Carta Catastral Urbana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelación de dispersión de contaminantes
Advertisements

Plano de Conjunto Habitacional
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
“Método de observación cinemático con postproceso”
Carlos Soler García. Curso 2005 / 06
CAP. (EJ) REYNALDO SANCHEZ INSTRUCTOR
PLANETA TIERRA Tiene forma de elipsoide. Su diámetro es de Km y su circunferencia de Km. El camino más corto entre dos puntos (lugares)
Metodología de la Investigación Social
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PROPUESTA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Medidas de Posición Central:
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía
LA IMPORTANCIA DE LAS IMÁGENES DE SATÉLITE, ORTOFOTOS Y DATOS GPS
ESCUELA SECUNDARIA DIURNA No. 51 “PROF. CARLOS BENÍTEZ DELORME”
Taller Regional de Cartografía Censal Santiago de Chile. 24 al 27 de noviembre de 2008 Difusión de la información censal en Cuba. Lic. Enrique Frómeta.
INTERPRETACION DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
GEOMETRIA PLANA.
Cartografía Básica y temática Uso de Elementos Cartográficos
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
TAREAS PARA EL DESARROLLO DE UN SIG
Formas de Representación de la Tierra
VALLADOLID (CALLE ALONSO PESQUERA Nº 6)
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Introducción de GPS y Estaciones Totales
Los Mapas y Cartas Objetivo de los Mapas cartográficos: proporcionar información para conocer acerca de la disposición relativa de los elementos físicos.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
DETECCION Y EVALUACION MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES DE AREAS AFECTADAS POR INCENDIOS RURALES EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA EN EL ANO 2004.
Realizado por: Ricardo V. Romero Ch.
Objetivos Específicos. Visitar el Instituto Geográfico Militar al igual que el CMFT acantonados en la Provincia de Pichincha/Quito para observar su.
El mapa topográfico Araceli Peña Aranda.
¿Qué es SIG? El término SIG procede del acrónimo de Sistema de Información Geográfica (en inglés GIS, Geographic Information System). Se puede definir.
Otra forma es representando lo que hay de cada lado
GPS diferencial (simple y doble frecuencia)
Antonio García Benlloch Ingeniero Técnico en Topografía
Geodesia Satelital II semestre, 2014
Dirección de la Productividad
Monitor Territorial Jalisco. Sep-2003 ¿Qué es? Es una herramienta integradora de la información Territorial, en la cual ya se ha incorporado gran parte.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Observamos que sus lados son proporcionales:
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROLIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 MUESTREO NACIONAL MUESTREO POR SEGMENTACION.
GENERALIDADES Y PLANIMETRIA BÁSICA
Proyección UTM Final.
El Marco Geoestadístico Nacional, un marco de referencia, un marco confiable para todos… octubre 2009.
Esta unidad en el mapa, representa 1000 Km en la realidad
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS EXÁCTAS FÍSICAS Y NATURALES ESCUELA DE AGRIMENSURA CATEDRA DE TRABAJO FINAL Tema: Modelo Digital de.
Clasificación de los mapas
Gabriela Peterssen UTEM 2015
UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA
Objetivo: Los participantes identificarán la utilidad que brinda al usuario, el producto “Información Vectorial de Localidades Urbanas y capa con números.
Actividades previas al levantamiento de la información.
Héctor Hugo Regil García
Tecnologías geográficas de apoyo en los estudios ambientales
Explicar las causas que afectan la calidad. Una vez definidos y seleccionados correctamente los problemas en la gran mayoría de casos es preciso recopilar.
S.I.G Sistema de Información Geográfica.
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GEOGRÁFICA
CURSO Visor SITNA BÁSICO 2015.
Experiencia nacional en materia de cartografía censal,
USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO
PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION URBANA TERRITORIAL.
Procedimiento para montaje de un sistema de información geográfica Daniel Querol,
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
Proyecciones y transformación entre sistemas. Sistema Geodésico de Referencia * Un Sistema Geodésico de Referencia (SGR) está definido por parámetros.
Transcripción de la presentación:

Carta Catastral Urbana UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS EXÁCTAS FÍSICAS Y NATURALES ESCUELA DE AGRIMENSURA TEMA: Carta Catastral Urbana Sistema de Apoyo San Jorge Bobatto, Fabricio Porro, Julio Sebastián

Zona del Trabajo Final Provincia de Santa Fe Departamento San Martín Localidad de San Jorge, en la provincia de Santa Fe, el casco urbano posee 24000 habitantes y unas 620 manzanas. Se eligió esta ciudad porque queríamos hacerle un aporte a una comunidad satisfaciendo alguna necesidad en la que nosotros en el rol de Agrimensores podemos dar solución.

Visita a la Zona de desarrollo del trabajo Reconocimiento De la zona objeto de estudio Entrevista con el secretario de obras y servicios públicos Información territorial del municipio Análisis Plano General del Municipio carente de calidad técnica cartográfica Falta de apoyo geométrico para obras publicas. Diagnostico Luego del análisis se concluye que la ciudad está en constante expansión (demanda servicios), se tiene un cartografía deficiente y obsoleta, y se necesitan puntos fijos que den apoyo topográfico para el relevamiento y replanteo de obras de servicios públicos. A partir del diagnostico se formula las propuestas para dar solución a la problemática.

Propuestas 1)Diseño, planificación y ejecución de un Sistema de Apoyo que le de sustento a la obra pública. 2) Creación de una Carta Catastral Urbana a nivel de manzana, usando como base una imagen satelital .

Captura de datos Se comenzó la búsqueda de antecedentes catastrales, cartográficos y alfanuméricos, en formato papel o digital de la ciudad. Los Organismos consultados fueron el (SCIT), Municipio de San Jorge, el Instituto Geográfico Nacional y Entidades Privadas. Recopilación de antecedentes Imagen Satelital WorldView2 – Agosto 2010 – 50cm de resolución. Plano General de la Ciudad de San Jorge. Carta Catastral Urbana (SCIT) de San Jorge – Edición 2004. Parcelario Urbano (SCIT) de San Jorge – Edición 2002. Norma Cartográfica de la provincia de Santa Fe. Ordenanza 1840 que define el Radio Urbano de la ciudad de San Jorge. Carta Topográfica de San Jorge (HOJA 3163-36-3). Gráfico itinerario de la Red de Nivelación de la línea l – malla 94. Monografía de Punto altimétrico Nº6 (Alcantarilla) y Nº7 (Estación de Trenes). Monografía de Punto Trigonométrico SEJO 11-025 de la Red POSGAR 2007.

Interpretación de la Imagen Satelital Sistema de Apoyo Interpretación de la Imagen Satelital Diseño Superficie del casco urbano Consenso con el personal técnico municipal Para ser usado con estación total y/o altímetro Es un polígono de lados uniformes entre 500 y 600 metros, en el cual los puntos se ubican en esquinas (entre calzada y LM) de manera que no afecte a los ductos y tenga perdurabilidad en el tiempo. Como en el sector urbano hay muchas interferencias visuales, se colocan puntos de acimuts a una distancia intermedia entre puntos fijos consecutivos. Ventajas = Sustento geométrico a cualquier sector de la ciudad

Planificación de la medición del Sistema de Apoyo Altimetría Nivelación Geométrica por rodeo + precisión y + contralor Por ej. En un tramo de 600m se obtiene un error: Dh = ± 2,5mm * √ L km = ± 1,93mm (Nivelación geométrica) Dh = ±L*da / cos2a ± Tg a*dL ± (L2/2R)*dK ± di ± ds = 3,02cm (Nivelación Trigonométrica) Dh = ± 5cm (Nivelación con GPS) Planimetría Método de medición estático con GPS Simple frecuencia: se obtiene mejor precisión que si se utilizara estación total. Medición con estación total precisiones de 1:100.000 Medición con GPS (L1) precisiones de 1:1.000.000

Acotación de Errores Altimetría (Nivelación Geométrica) Dh = ± 2,5mm * √ L km L = distancia de nivelación DhTotal =± Dhv ± Dh1 ± Dh2 ± Dh3 ± Dh4 ± Dh5 ± Dh6 ± Dh7 ± Dh8 ± Dh9 ± Dh10± DhTotal = ±6,35mm Planimetría (GPS simple frecuencia) Para cuantificar los errores en la medición GPS, nos valemos de la siguiente expresión: E = ± (5mm +10-6* D) donde D es la distancia entre receptores En el caso de la vinculación, el error será: E= ± (0,005m+10-6 * 9000m) = 0,014m = ±1,4 cm. Con un tiempo de observación de 45 minutos. En la medición de cada punto del polígono de apoyo, los vectores no superan los 1000 metros. Entonces: E=±(0,005m + 10-6 * 1000m) = 0,006m = ± 6mm

Materialización del Sistema de Apoyo Monumentación: Los puntos fijos del Sistema de Apoyo fueron materializados con mojones de hormigón pre moldeados, de forma piramidal, con una placa de aluminio inserta en la parte superior. Mientras que las marcas acimutales se las materializó con mojones pre moldeados de hormigón, con una rosca inserta en su parte superior. Puntos Fijos

Medición del Sistema de Apoyo Altimetría Instrumental Utilizado: Nivel SOKKIA C320 Procedimiento: 1) Se verifica el instrumental. 2) Se vincula al punto N° 7 de la red de nivelación del IGN, Ubicado en la estación de trenes de la ciudad. 3)Se realiza la nivelación geométrica por tramos en ida y vuelta entre puntos fijos, hasta cerrar el rodeo. 4) Cálculo y Compensación

Vinculación Altimétrica

Medición Altimétrica de los puntos fijos Método de medición Nivelación geométrica por rodeo Duración de campaña 2 días (Vinculación = 0.26km + Rodeo = 6,2km)

Cálculo: Resultados obtenidos: Punto N°7 (IGN) = 104,798m (Vinculación) Error de Cierre = 103,919 – 103,928 = 0,009m Tolerancia = 10mm* √ 6,2km = 24,89mm

Compensación T = 10mm* √ Lkm error está en función de la distancia nivelada Por lo tanto, para distribuir el error por tramos se utiliza la siguiente formula: C = -Dp/Dt * Ec Siendo: Compensación Dp = distancia parcial de nivelación Dt = distancia total de nivelación Ec = error de cierre

Planimetría Instrumental utilizado: GPS Sokkia Stratus simple frecuencia Procedimiento: 1) Vinculación al punto SEJO 11-025 (Red POSGAR 2007). 2) Medición radial (estático) 3) Contralor 4) Procesamiento

Vinculación Planimétrica

Medición planimétrica: Método utilizado Estático (30 y 40 min punto) Duración de la campaña 2 días 1er día los puntos fijos 2do día los Acimuts

Contralor Control de Distancias con Estación Total A fin de verificar errores de escala en el levantamiento con GPS, se determinaron distancias de los puntos del Sistema de Apoyo por medio de estación total. Medición de Diagonales En el levantamiento de las dos diagonales se colocó un receptor como base en un punto de la diagonal y el otro receptor en su extremo opuesto, con sesiones de observación de 40 minutos. Con esto se logra tener un control del sistema y conocer el error.

Procesamiento Software utilizado Spectrum Survey Meridiano de contacto (local) por estar en extremo de faja Resultados: Un Sistema Local con las siguientes coordenadas

Precisiones alcanzadas Error altimétrico Error de Cierre = 0,009m Distancia nivelada = 6,2km Entonces: (0,009/6200) )-1 ≈ 700.000 Lo que equivale a una precisión altimétrica de 1:700.000 Error planimétrico La diferencia entre diagonales es de 2 milímetros. Distancia de las diagonales ≈ 2.260 metros Luego: (0,002/2.260)-1 ≈ 1.100.000 Lo que equivale a una precisión planimétrica de 1:1.100.000

Antecedentes cartográficos del Municipio Falta de orientación Falta de Escala Información técnica de su elaboración Errores No responde a la realidad territorial Confeccionada bajo ninguna Norma Id deficiente

Adquisición de Imagen Satelital Características Satélite Worldview2 Superficie de 25km2 Resolución de 50cm Fecha de Agosto de 2010 Ventajas Se decidió utilizar una imagen satelital (método indirecto) por que se considera: +Eficaz +Rápido +Económico En comparación con el método indirecto de un vuelo que es más costoso, y con el método directo de topografía clásica que además de ser costoso es lento.  

Georreferenciación de la Imagen Satelital Vinculación Planimétrica: Punto SEJO 11 – 025- Red POSGAR 2007 Coordenadas Planas Gauss Krüger Faja 5 (Norma Cartográfica)

Georreferenciación de la Imagen Satelital Elección de los PAIS: Los objetos claramente identificables en la imagen que se tomaron como puntos de apoyo de imagen fueron esquineros de alambrados. Método de medición Estático Duración de Campaña 1 Día ( 30 y 40 min. por punto ) 25

Medición de los PAIS: Se eligieron 9 puntos distribuidos uniformemente sobre la imagen. De los cuales solo se utilizaron 5 para la georreferenciación y ajuste, 4 de los extremos y el punto del centro

Software para ajustar y georreferenciar: Global Mapper Coordenadas de los PAIS Formato de entrada: TIFF Flexible para intercambiar formatos Formato de Salida: JPG Norte Este h EMC Descripción 6471612,048 5321700,038 125,186 0,33 (0,22;0,25) pais 1 6471933,267 5325763,929 121,567 0,42 (0,28;0,31) pais 3 6468636,828 5326416,298 118,016 0,34 (0,23;0,26) pais 4 6468324,971 5322408,505 124,547 0,38 (0,25;0,28) pais 6 6470166,072 5324137,869 122,959 0,35 (0,26;0,23) pais 9

Contralor de ajuste y georreferenciación Los puntos medidos como PAIS que no se utilizaron para georreferenciar, sirvieron de control de dispersión. Se cargaron sus coordenadas Se midió el desplazamiento con respecto al objeto que fue medido Se comprueba que el desfasaje es inferior al tamaño del píxel Correcto Ajuste y Georreferenciación

Digitalización de la Imagen Se resaltan los principales elementos de una carta catastral hasta el nivel de manzana: Entre los hechos más importantes: Límites de manzanas Canales Rutas Vías Férreas Asentamientos Industriales Asentamientos Deportivos Asentamientos Culturales Como consecuencia las calles quedan delimitadas por los límites de manzanas

Ajuste con antecedentes Cartográficos Se compara el resultado de la digitalización con el documento cartográfico provisto por el SCIT. Es posible por encontrarse en el mismo sistema de referencia y proyección cartográfica Digitalización de la Imagen Cartografía del SCIT

Discrepancias encontradas De la comparación notamos los siguientes desajustes mas relevantes: Línea municipal desplazada, emulando la silueta del edificio Varias nomenclaturas en una misma manzana Diferencia en la cantidad de manzanas entre el registro provincial y municipal. Cantero de bulevar registrado como manzana.

En consecuencia se determinan criterios que definirán el producto cartográfico final Posterior al ajuste se agrega la simbología necesaria estando regida bajo la Norma Cartográfica de Santa Fe.

Radio Urbano Municipal Ordenanza Nº1840

Producto cartográfico Final

RESULTADOS 1) Sistema de Apoyo 2) Carta Catastral Urbana Apto para ser usado con estación total y/o altímetro. Suficiente distribución y cantidad de puntos para dar sostén geométrico a cualquier sitio de la ciudad. Con posibilidad de control. Precisión plenamente confiable (1:1.100.000 en planimetría y 1:700.000 en altimetría). Atado a una red de orden superior. 2) Carta Catastral Urbana Al nivel de manzanas. Nomenclatura provincial y municipal de manzanas. Regida bajo la norma cartográfica de la provincia de Santa Fe. Proyección cartográfica cilíndrica conforme de Gauss Krugüer, faja 5, con meridiano de contacto -60°. Marco de referencia POSGAR 2007 (elipsoide WGS84).

CONCLUSION Objetivos cumplidos: 1) Sistema de Apoyo Planialtimérico, vinculado a una red de orden superior, que brinda sustento geométrico a la obra pública. Además usándolo en complemento de la cartografía no solo contribuirá al desarrollo urbano y de obras públicas, sino que servirá a de apoyo a otros profesionales y reparticiones para relacionar y ubicar sus trabajos, como pueden ser mensuras o loteos, y así que correspondan en un mismo sistema. 2) Carta Catastral Urbana de la Ciudad de San Jorge hasta el nivel de manzana. Este documento cartográfico actualizado y georreferenciado mejora notablemente la información territorial del Municipio. En un futuro este documento servirá como base fundamental para la confección de un Sistema de Información Territorial.

MUCHAS GRACIAS