Protocolo de investigación para tesis de titulación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y TECNOLOGICAS EN EL AULA
Advertisements

El uso del portafolio de evidencias como herramienta de evaluación en la Licenciatura de psicología del Centro Universitario de la Ciénega MTF. Gloria.
1 VIII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SOCIALES Universidad Earth Guácimo, Limón, Costa Rica Agosto 25 de 2006 Juan Carlos López G. Editor EDUTEKA.
“Presidente Benito Juárez, Benemérito de las Américas”
Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
Algunos recursos virtuales
CÓMO REGISTRAR LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
EL QUE COMPARTE Conocimiento FASE PRODUCCIÓN Coordinador René Castanón FASE EVALUACÍON - FASE PLANIFICACIÓN María E. Rosales FASE INVESTIGACIÓN María.
Administración Estratégica de Recursos Humanos Módulo IV
De la página web al aula virtual Documentos de texto en HTML º Tutorial web SitioWeb docente.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Especialización en Gerencia en Informática
Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
Diseño de Cursos en línea
INTEGRACIÓN DIDÁCTICA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIAS EN LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS Y DIDÁCTICAS.
Copyright © 2009 Intel Corporation.
YARILUZ GONZÁLEZ PINZÓN
Materias innecesarias en una carrera universitaria
ECTS vs carga real para el alumno Un estudio empírico
Experiencia Docente: Dificultades de razonamiento lógico matemático en alumnos de bachillerato J. Jesús Salas Ramírez.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
UNIVERSIDAD DE AMERICA INGENIERÍA QUIMICA 27 al 31 de Enero de 2014 SEMINARIO DE PROYECTO DE GRADO COMITÉ DE PROYECTO DE GRADO IQ LEONARDO DE J. HERRERA.
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Reunión Nacional de Jefes de Departamento de Desarrollo Académico México, D.F. 28 al 30 de junio de 2010 D.R. © Dirección General de Educación Superior.
Modelo editorial APA El modelo editorial de la Asociación Americana de Psicología es usado ampliamente en las instituciones académicas y establece los.
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO 30 de mayo de 2003 ORDEN DEL DÍA 1.-Lista de Asistencia 2.-Lectura y Aprobación del Acta.
“Análisis Cualitativo”
“Diseño de programas” Unidad II Redacción de Competencias
Presentación Contenido: Las TIC en la sociedad actual Innovación de la practica docente con el uso de las TIC Sistemas de educación en línea E-learning.
Consuelo Belloch – Octubre 2012
Docente: LIA. Suei Chong Sol, MCE. Nombre: Suei Chong Sol Área asignada: Ingeniería Estudios Profesionales.. Licenciatura en Informática Administrativa,
Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad Universidad de Granada FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LAS TICs.
Montevideo, marzo 2010 Dra. Eugenia Trigo
La enseñanza universitaria en tiempos de cambio
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
III SIMPOSIO INTERNACIONAL ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y DE LA LITERATURA IPN Agosto 3, 2002.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN HISTORIA Definiciones generales
Universidad Autónoma del Estado de México 1o. de marzo, 2003
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DISEÑO CURRICULAR
Integración de tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de formación en la Universidad de Antioquia Noviembre 2008 Por: Donna Zapata.
Almagro, 5 y 6 de octubre de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación VIII Foro de Almagro “LECCIONES APRENDIDAS.
Investigación en acción
Las Redes Sociales: Aplicadas en la Educación - Facebook Patricia Acosta Vargas Mayo 2011
MEDICIÓN ¿Qué es medición?. Asignar números a objetos, eventos o conductas de acuerdo a reglas específicas y explícitas. Implica procedimientos para obtener.
JOSÉ JUAN ANGULO CAMACHO TALLER DE INVESTIGACIÓN UNID 11 DE NOVIEMBRE DEL 2009.
“ Educación para todos con calidad global ” FI-GQ-GCMU V UNIDAD No 1 NORMATIVIDAD EN LA UNAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Protocolo de investigación para tesis de titulación Profesora: Carolina Vizuet Durán, Dra. C. Alumna: López Franco Luisa Lilibet.
Aceptación y utilización del blog como portafolio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de alumnos de primer semestre de un Bachillerato General por.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Col. Sec. N° 5085 “Dr. Mariano Moreno 1° Jornada Institucional 2014.
Estadística Administrativa II
La Universidad en Internet 1 TFG Trabajo FIN DE GRADO MAESTRO Sesión 2.
Comunidad virtual para profesores (Profes.net)
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS. LA EVALUACIÓN DE BASADA EN COMPETENCIAS. M.V.Z. GERARDO OLMEDO PÉREZ FORO UNIVERSITARIO.
Operativización del Eje Curricular
Bullying Proyecto para el abordaje del acoso escolar por el uso de las TICS.
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTÁ, COLOMBI A. UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIOS DEL LENGUAJE Y.
“DESARROLLO DE COMPETENCIAS A TRAVÈS DEL USO DE LA PLATAFORMA MOODLE CON LOS ALUMNOS DE 1er. SEMESTRE DE LA PREPARATORIA CONALEP TLAQUEPAQUE.” PROTOCOLO.
Instituto Azteca de Formación Empresarial Maestría en Formación Docente.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Título abreviado: Estrategias constructivistas de enseñanza – aprendizaje para puesta en marcha de proyectos Estrategias constructivistas de enseñanza-aprendizaje.
Lic. Gustavo Jiménez Herrera. * Didáctica Digital AMCO – QUICK LEARNING * En educación hablar de didáctica es fundamental, ya que se entiende.
Transcripción de la presentación:

Protocolo de investigación para tesis de titulación Por: Ana María Jiménez Malta Profesora: Carolina Vizuet Durán, Dra. C.

Título Desarrollo de estrategias de aprendizaje que permitan un trabajo en casa efectivo para lograr el buen uso de la tecnología y del tiempo para generar aprendizajes significativos.

Problemática Alumnos. Tiempo para escuela, tareas, diversión Internet. Información, Chat, juegos, videos, música, corros. Profesores. Preparar guías, clases, evaluaciones, diseño de estrategias, planeaciones, calificar Aprendizaje. Significativo y colaborativo TIC. Uso y aprovechamiento.

Hipótesis (Tesis cuantitativa) Hi1: El tiempo que invierten los alumnos al estar haciendo sus tares esta realmente aprovechado. Hi2: Los profesores diseñan las estrategias de aprendizaje para que los alumnos logren un aprendizaje significativo y colaborativo. Ha: El aprovechar las TIC para que los alumnos logren su aprendizaje significativo y colaborativo. Ho: Los alumnos consideran atractivas y divertidas sus experiencias de aprendizaje para que las puedan realizar con gusto y no como una obligación.

Objetivos General: Específicos: Investigar el tiempo que los alumnos de Licenciatura emplean al realizar sus experiencias de aprendizaje a través de una encuesta para que los profesores las diseñen de una forma mejor planeada y estructura y se logre realmente un aprendizaje significativo y colaborativo. Específicos: Logar un aprendizaje significativo y colaborativo en los alumnos de Licenciatura al diseñar los profesores experiencias de aprendizaje bien planeada, estructuradas, atractivas y divertidas utilizando las TIC. Aprovechar la tecnología y el tiempo por parte de los alumnos de una forma adecuada y productiva al realizar su trabajo en casa para lograr un aprendizaje significativo y colaborativo. Describir y analizar las diferentes experiencias de aprendizaje que dejan los profesores de licenciatura para proponer mejoras y poder lograr en los alumnos un mejor aprovechamiento de su tiempo y un aprendizaje mas significativo y colaborativo

Justificación Implicaciones prácticas: Conveniencia: Ayuda al trabajo colaborativo Relevancia social: Educación, base de un país. Implicaciones prácticas: Mejoras del proceso enseñanza-aprendizaje Valor teórico: Reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje Ética y consecuencias: Evitar plagio y aprovechar las TIC

Fundamentación teórica Lev Semenovich Vigotsky (1896-1934) Rusia ZDP Jean Piaget (1896-1980) Suiza Psicólogo experimental, filósofo, biólogo. Constructivista Benjamín Bloom (1913 – 1999) Estados Unidos Psicólogo educativo . Habilidades del pensamiento.

Marco Contextual Alumnos de 1er ingreso del periodo 2009-03 de las carreras de: Ing. En Sistemas Diseño e Ind. Del Vest. Admón. de Empresas Comunicación Aprovechamiento del tiempo de los alumnos al tener buenos diseños de experiencias de aprendi-zajes por parte de sus profesores para obtener un aprendizaje significativo y colaborativo. Guadalajara México Jalisco

Diseño de investigación Cuantitativa Descriptiva No experimental Transversal

Aprendizaje significativo y Colaborativo Metodología alumnos Profesores Internet Aprendizaje significativo y Colaborativo TIC Procedimiento: Recolección de datos a través de encuestas. Organización y análisis de datos.

Población y muestra Estudiantes UNID De las Licenciaturas en: Ing. En Sistemas, Diseño e Ind. Del Vestido, Admón. de Empresas, Comunicaciones 1er Cuatrimestre (2009-03)

Instrumentos Cuestionario de preguntas selectivas .

Instrumentos Cuestionario de preguntas selectivas.

Cronograma Tareas o actividades Tiempo 2010 Enero Febrero Marzo Abril Problemática X Preguntas clave, objetivos, Justificación Fundamentación teórica, marco Contextual Diseño de la investigación, metodología, muestra, instrumentos Diseño del cronograma Bibliografía

Bibliografía Amipci.org.mx. (Mayo de 2009). Estudio AMIPCI 2009 Usuarios de internet FINAL. Recuperado el Noviembre de 2009, de http://amipci.org.mx/estudios/temp/RESUMENEJECUTIVOEstudioAMIPCI2009UsuariosdeinternetFINAL-0334725001245691260OB.pdf Chero Valdivieso, H. A. (7 de Octubre de 2009). Red Docentes de America Latina y del Caribe. Recuperado el 3 de Marzo de 2010, de http://docenteslatinoamericanos.ning.com/profiles/blogs/taxonomia-de-bloom-para-la-era Churches, A. (s.f.). Eduteka. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Recuperado el 3 de Marzo de 2010, de Taxonomía de Bloom para la era Digital: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php Delors, J. (10 de Octubre de 2008). UNESCO. Recuperado el 20 de Marzo de 2010, de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Díaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendiaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana. Diccionario De Psicología Científica Y Filosófica. (s.f.). Obtenido de http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-Vocabulario.htm Estilos de Aprendizaje. (s.f.). Obtenido de http://www.profevirtual.com/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=1 Fernández, P. (2001). Determinación del tamaño muestral. Recuperado el Noviembre de 2009, de http://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras.asp#Tabla%202 Galindo Soria, P. L. (15 de Mayo de 2002). Consejo Nacional de Educación para la vida y el Trabajo. Recuperado el 13 de Febrero de 2010, de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/Grupo3/Galindo2.pdf García Aretio, L. (1986). Revistas digitales UNED. Recuperado el 18 de Febrero de 2010, de http://e-spacio.uned.es/fez/index.php: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20259&dsID=nuevos_retos.pdf Henao Álvarez, O. P. (2002). Pontificia Universidad Católica. Recuperado el 15 de Febrero de 2010, de LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: http://www.pucmm.edu.do/RSTA/Academico/TE/Documents/ed/eves.pdf http://www1.universia.net. (s.f.). Metodologia de la investigación. Obtenido de http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10010PPCLII1/E41477/index.html Jiménez León, A. (2009). Evaluando el desarrollo de las TIC en Mexico a través de sus indicadores. Recuperado el 2009, de http://www2.ricyt.org/docs/VII_Congreso/DIA_25/SALA_A/09_00/Alejandro_Jimenez_Leon.pdf Lozano Rodriguez, A. (2005). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. México: Trillas. Marques Graells, D. P. (2000). Impacto de las tic en Educación: Funciones y Limitaciones. Recuperado el 2009, de http://www.pangea.org/peremarques/siyedu.htm Monterrey, T. d. (2003). Planeación del aprendizaje en función de las características y estilos del alumno. Recuperado el 3 de Marzo de 2010, de Competencias Educativas para el Siglo XXI: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-tec/modulo_2/modelo_kolb.htm Moreno, T. (27 de noviembre de 2008). Gastan su tiempo libre en Internet. Recuperado el 21 de Noviembre de 2009, de cnnexpansion.com: http://www.cnnexpansion.com/micarrera/2008/11/27/gastan-su-tiempo-libre-en-internet Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). ORGANIZACION CREADORA DE CONOCIMIENTO. LA: OXFORD UNIVERSITY PRESS. Pinto, M. (13 de Febrero de 2009). AlfaMedia. Recuperado el 01 de Febrero de 2010, de http://www.mariapinto.es/alfamedia/ Ramírez, G. (Octubre de 2000). Profe Virtual. Recuperado el 16 de Febrero de 2010, de http://www.profevirtual.com/: http://www.profevirtual.com/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=1 Sacristán, J. G., & Pérez Gómez, Á. I. (s.f.). Facultad deArquitectura de Uruguay. Recuperado el 11 de Febrero de 2010, de http://www.farq.edu.uy/joomla/ Sanchez Garza, D. J. (2009). Metodologia de la Investigación. Recuperado el 2009, de http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=metodologia+de+la+investigacion&meta=&aq=0&oq=metodologia+de+l Sangrà Morer, P. A. (22 de Octubre de 2002). Red IRIS Comunidad Virtual. Recuperado el 13 de Febrero de 2010, de Revista Electrónica de Tecnología Educativa: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/sangra.pdf Santos Guerra, M. A. (2001). Enseñar o el Oficio de Aprender. España: Homo Sapiens. Schunk, D. H. (1997). Teorias del Aprendizaje. México: Pearson Educación. Tobón Tobón, S. (2009). El modelo de cometencias en la educación superior: didáctica y evaluación. Bogotá: CIFE. Velasco Pérez, M. (2010). Instituto de Tecnologias educativas. Recuperado el 10 de Marzo de 2010, de http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/e_padres/html/com_apren.htm Webdianoia. (2010). La Filosofía en el Bachillerato. Recuperado el 3 de Marzo de 2010, de http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil.htm Wikipedia. (Noviembre de 2009). Wikipedia. Recuperado el Noviembre de 2009, de http://es.wikipedia.org Woolfolk, A. E. (1999). Psicología Educativa. Mésico: Prentice Hall Hispanoamericana.