOD provocan un incremento en la utilización de estilos de disciplina inadecuados). Para ello se le paso a los padres una entrevista semiestructurada del DSM-IV y la escala de estilos de disciplina (Permisiva, emocional y permisiva). Los resultados hayaron diferencias significativas en los resultados de la disciplina entre las madres con hijos TDAH y las madres con niños “normales”. La escala de estilo de disciplina en la que sí se hayaron diferencias fue en la de estilo emocional, siendo las madres con niños TDAH más reactivas. También se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los estilos de crianza de madres con niños TDAH y madres con niños TDAH más TOD.

Intervención. Plano Afectivo/Emocional Miranda y García (2007) Módulo 1. Educación sobre el TDAH Contenidos: Historia y presuntas causas del TDAH Síntomas nucleares y dificultades asociadas Resultados en la adolescencia y vida adulta Información de los derechos educativos y económicos Recursos en la comunidad y cómo conseguirlos Objetivos: Corregir posibles errores de los padres sobre el trastorno y ayudarles a generar expectrativas realistas.

Módulo 2. Comprensión del estrés Contenidos: Definición del estrés y claves para reconocerlo Efecto del estrés en las funciones de los padres Tensiones asociadas a la paternidad de niños con TDAH: formas eficaces e ineficaces de afrontarlas Habilidades de manejo del tiempo Técnicas de relación Afrontamiento del estrés Objetivos: Guiar a los padres para encontrar el equilibrio entre las demandas de los hijos, la pareja o los compañeros y sus necesidades.

Módulo 3. Reestructuración cognitiva Contenidos: Enseñar y demostrar la relación entre pensamientos, emociones y conducta Identificar errores cognitivos comunes y discutir sus efectos en emociones y conductas Sustituir cogniciones erróneas por otras más adaptadas Objetivos: Ayudar a los padres a desarrollar expectativas realistas sobre sus hijos y sobre sí mismos. Reducir el arousal emocional cuando no se cumplen las expectativas. Disminuir el impacto de los comentarios de otras personas

Módulo 4. Solución de problemas Contenidos: descripción y modelado de frases: Identificación y definición del problemas Generación de soluciones (Brainstorming) Evaluación de las alternativas Implementación de la solución elegida Evaluación de los resultados Objetivos: Capacitar a los padres para dar respuestas adaptativas a las situaciones estresantes. Incrementar sus sentimientos de autoeficacia y autocontrol.

Módulo 5. Habilidades de comunicación Contenidos: Identificar formas disfuncionales de comunicación padres/hijos, pareja, familia y profesionales de la salud y educación Descripción y modelado de estrategias efectivas Comunicación de premisas básicas Objetivos: facilitar la obediencia en las interacciones padres-hijo. Aumentar el apoyo entre la pareja. Identificar las necesidades del niño

Estas técnicas ayudarían a los padres a reducir la tensión psicológica y emocional, favoreciendo las técnicas efectivas de disciplina y una adecuada comunicación con sus hijos con TDAH. También es aconsejable dar información para reducir su inseguridad y sentimientos de culpabilidad, enseñarles a identificar y valorar los progresos aunque sean limitados, ayudarles a promover una distribución clara de responsabilidades y roles y construir un estilo educativo autoritario, no coercitivo ni sobreprotector.