COMPLICACIONES DE LA DIABETES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
URGENCIAS EN DIABETES MELLITUS
RD: Clasificación clínica
DIABETES MELLITUS. Definición: trastorno metabólico multifactorial.
ENFERMEDADES METABOLICA
Hiperglicemia. Cetoacidosis Diabética Hiperglicemia no cetoacidótica
LA PATOLOGIA PUEDE SER ARTERIAL VENOSA LINFATICA.
Enfermedad hipertensiva del embarazo (EHIE)
Fisiopatología y Semiología
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
EPOC Sylvia Leitón A..
Tutora: Dra. Morales Leydi Hernández Guevara MI
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
Dr. Oscar Mario Alvarado Rojas Medicina Interna Farreras y Rozman
NEFRITIS LÚPICA.
PARA VISUALIZAR ESTE TRABAJO ES PRECISO TENER INSTALADO EL PROGRAMA
Cetoacidosis Diabética
RETINOPATÍA DIABÉTICA
DIABETES MELLITUS Dr. Pedro G. Cabrera J..
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
ACTIVIDAD FISICA Y DIABETES
HIPERGLICEMIA e HIPOGLICEMIA
Enfermedades Glomérulares
ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
PRE-ECLAMPSIA VERANO 2005.
ELABORADO POR: JIMÉNEZ URIBE ANGEL MAGDALENO.
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Manifestaciones oftalmológicas de las enfermedades cardiovasculares
Alteraciones Electrolíticas
Complicaciones agudas de la diabetes
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Insulinoterapia cuándo y como?
HTA – EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA
TEMA 20. Neuropatías II. NEUROPATIAS ADQUIRIDAS
Síndrome Metabólico: Diabetes Tipo 2
Insuficiencia renal aguda
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
SHOCK BCM II.
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
INSUFICIENCIA CARDÍACA
NEFROPATIA DIABETICA. Fecha de publicación 23/03/07
RETINOPATIA DIABETICA
NEFROPATIA DIABETICA. DRA Tania Ramírez González
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
Raquel Moya González y Carmen Rey González. 1ºbachB
DIABETES MELLITUS.
Complicaciones de la Diabetes Mellitus
DEFINICIÓN  Alteraciones neurológicas que se producen como consecuencias de los trastornos metabólicos por diabetes.  Favorece la aparición 60% de lesiones.
RETINOPATIA HIPERTENSIVA
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
Diltiazem Julio
FILTRACIÓN GLOMERULAR
Diabetes.
Julio-2015 Mgs. Dra. Gladys Sandoval.
Retinopatía Hipertensiva
DRA. GIOVANNA MINERVINO
Insuficiencia Arterial
categories/Diapositivas/ NEFROPATIA DIABETICA. Dra. Tania Ramírez González.Especialista de 1er grado en Nefrología.
Sufrimiento Fetal.
DIABETES Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de.
Transcripción de la presentación:

COMPLICACIONES DE LA DIABETES

COMPLICACIONES AGUDAS 1ª.- Cetoacidosis diabética (DM1) 2ª.- Coma hiperosmolar (DM2) 3ª.- Coma hipoglucémico (ambas) 4ª.- Acidosis láctica (DM2) Requieren factor desencadenante como infecciones, IAM, tratamiento con biguanidas o insulina

CETOACIDOSIS DIABETICA En la DM1 hay déficit de insulina con glucagón elevado Consecuencias: - Hay hiperglucemia poliuria y deshidratación - Aumenta la lipolisis y la producción de FFA - Disminuye la enzima Malonil Co A y aumenta la CPT1 - La CPT1 favorece que los FFA entren en la mitocondria donde se catabolizan produciendo cuerpos cetónicos (acetona, acetoacetona y betahidroxibutirato). - Los cpos cetonicos producen vómitos, acidosis y salida celular de potasio Clínica: Deshidratación, fetor cetonémico, respiración acidótica (Kusmaull). Cuadro estuporoso.

COMA HIPEROSMOLAR Se presenta en DM2 Patogenia: Hay déficit moderado de insulina con glucagón normal, suficiente para inhibir la lipolisis y evitar la cetogenesis, pero no para normalizar la glucemia Suele haber un factor desencadenante (infección) que eleva la glucemia favoreciendo la deshidratación, la uremia prerrenal y la hiperosmolaridad. - La deshidratación favorece manifestaciones neurológicas Clínica: Deshidratación sin cetosis (o moderada por la patología asociada). Progresivamente presenta obnubilación y coma, con frecuencia ICTUS

ACIDOSIS LACTICA Peferentemente en la DM2 aunque no es un cuadro específico de ella Hay un aumento de la glicolisis anaerobia con hiperproducción de ácido láctico Favorecida por el déficit de insulina junto a una hipooxigenación (disminución de riego arterial) o toma de metformina (con complicaciones) Clínica: Cuadro estuporoso con acidosis importante de difícil control

TRATAMIENTO DE LA CETOACIDOSIS Sueros: - Salino 1 a 1.5 litros la primera hora. Luego 250 a 1000 cc/hora. - Glucosalino (150/250 cc/h) cuando glucemia baja de 250 mg/dl Insulina: - Bolus iv de 0.15 U/kg, mas infusión de 6 u/hora. - Si glucemia no baja en la 1ª hora 70 mg/dl, doblar ritmo de infusión. - Cuando glucemia < 250 mg/dl, 3 a 6 u/h hasta controlar cetoacidosis. - Luego seguir con insulina rápida sbc/ 4 hs según glucemia: 5 u por cada 50 mg/dl de glucosa por encima de 150 mg/dl (máximo 20 u). Potasio: 20 a 30 mEq/ litro de infusión si K < 5.5 mEq/l. Bicarbonato: - Con ph entre 6.9 y 7 dar 50 mmol/200 cc/1 h. - Si menor de 6.9 dar 100 mmol/400 cc/2 hs.

TRATAMIENTO DEL COMA HIPEROSMOLAR Sueros: - Salino isotónico 1 litro primera hora. - Luego 250 a 1000 cc/h de salino hipotónico según hidratación - Pasar a glucosalino 150 a 250 cc/h cuando la glucemia < 300 mg/dl Insulina: - Bolus iv de 0.15 U/kg, mas infusión de 6 u/hora. - Si en una hora la glucemia no baja 70 mg/dl, doblar ritmo de infusión - Cuando la glucemia < 300 mg/dl, infundir a 3 a 6 u/h para mantener la glucemia entre 250 y 300 mg/dl - Luego insulina rápida sbc/ 4 hs según glucemia, 5 u por cada 50 mg/dl de glucosa por encima de 150 mg/dl (máximo 20 u). Potasio: 20 a 30 mEq/ litro de infusión si K < 5.5 mEq/l.

COMPLICACIONES CRONICAS Microangiopatía (MAD): Retinopatía Nefropatía Neuropatía Periférica Autonómica Macroangiopatía (arteriosclerosis) Cardiopatía ACVA Claudicación intermitente Ulcera diabética

(microangiopatía diabetica) PATOGENIA DE LA MAD (microangiopatía diabetica) Exposición prolongada a la hiperglucemia - Reducir la Hb A1c 2%, reduce incidencia deretinopatía 76% de microalbuminuria 39% y de neruropatía 60 % (DCCT) - Factores epidemiológicos y patogénicos también lo apoyan Influyen también otros factores - Capacidad de glicosilación proteica - Genéticos - Hormonales (IGF1 ..)

PATOGENIA DE LA MAD Vías a través de las cuales la hiperglucemia produce las complicaciones: Productos avanzados de glicosilación (AGE) Aumento del estrés oxidativo Vía de la proteinkinasa C Via aldosa reductasa

PRODUCTOS DE GLICOSILACION Unión de glucosa a proteinas intra o extracelulares por vía no enzimática. Puede ser: Precoces. Son reversibles. Forma compuestos de Amadori (ejemplo Hb A1c) Avanzados (AGE). Son irreversibles. Efectos: Intracelular: altera función de proteinas (enzimas) o DNA Modifica proteinas extracelulares (colágeno de MB) Altera función vascular (tono) Se une a RAGE (receptores de superficie en macrófagos, endotelio, mesangio, pericito etc) activando citoquinas inflamatorias (IL1, TNFα, TGFβ) y factores de crecimiento (IGF1, VEGF)

Glicosilación proteica Pared vascular permeable Extravasación de albúmiba e IgG Depósito en la matriz Productos glicosilación avanzada (AGE) Engrosamiento de la membrana basal Activación complemento Inmunocomplejos Daño tisular Aumento citoquina, Vc

TEORIA OXIDATIVA MICROANGIOPATIA - En células en las que entra glucosa no mediada por insulina - La hiperglucemia intracelular aumenta la producción de ROS mitocondrial. - Estos estimula la via de polioles, la producción de AGEs, la actividad de la proteinkinasa C y la hexosamina MACROANGIOPATIA - La RI aumenta la producción de FFA en adipocitos Aumenta el flujo de FFA a células endoteliales. Esto aumenta la producción de ROS en la mitocondria. Esto produce en el endotelio los efectos descritos para la microangiopatía Brownlee. Banting lecture 2004

VIA DE LA PROTEINCINASA C Hiperglucemia, Estrés oxidativo, AGE/RAGE Activación de proteinkinasa C en células vasculares Aumenta VEGF (angiogénesis) Aumenta síntesis de proteinas en MB Aumenta permeabilidad Causa inflamación (TNF α, NF Kβ..) Inhibe producción ON Importante sobre todo en la retinopatía

VIA DE LA ALDOSA REDUCTASA (PENTOSA FOSFATO) Cels independientes de insulina (cristalino, nervio periférico) Aumento glucemia intracelular Activación de la aldosa reductasa (glucolisis anaerobia) Aumento de sorbitol intracelular (osmotico) Edema y lesión celular Reduce ON Aumenta estrés oxidativo Reduce actividad bomba de sodio Muerte celular Esta vía parece importante en la neuropatía

FISIOPATOLOGIA DE LA MAD ALTERACIONES MORFOLOGICAS Disminución de la luz vascular por: - Hipertrofia endotelial - Engrosamiento de la membrana basal (MB) Deposito en ella de: - proteinas glicadas - IgG e inmunocomplejos - Complemento - Lipoproteinas - Aumento del grosor del músculo liso - Aumento del mesangio

FISIOPATOLOGIA DE LA MAD ALTERACIONES FUNCIONALES Alteración en la respuesta capilar (mayor Vc) - Disfunción endotelial (menos ON, más endotelina) - Alteración simpática Aumento del flujo y de la permeabilidad capilar Menor carga negativa de la membrana Producción de factores de crecimiento: TGFß, TNF,IGF Aumento de coagulabilidad - Mayor adhesividad plaquetaria - Aumento de factores de coagulación (lX y X) - Aumento de la viscosidad

RETINOPATÍA DIABETICA FACTOR PATOGENICO CLINICA Aumento de la permeabilidad capilar Exudados Duros: lipoproteinas Blandos: edema, proteinas Pérdida de pericitos y engrosamiento de pared Microaneurismas Isquemia retiniana Irregularidades arteriales y Venosas (IRMA) Oclusión capilar Producción de factores de crecimientos Neovasos (frágiles e irregulares) Hemorragias

ESTADIOS DE LA RETINOPATIA DIABETICA No Proliferativa (background) Retinopatía avanzada Preproliferativa Proliferativa - Aumento rápido de microaneurismas - IRMAS - Ex algodonosos (más de 5) - Alterac venosas (lazos, duplicaciones) - Hemorragias múltiples (clusters) - Isquemia - Neovasos * en el disco * fuera de él - Proliferación fibrosa - Hemorragias * preretinianas * vitreas - Microaneurismas - Exudados duros - Ex algodonosos (menos de 5) - Dilatac. venosas - Hemorragias intrarretinianas * en llama * en mancha - Desprendim. retina - Rubeosis iridis - Glaucoma neovascular Maculopatía Edema macular focal o difuso Maculopatía isquémica (en cualquier fase)

IMÁGENES DE RETINOPATIA DIABETICA Microaneurismas (MA) MA + hemorragias (HMA) MA + exudados duros HMA, exudados algodonosos anomalías microvasculares intrarretinianas (IRMA) HMA + arrosariamiento + IRMA Proliferativa

Filtración de proteinas FISIOPATOLOGIA DE LA NEFROPATIA DIABETICA Engrosamiento de la membrana basal y pérdida de electronegatividad Vd de arteria aferente Vc de la eferente Aumento del flujo renal Aumento de la presión glomerular Albuminuria Filtración de proteinas Esclerosis Glomerular (no simultánea) Depósito mesangial y cápsula Bowman

Disminución de la negatividad de la membrana Normal Nefropatía precoz Avanzada Pres cap 35 mm Pres 45 mm Pres 45 mm hg Luz Capilar Membrana basal Espacio urinario Normoalbuminuria Microalbuminuria > presión capilar Menor carga negativa de la MB Macroalbuminuria Aumento del tamaño de poros

Vd arteria aferente y Vc arteria eferente Aumento de la presión intraglomerular Glomérulo normal Glomérulo diabético Vd arteria aferente y Vc arteria eferente

Nefropatía diabetica: fases evolutivas Estadio 3 Fase manifiesta síndrome nefrótico Estadío 4 Insuficiencia renal Estadío 1 Fase latente Estadío 2 Fase precoz Proteinuria 500 mg > 3 grs en 24h Síndrome nefrótico Hipertensión (60%) Retinopatía Disminución progresiva Ccr Aumento FG Albuminuria normal Aumento del tamaño renal (eco) Normotensión Disminuye proteinuria Disminuye Ccr Hipertensión (90%) Retinopatía (100%) Microalbuminuria 30/300 mg/24h 20/200 µg/min Aclaramiento normal Normotensión

POLINEUROPATIA DIABETICA Afectación de varios nervios periféricos generalmente simétrica y acompañada de alteraciones sensitivas Aumenta con la duración de la diabetes y el mal control (puede detectarse en el diagnóstico de la DM2) Anatomía patológica - Desmilelinización segmentaria. Pérdida de axones con intento de regeneración Fisiopatología: Disminución de la velocidad de conducción. Alteración en el transporte axonal. Evolución: Progresiva, tiende a empeorar. Mejora con el control

POLINEUROPATIA DIABETICA Clínica - Afectación distal y simétrica (en guante o calcetín) - Predominio sensitivo (dolor, temperatura, parestesias) - Puede haber dolor neurogénico (nocturno, alodinia) - Afectación motora en estado avanzado - Evolución variable, tiende a empeorar Diagnóstico - Sensibilidad dolorosa: Monofilamento de Semmes - Sensibilidad vibratoria (diapasón, neurotesiómetro) - Sensibilidad térmica Tratamiento - Control estricto de la glucosa - Fármacos: Antidepresivos triciclicos, carbamacepina Pregabalina. Pomada de capsaicia

MONONEUROPATIA DIABETICA Afectación de un nervio (par craneal, intervertebral) Clínica Comienzo agudo doloroso en el trayecto de un nervio Localizaciones más frecuentes: - Amiotrofia diabetica o neuropatía motora proximal Dolor con o sin pérdida de masa muscular en triceps crural. Mejora en 3 meses y desaparece en 12 Abolición del reflejo patelar pero no el aquileo - Parálisis de nervios craneales (III y IV). Afecta a la motilidad ocular. Puede haber dolor - Truncales: Dolor en el trayecto de una metámera Tratamiento Control optimo de la glucemia Fármacos: Carbamacepina, fentoina.

NEUROPATIA AUTONOMICA DIABETICA Anomalías subclínicas Síntomas Salivación Parada respiratoria Infarto indoloro Hipotensión ortostática Gastroparesia Diarrea diabética Vejiga neurógena Disfunción eréctil Edema neuropático Artropatía de Charcot Reflejos pupilares anómalos Reflejos CCV anómalos Taquicardia - Espacio RR Disfunción esofágica Hipoglucemias indavertidas Sequedad hemicuerpo inferior Capilares: Aumento de flujo Denervación simpática

EXPLORACIÓN DE LA NEUROPATIA AUTONOMA Test cardiovasculares Se valora dividiendo el espacio R-R mayor por el menor a) Valsalva (3 veces, 40 mm en manómetro, 15 segundos) Normal > 1.21. Anormal: < 1.10 b) Respiración profunda (6 en un minuto) Normal > 15 latidos/minuto, patológico < 10 c) Bipedestación (tras 5 minutos de decúbito) Normal < 1.04. Patológico < 1 Función simpática: Modificación de la T/A: a) Bipedestación: Normal < sistólica 10 mm hg como máximo a los 15 segundos. Patológico > 30 mm b) Contracción muscular Normal sube > 16 mm patológica sube menos de 10 mm EMG: Disminución de la velocidad de conducción Potenciales de denervación

MACROANGIOPATIA DIABETICA Corazón Cardiopatía isquémica. IAM indoloro (mayor mortalidad) Se reduce en un 17% al bajar la Hb A1c 0.9% Muerte súbita Miocardiopatía diabética Periférica Claudicación intermitente Ulcera diabetica Cerebral: ACVA (no se reduce al bajar 0.9% la haba1c) Isquemia mesentérica

PATOGENIA DE LA MACROANGIOPATIA DIABETICA Dislipemia Aumento de LDL (mayor oxidación) Disfunción endotelial con Vc Disminución de ON Aumento de endotelinas Aumento de factores de crecimiento Engrosamiento de la pared Hipercoagulabilidad Aumento del PAl-1 Aumento factores de coagulación Aumentan factores adhesión plaquetaria Hipertensión Aumento de la actividad simpática

CLAUDICACION INTERMITENTE Clínica Dolor agudo de esfuerzo (gemelos) que desaparece con el reposo. Causa Oclusión arterial Estadíos de Fontaine Estadio 1: Síntomas imprecisos Estadío 2: Dolor al andar en llano 2a: distancia > 150 mts 2B: distancia < 150 mts Estadío 3: Dolor de reposo, más en decubito Estadío 4: Isquemia o necrosis

PIE DIABETICO: Estadíos de Wagner Grado 0.- Pie de riesgo sin úlcera Grado 1.- Ulcera superficial no infectada. Existe neuropatía Callos en zonas de presión Grado 2.- Ulcera profunda. No abceso ni osteomiletitis Grado 3.- Ulcera profunda. Osteomielitis o abceso Grado 4.- Gangrena por isquemia localizada Grado 5.- Gangrena de todo el pie

Ulcera neuropática Bordes nítidos Indolora Pie caliente En zonas de presión o callos Alteración de la sensibilidad

Ulcera isquémica Borde anfractuoso y edematoso Pie frío Dolorosa Borde anfractuoso y edematoso Pie frío Areas necróticas Distales

EXPLORACION DEL PIE DIABETICO Inspección: Deformaciones, callos, puntos de presión Signos de infección Neurológica: * Sensibilidad vibratoria (diapasón) * Sensibilidad dolorosa (monofilamento), * Motora: Reflejos, fuerza Vascular: Pulsos, palidez, temperatura. Indice de T/A tobillo braquial: < de 0.6 indica oclusión Otras: Rx, EMG, Doppler. Pedobarografía Cultivo de exudado

TRATAMIENTO DE LA ULCERA DIABETICA Prevención Educación. Control de la glucemia. Zapatos especiales. Dejar el tabaco, ejercicio. Cuidado de callos. Neuropatía Descarga de la presión Isquemia Antiagregantes, Vasodilatadores, heparina, bypass Infección Cultivo y antibiograma. Usar agua oxigenada Asociar amtibioticos incluyendo anaerobios Preferentemente según el antibiograma Cirugía Estadío 4 y 5 de Wagner: Extirpar ampliamente áreas necróticas. Amputación en gangrena

DIABETES GESTACIONAL Complicaciones - La hiperglucemia en las primeras 8 semanas de embarazo produce > 15% de complicaciones (2% en no diabeticas) - Por ello el control de la glucemia debe ser más estricto Complicaciones más frecuentes: a) Maternas: - Hipertensión, Preeclampsia - Cesarea - Aumento excesivo de peso - Polihidramnio b) Fetal - Mayor tasa de mortalidad y aborto - Malformaciones congenitas - Retrasop psicomotor - Mmacrosomia fetal