ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Leo García Director de Fruticultura y Viticultura Wenatchee Valley College.
Departamento de Desarrollo Económico y Social The State of Food Insecurity in the World El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo Organización.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
Programa Nacional de Salud
Evolución de los negocios pequeños
Geografía de la población
Objetivos Comprender el concepto de vulnerabilidad, y cómo se aplica a la seguridad alimentaria; y Comprender la relación de la seguridad alimentaria con.
Se trata de vivir bien y no vivir mejor.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Identificar los cambios ocurridos en los niveles y en el alcance de la inversión que hacen en agricultura las instituciones públicas y privadas, en los.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Vivir Mejor.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
LOS CALIGARIS SALON:204.
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
DESARROLLO DEL MILENIO
Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
Situación de Salud de la Mujer
POBREZA, MARGINACIÓN Y EDUCACIÓN EN EL MUNDO GLOBALIZADO
Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
Amenazas para las variedades criollas
Por Álvaro Moral, Ciencias de la Tierra, curso 2006/07.
1 Consideraciones de desarrollo humano en el manejo adecuado de sustancias químicas Verania Chao Directora del Programa de Desarrollo Sustentable PNUD.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Blgo. VICTOR HUGO MONTREUIL FRIAS, M.Sc.
Aseguramiento Universal en Salud
Conservación de la diversidad genética
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
Entre Ríos Mayo 2002.
Este trabajo ha sido realizado por Carlos Alberto Manrique González, alumno de la clase de 1º de bachillerato de CC.SS. En este power point he recabado.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Consecuencias económicas y sociales de un modelo económico productivo inviable para la mayoría. El algodón transgénico Víctor Imas Septiembre 2012.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Fundamentos del Tratado Sesión 1: Presentación 1 – Parte 1.
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
POR: JENIFER A. MORALES CASTRO. Al referirnos a la manipulación genética es indispensable conocer que es la Biotecnología: Termino que se refiere a cualquier.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
¿Qué es un Organismo Modificado Genéticamente? Es un organismo vivo que ha sido creado manipulando sus genes Se aíslan segmentos de ADN de un ser vivo.
Los alimentos ecológicos
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Ricardo Pineda Milicich SATISFACCIÓN DEL HAMBRE SENSACION DE VACIO Y LLENURA VOLUMEN POR OCUPAR REQUISITO: CANTIDAD - SABOR.
BIODIVERSIDAD.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Conservación del Medio Ambiente
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
Seguridad alimentaria
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Dra. Úrsula Oswald Spring El Colegio de Tlaxcala CRIM/UNAM Mayo, 2003

EFECTOS DE UNA GLOBALIZACIÓN EXCLUYENTE La economía nacional depende crecientemente de la economía mundial. El comercio regulado a través de acuerdos entre bloques y naciones destruye la soberanía alimentaria local y nacional. El abritraje ante injusticias, subsidios indiscriminados muestra un manejo poco transparente y muy costoso. La OMC contrata despachos privados que dictaminan a favor de transnacionales y países poderosos. Una patente cuesta 1millón y litigarla sólo en EUA, 3 millones de dólares. Las redes del mercado financiero produce inversiones en el corto plazo, especulación y crisis económicas periodicas. La inversión extranjera está en manos de las corporaciones multinacionales, quienes aplican una división racional del trabajo internacional, donde el Sur ofrece la mano de obra barata a costa de un creciente desempleo en el Norte. Los Estados menos desarrollados se ven obligados a programas de ajuste estructural por los cuerpos de financiamiento internacional (FMI, BID, Banco Mundial). Subsidios en transporte, infraestructura, comunicación e investigación benefician sobretodo a coorporaciones transnacionales e ignoran los costos ambientales y en salud. La comunicación global homogeniza una sociedad consumista y promueve una sola cultura de consumismo. El Estado-nación tiene cada vez menos opciones para compensar los efectos negativos de la globalización y los tratados de libre comercio. La nueva fuerza laboral debe ser flexible, con alta calificación tecnológica, donde la innovación y la investigación se convierten en elementos claves.

Gráfica 3 4 NÚCLEOS CONFLICTIVOS La herencia de un modelo mundial basado en el progreso militar en manos de una superpotencia, respaldada económicamente por el mercado libre y una férrea competencia, ideológicamente sostenido por un homogeneizante consumismo, dejó hipotecas. Sobresalen cuatro núcleos conflictivos: 1. pobreza, iniquidad y miseria; 2. violencia física, guerras, conflictos armados, genocidio, etnocidio, tráfico de armas, drogas, inmigrantes ilegales e inseguridad pública; 3. discriminación de mujeres, jóvenes, ancianos, minorías étnicas, religiosas e ideológicas; 4. destrucción ambiental, pérdida de la biodiversidad, urbanización, generación de desechos tóxicos y manejo irracional de los recursos naturales.

Desigual Acceso a los Recursos Mundiales Gráfica 4 Inversiones Nacionales - 85,0 Ahorro Nacional - 85,5 Comercio Internacional - 84,2 PNB - 84,7 Quintil de los más ricos Cada bloque representa una quinta parte de la población mundial Inversiones Nacionales - 0,9 Ahorro Nacional - 0,7 Comercio Internacional - 0,9 PNB - 1,4 Quintil de los más pobres Desigual Acceso a los Gráfica 4 Recursos Mundiales PNUD (2000)

Carencia de Oportunidades Básicas de Supervivencia Gráfica 5 Carencia de Oportunidades Básicas de Supervivencia Miles de Millones de Personas Fuente: PNUD 1999

POBREZA EXTREMA O PERVERSA Gráfica 6 POBREZA EXTREMA O PERVERSA La pobreza no es un fenómeno neutral y tiene su expresiòn en la llamada “pobreza perversa”, frecuentemente catalogada como pobreza extrema. Un niño nacido de una madre desnutrida, no recibe los requerimientos nutricionales mínimos para gestarse en condiciones normales. Después de un parto difícil, está expuesto a una desnutrición crónica, primero por la deficiente calidad de la leche materna y posteriormente, por la falta de comida nutritiva. Ello provoca daños cerebrales irreversibles durante la gestación, la lactancia producto de los primeros años de desnutrición crónica materna-infantil y en caso de que el niño sobreviva el “llamado valle de la muerte” entre 0 y 2 años (Chávez), mostrará un desarrollo intelectual, físico y motriz limitado. Será un trabajador que aguante largas horas expuesto al sol, trabajo físico pesado y mostrará poca inconformidad. No contará con la destreza necesaria para entrar a un proceso tecnológico y es fácil presa de accidentes.

URBANIZACIÓN Y SUSTENTABILIDAD Gráfica 7 URBANIZACIÓN Y SUSTENTABILIDAD Proyección de Población y Urbanización Billones de personas Población Años

Gráfica 8 Los Quince Países con Mayores Gastos Militares (en Miles de Millones de Dólares y % ) Fuente: Sipri; 2000

Desigualdad de las Mujeres Gráfica 9 Mujeres en el Mundo 50.3% 67% 68% 36% 41% 70% 12% 113% Pobreza Extrema Adultas Analfabetas 1,000 millones Sin Acceso a Educación 300 millones Sin Acceso a Secundaria De los Infectados Totales con SIDA Representación en Parlamentos Carga de Trabajo en Países en Desarrollo (% del Trabajo Masculino) Fuente: UNFPA, 2 000 y UNAIDS, 2000 90% de las Muertes Maternas Ocurren en Países Pobres: (500,000 Muertes Maternas por Año)

FEMINIZACIÓN DE LA AGRICULTURA Gráfica 10 FEMINIZACIÓN DE LA AGRICULTURA Mujeres en los países pobres producen entre 60 y 80% de alimentos y la mitad de la producción mundial de alimentos En África mujeres aportan (FAO, 2002): 33% de la fuerza de trabajo 70% de jornales agrícolas 60-80% de producción de subsistencia 100% de transformación en comida 80% de almacenamiento de alimentos 90% de hilar y tejer 60% de cosechas y actividades de mercado

ECONOMÍA CAMPESINA Y FEMENINA Diversa: agricultura mixta y con servicios ambientales, ecoturismo, silvicultura Beneficios ambientales: conservan de aire, agua, suelos, biomasa, biodiversidad, flora y fauna silvestres, paisaje Empoderamiento de mujeres y comunidades gracias al arraigo al terruño Conexión personal con alimentos Justificación económica: vitales para la economía Crean empleos, estabilizan migración y pueblos Generan estabilidad política y reducen conflictos Rescatan valores y tradiciones Representan un proyecto alternativo a la globalización excluyente

Desforestación Mundial: 1990-1995 Gráfica 12 Desforestación Mundial: 1990-1995 Fuente: UNEP, 1998 y FAOSAT, 1997 Pérdida total: 56 millones de hectáreas; Países en desarrollo: 65 millones de hectáreas: 9 millones de hectáreas por año

Gráfica 13 LA EVOLUCIÓN DE LOS CINCO ALIMENTOS BÁSICOS EN EL MUNDO Ante una demanda creciente de alimentos, el genio humano observó la naturaleza y encontró que ciertas especies se mejoraban naturalmente bajo condiciones favorables, así se empezó a domesticar plantas y, posteriormente, animales para su consumo. La evolución de los cinco alimentos básicos en el mundo actual inició en China y la India hace unos 12 mil años. Se trata del arroz, trigo, papa, frijol y maíz.

Gráfica 14 Estos cinco alimentos representan ahora la base alimentaria de la humanidad (FAO, 2000). Durante más de 10 mil años campesinas y campesinos han seleccionado las mejoras semillas para la reproducción, han desarrollado cruces de plantas para mejorar el rendimiento y así han proporcionado a la humanidad los alimentos básicos del presente: existen 4.3 libras de alimentos por persona y día (Lappé,1998) y sòlo 36% de los alimentos se utilizan en comida humana. Las verdaderas causas del hambre son la desigualdad, pobreza, falta de ingresos y desempelo, carencia de tierras y medios de producción.

Gráfica 15 MAÍZ La planta del maíz tuvo la evolución más compleja. Se deriva de las variedades silvestres del Tripsacum con el teocintle (Zea mexicana) que existe todavía en miles de variedades en Mesoamérica. Frijol y maíz, cultivados juntos, proporcionan de manera natural los nutrimentos asimilables al maíz, gracias a los nódulos del primero que fijan el nitrógeno del aire al suelo. Maíz, frijol y calabaza han sido durante miles de años una combinación alimentaria tradicional, base del desarrollo civilizatorio de los pueblos mesoamericanos.

Gráfica 16 HISTORIA DEL MAIZ El maíz es actualmente cultivado en la mayoría de los países del mundo y es la tercera cosecha en importancia (después del trigo y el arroz). La mayoría del maíz es cultivado en los Estados Unidos, la República Popular de China y Brasil, sumando aproximadamente el 73% de la producción anual global de aproximadamente 456 millones de toneladas. La producción de una gran cantidad de productos como: alimento para ganado, papel, refrescos, caramelos, tintas, pegamentos, plástico biodegradable, productos de panificación, productos lácteos, salsas, sopas, pinturas, helados, alcohol, aceite comestible, cosméticos, sabores, y una lista casi interminable de productos.

SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Gráfica 17 La soberanía alimentaría se refiere al derecho de una nación, una familia o una comunidad de contar con el alimento suficiente, de buena calidad, culturalmente aceptado y permanentemente. La seguridad alimentaria se define como la diferencia entre el consumo de alimentos y las necesidades de consumo, o sea en el ámbito nacional se suma la producción doméstica, la importación alimentaría y se descuentan los alimentos no consumidos. Se conoce también como “deficiencia nutricional”, que significa una insuficiencia en los requerimientos mínimos necesarios de proteinas y calorias, de acuerdo a la edad y las actividades que desarrolle un ser humano.

VALOR DE LOS ALIMENTOS Maíz perdió entre 1985 y 1999: 64% Gráfica 18 VALOR DE LOS ALIMENTOS Maíz perdió entre 1985 y 1999: 64% Fríjol: pérdida 1985-99: 46% Canasta básica: aumento 1985-99: 257% 78% de los mexicanos viven en pobreza y la pobreza rural es arriba de 80% Agricultura norteamericana subsidia con 21,000 dólares, México 700 dólares

EFECTOS DEL TLCAN EN EL CAMPO Gráfica 19 EFECTOS DEL TLCAN EN EL CAMPO 1,780,000 campesinos emigraron en 10 años Dos de tres campesinos viven debajo de la línea de pobreza Ventas de grandes empresas agroalimentarias: Bimbo: 3.3 mmd Pulse y Savia 1.2 mmd Maseca 1.221 mmd (14 mt y 50% más ganancias) Bachoco 1 mmd Pérdida de soberanía alimentaria por importación: Aumento de 2.5 a 6.148mt de maíz Aumento de 8.7 a 18.7 mt en granos básicos Importación del 95% de soya, 58.6 de arroz, 49% de trigo, 25% de maíz, 40% de carne Gasto por alimentos importados: 78 mil millones US$

PROGRAMAS DE MEJORA GENÉTICA Gráfica 20 Los programas de mejora genética se basan en la producción de plantas de arroz dihaploides, mediante el cultivo de anteras de plantas obtenidas a partir de cruzamientos previos. El empleo de líneas haploides incrementa la eficiencia de selección de caracteres de origen poligénico y facilita la detección de mutaciones recesivas. El cultivo in vitro continuado de líneas de cultivo de anteras origina variaciones génicas, en este caso denominadas gametoclonales, que han dado lugar a nuevas variedades de arroz.

Gráfica 21 TRANSGÉNICOS Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos no aprovechan la selección biológica natural, sino transfieren información específica contenida en la ADN de una planta, animal o ser humano a cualquier otro organismo. Ese proceso se llama manipulación genética o recombinación. La primera generación de transgénicos se refiere a caraterísticas introducidas como insumos agrícolas (Roundup, Bt) y combaten plagas La segunda generación modifica las características postcosecha (tomate de maduración retardado p.e. con gen de pescado injertado o gen retardador) La tercera generación de modificación genética se aboca al cambio del valor nutricional del producto (p.e. enriquecimiento del arroz con Vitamina A: Golden rice)

Transgénicos permitidos desde 1996, en México: Gráfica 22 Transgénicos permitidos desde 1996, en México: Canola Jitomate Papa Soya Algodón *se desconoce cuáles hallan sido los lineamientos con los que se analizaron y se aprobaron

PRINCIPIO PRECAUTORIO Gráfica 23 El principio precautorio debería reglamentar la etiquetación comprensible de los OGM Legislar acerca del manejo biotecnológico Vigilar su implementación Proteger la biodiversidad de nuestro país Prohibir la importación y producción de OGM, cuando México es el país de origen Impedir la biopiratería Patrimonio mundial cultural, ambiental y genético

LA LEGISLACIÓN DEL MAÍZ Gráfica 24 El 6 de febrero de este año, se adicionó al Código Penal Federal un artículo en el que se convierte en delito ambiental, introducir al país, transportar, almacenar o liberar al ambiente OGM

LEGISLACIÓN Y ACCIONES REQUERIDAS Gráfica 25 ACCIONES PREVENTIVAS *Legislar cualquier potencial riesgo (principio precautorio) mediante una Ley de Bioseguridad *Suscribir y ratificar el Protocolo sobre Bioseguridad, protejer al patrimonio genético, la biodiversidad regional, nacional y planetaria. *Prohibir la introducción de semillas transgénicas (OGM) en un país de origen y de adaptación *Etiquetar estrictamente todo producto transgénico, aun en cantidades mínimas *Manejar separadamente cualquier producto transgénico en campo, cosecha, almacenamiento, transporte y venta *Prohibir la Tecnología Terminator  

Gráfica 26 b) LEGISLACION PENAL Evitar la privatización del patrimonio mundial genético en manos de empresas transnacionales Prohibir a países industrializados la exportación de granos subsidiados y destruir con ello la agriculutra campesina Eliminar de la Organización Mundial del Comercio el apartado sobre agricultura Prohibir las patentes sobre la vida Evitar mediante legislación internacional la expropiación del conocimiento tradicional médico y alimentario Aplicar la ley contra monopolios y monopsonios en semillas, alimentos y tecnología biológica Castigar penalmente el contrabando y mal uso de los OGM

c) POLITICAS DE FOMENTO Gráfica 27 c) POLITICAS DE FOMENTO Recuperar la soberanía alimentaria en México Garantizar a mil quinientos millones de campesinos y campesinas pobres unir sus semillas propias Establecer bancos de germoplasma en productos donde México es país de origen y de domesticación importante y renovarlos periódicamente en los sitios de orígen Promover la investigación tecnológica segura que fomente la biodiversidad Promover investigaciones biotecnológicas entre universidades del Primer y del Tercer Mundo Transferir conocimientos científicos y tecnológicos, entre investigadores, campesinos, transnacionales y países proveedores de la riqueza biológica Reducir la dependencia tecnológica y económica, sobre todo en el Tercer Mundo Promover agricultura y ganadería verde Certificar productos orgánicos en países del Tercer Mundo Informar verazmente a toda la población sobre los potenciales peligros y riesgos de los OGM en la salud humana, animal y flora Fuente: Elaboración propia, apoyada por discusiones en el Seminario sobre Biotecnología en Harvard y el Manual elaborado por el Instituto Edmonds.