La prevalencia de artropatia psoriática en pacientes con psoriasis fue del 17% segun criterios CASPAR y ASAS perifericos, y compromiso axial presento el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Advertisements

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Una breve introducción a la epidemiología -IX (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios de casos-controles) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi.
HALLAZGOS DEMOGRAFICOS Y ENDOSCOPICOS ASOCIADOS CON LA DETECCION DE ADENOMAS PLANOS EN LA COLONOSCOPIA Nicolás-Pérez D, Parra-Blanco A, Gimeno-García AZ,
INFLUENCIA DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL Y DE LA PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL EN EL DESARROLLO DE LA DISFUNCIÓN CIRCULATORIA POSTPARACENTESIS (DCPP) EN PACIENTES.
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
Objetivo El conocimiento de la distribución de una determinada variable en la población de personas sanas y en la población de personas afectadas por una.
Cuestiones y problemas
AUDITORIA DE LA ESTADIFICACIÓN LOCO-REGIONAL PREOPERATORIA CON RM EN PACIENTES INTERVENIDOS DE CANCER DE RECTO SIN NEOADYUVANCIA - Mayo Dr. Gampel.
Eficacia y seguridad de la toxina botulínica (Botox) en el tratamiento del Sindrome Miofascial. Estudio controlado, randomizado, doble ciego con placebo.
Epidemiología clínica
Dr. Manuel Testas Hermo R4OT
Estudio para la valoración de la Enfermedad Renal Oculta en la población española atendida en los Centros de Atención Primaria: Estudio EROCAP M Isabel.
XIII Congreso anual de ASTURPAR 27 y 28 de marzo de 2008
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE MUJERES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA ATENDIDAS EN LAS CONSULTAS EXTERNAS DE NEUMOLOGÍA Ana Isabel Enríquez Rodríguez,
Unidad de Gestión Clínica Neumología. Hospital San Agustín. Avilés
MªAmparo Lucena Campillo
Rodríguez Gómez A, Villaverde I, Lorenzo R, Martínez Vidal A,
Francisco José Lara Pulido COT Hospital Infanta Elena, Huelva
Residencia de Medicina Interna,
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Calidad de Vida en población Clínica: Trastornos de Ansiedad Lic. Vieyra María Carmen Miembro del equipo de psicologos del ICCAp y del sector ansiedad.
Evolución del peso y la glicemia en un Servicio de Endocrinología Bueno E, Cáceres M, Acosta C, Avalos L, Su F, Mongelos J, Santacruz R, Benitez A, Vera.
Antecedentes familiares de conducta suicida y de trastornos del estado de ánimo en probandos con trastornos del estado de ánimo Am J Psychiatry (Ed Esp)
BUSQUEDA DE PREDICTORES DE POSITIVIDAD EN CULTIVOS DE 25 INFECCIONES DE PARTES BLANDAS Florencia Beltrachini, Efraín Salvioli, Elsa Chiappa, Cristina Gagliardi,
Proyecto ProMéxico Plasmas marzo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
SEROLOGÍA POST-TRATAMIENTO PARA CHAGAS, EN NIÑOS DE SANTA FE
Análisis descriptivo sobre factores de riesgo en pacientes internados por ACV en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba Servicio de Neurología- Hospital.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
Beca Carrillo Oñativia 2008 (Ministerio de Salud de la Nación)
COMPROMISO ARTICULAR EN PACIENTES CON SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO
Factores pronósticos en pacientes internados con ascitis secundaria a hipertensión porto-sistémica Fernando Tortosa; Orlando Cerocchi; Beatriz Martínez;
UVEÍTIS EN PACIENTES HLA-B27 Y SU ASOCACIÓN A ENFERMEDAD SISTÉMICA Vázquez-Triñanes C, Martínez Vidal A, Villaverde Álvarez I, Lorenzo Castro R, Sousa.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
TRABAJO DE INVESTIGACION “RELACION DEL ESTADO DE SALUD DE LA MUCOSA BUCAL CON EL HABITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA”
Introducción La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente, de afección multisistémica que aparece a cualquier edad, con igual frecuencia.
ESPONDILOARTROPATIAS SERONEGATIVAS
Diseños epidemiológicos
Rejilla de observaciones interpoladas de alta resolución en España para precipitación y temperatura: SpainHR Jesús Fernández.
Dolor lumbar inflamatorio
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
Artritis psoriásica Congreso Médico Nacional
FACTORES ASOCIADOS AL CAMBIO DE CONDUCTA TERAPÉUTICA EN ARTRITIS PSORIÁSICA Airoldi,C 1 ; Chaparro del Moral,R 1 ; Casalla,L 1 ; Zazzetti, F 2 ; Earsman,
Espondiloartritis Conceptualización clínica y clasificación actual
DESAFIO TERAPEUTICO: TRES PACIENTES CON PSORIASIS Y COMORBILIDADES
ASOCIACIÓN CLÍNICA CON ANTICUERPOS ANTICENTRÓMERO
DR. MAURICIO BOLIVAR SAUCEDO RAMIREZ. IMSS UMAE 14
Factores de riesgo para la infección en la hepatitis crónica C: Alta prevalencia de exposición sexual entre mujeres coinfectadas con HIV Fassio E, Landeira.
DISLIPIDEMIA Y PSORIASIS: Primer estudio observacional analítico en población chilena Introducción La psoriasis se relaciona con comorbilidades y factores.
Mejora del prurito en pacientes con psoriasis moderada o grave tratados con etanercept: Resultados del estudio PRISTINE U. Mrowietz 1, E.N. Chouela 2,
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
La psoriasis es un factor de riesgo para el infarto de miocardio AP al día [ ] Gelfand JM,
ANEMIA E INSUFICIENCIA RENAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Mateo Mosquera L. M., Valcárcel García M.Á., Martínez Braña L., Rodríguez Cordero.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A COMPLICACIONES EN LA NEFROLITOTOMIA PERCUTÁNEA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD,
Los pacientes varones fueron significativamente mas jóvenes, presentaron mayor retraso al diagnóstico, peor BASRI, llamativamente menor actividad de la.
S.Gusis (1) S.Toloza (2), P.Helliwell (3), J.Reveille (4), A.Ximenes (5), R.Valle-Oñate (6), L.Espinoza (7), R Veira (1), N Kogan (1). (1) Htal Ramos Mejia,
¿Qué fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares aumentan el riesgo de disfunción eréctil? AP al día [
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 66
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
Espondiloartropatías seronegativas
Curso de farmacoepidemiología y farmacovigilancia
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Cociente de probabilidad de la escala ESSEN (ERE) en la recurrencia de ictus isquémico o de otro episodio vascular transitorio o establecido en personas.
AULAMIR 2012 PEDRO ALARCÓN BLANCO
MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES EN ESPONDILOARTRITIS
Transcripción de la presentación:

La prevalencia de artropatia psoriática en pacientes con psoriasis fue del 17% segun criterios CASPAR y ASAS perifericos, y compromiso axial presento el 5% de los pacientes segun criterios ASAS axial y el 6% segun New York modificados. Maldonado Ficco, Hernán; Citera, Gustavo; Porrini, Ana; Maldonado Cocco, José A. Sección Reumatología, Instituto de Rehabilitación Psicofísica and Fundación Reumatológica Argentina “Dr. Osvaldo García Morteo”. Buenos Aires, Argentina. PREVALENCIA DE ARTROPATIA PSORIATICA EN PACIENTES CON PSORIASIS CUTANEA, DE ACUERDO A NUEVOS CRITERIOS DE CLASIFICACION. Caracteristicas sociodemograficas y de la enfermedad Criterios Diagnósticos Variablesn=17 Edad m (RIC)53 años (45,5-61) Tiempo Evol. Psoriasis m (RIC)16 años (10,5-25) Tiempo Evol. Artritis m (RIC)8 años (3-15) Mono/oligoartritis n (%)9 (53) Poliartritis n (%)8 (47) Compromiso axial n (%)5 (29,4) FR positivo n (%)0 (0) Caracteristicas sociodemograficas y de la enfermedad en pacientes con criterios CASPAR y/o ASAS periferico. Comparasion entre pacientes con APs (17) y pacientes con Psoriasis cutanea (83) Comparasion entre pacientes con compromiso axial (5) y sin compromiso axial (12). La prevalencia de artropatia psoriática fue del 17% segun criterios CASPAR y ASAS perifericos. 5% presentó compromiso axial según criterios ASAS axial y 6% segun criterios New York modificados. Los pacientes con APs presentaron mayor frecuencia de compromiso ungueal y severidad cutanea. Conclusión p=NS 18,6 17,8 p=0,003 p=0, Que aprendimos con este estudio Determinar la prevalencia de Aps en una cohorte de pacientes con psoriasis cutanea de acuerdo a criterios CASPAR, y comparar las misma con la que resulta de emplear los criterios ASAS perifericos, New York modificados y ASAS axial. Objetivo Diversos criterios de clasificación para APs han sido propuestos a lo largo del tiempo, siendo actualmente los más aceptados los Criterios CASPAR. Por otro lado ASAS ha propuesto criterios para clasificar pacientes con espondiloartritis axial y periférica, los que no han sido evaluados en la artritis asociada a psoriasis. Introducción Resultados Se evaluaron pacientes que en forma consecutiva concurrían al consultorio de Psoriasis de un servicio de Dermatología. El compromiso cutáneo y ungueal fue determinado por un dermatólogo y todos los pacientes fueron interrogados y examinados por un reumatólogo en busca de manifestaciones articulares. Se consignaron datos demográficos (edad, sexo) y clínicos (tiempo de evolución y tipo de psoriasis cutánea, compromiso ungueal, tiempo de evolución de artritis psoriática). El compromiso entesítico solo fue evaluado en el calcáneo a nivel del tendón de Aquiles y de la fascia plantar. En todos los casos se obtuvieron radiografías de manos y pies (frente), panorámica de pelvis para evaluar compromiso sacroilíaco y de columna cervical de perfil. Todas las radiografías fueron leídas en forma independiente y ciega por dos reumatólogos experimentados. Se determinó factor reumatoideo (FR) por pruebas de fijación de látex y SCAT. Se investigó si los pacientes con manifestaciones articulares tanto periféricas como axiales cumplían con los criterios CASPAR para artritis psoriática, ASAS Periférico y Axial para espondiloartritis y New York modificados para espondilitis anquilosante. Materiales y Metodos