( ) La Filosofía Trascendental

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Advertisements

TRACTATUS LOGICO FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
Compendio de un libro intitulado “Tratado de la Naturaleza humana”
UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN.
Crítica de la Razón Pura 1ra ed // 2da ed. 1787
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO
Immanuel Kant 22 de abril de 1724.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
LA FILOSOFÍA DE KANT LA FILOSOFÍA DE ENMANUEL KANT
Kant: - Conceptos fundamentales de su estética - Lo bello - Lo sublime
2. La noción de fin. El placer y su fundamento a priori.
La noción de fin. El placer y su fundamento a priori.
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
El CONOCIMIENTO ¿Qué es el conocimiento?
CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL
Kant advierte de las tres posturas posibles en las que hay que situarse para realizar un estudio de la razón: 1º)El racionalismo dogmático: afirma que.
Es indudable que mi sistema, por mucho que difiera del de Kant, no deja nunca de mantenerse bajo su influjo. Constantemente mis doctrinas suponen las.
El Juicio en la filosofía
Resumen de su pensamiento
EL RELOJ DE LAS CITAS DE KANT
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
Enfoques en relación a la posibilidad de conocimiento
Immanuel Kant El idealismo trascendental.
INMANUEL KANT.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Las Operaciones Intelectuales
ES IMPORTANTE ENTENDER LA IMPORTANCIA DE LOS PRECEDENTES DE KANT
Categoría (del verbo categoreo, predicar)
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
LA LÓGICA DEL CONCEPTO Integrantes: Tatiana peña endo
Reseña histórica de la Antropología Filosófica (Parte Ii)
LA FASCINACIÓN DEL ARGUMENTO ONTOLÓGICO
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
Kant, un filósofo de su tiempo para la posteridad.
El idealismo trascendental El formalismo moral
SENTIDO DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA
LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN
la síntesis entre empirismo y racionalismo:
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (2º Bachillerato)
KANT ( ).
NM2 (2° medio) Los Juicios Filosofía
LIBRO I Capítulo 1 Todos los hombres desean por naturaleza saber. Así lo indica el amor a los sentidos; pues, al margen de su utilidad, son amados.
Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia.
EL EMPIRISMO INGLÉS Corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII contrapuesta al Racionalismo. Sus principales representantes son británicos. De ahí.
Empirismo e Ilustración: Kant
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Inmanuel Kant ( ).
EL CONOCIMIENTO Conocimiento sensorial,racional,científico,filosòfico.
LAS CATEGORÍAS BRUNELSON EXILAS SJ.
¿CREES QUE CONOCES EL MUNDO TAL Y COMO ES?
El Hombre y La Inteligencia
El CONOCIMIENTO.
Institución: Omar Salazar Obando Tema de investigación: Filosofo Immanuel Kant. Profesor: Leonardo Alumnos: -Carolina Calvo. - Stacy Fonseca. -Bryan Obando.
CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO Equilibrio Tiempo y Relatividad Profesora: Diana Hermith Electiva en Ciencia, Tecnología.
¿CREES QUE CONOCES EL MUNDO TAL Y COMO ES?
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Lógica y Deducción Trascendental
Unidad 4 – Tema 1: El Empirismo.
C oN O ciM IEnTo y R Ea LidAD La historia de la filosofía en tres grandes metáforas FV P.
(El idealismo trascendental)
8.Inmanuel Kant KÖNIGSBERG PRUSIA Contexto y vida. 8.2 Teoría del conocimiento: ¿Qué puedo conocer? “Crítica de la Razón pura”
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Inmanuel Kant Trabajo realizado por: Andrea Sedeño y Sofía Ponce.
Teoría del conocimiento en Inmanuel Kant
Transcripción de la presentación:

(1724-1804) La Filosofía Trascendental Immanuel Kant (1724-1804) La Filosofía Trascendental Universidad del Papaloapan Campus Loma Bonita M. F. Marco Antonio Robles Francia

Distinción entre el fenómeno y la cosa en sí El fenómeno es lo dado por la representación, lo que ocurre ahí en la Experiencia; es el producto de nuestra forma de representar en la conciencia (Razón). La cosa en sí corresponde a lo incondicionado, la realidad al margen de la Experiencia, fuera de la representación, por lo que no nos es conocida, ya que se conoce tan sólo lo condicionado por nuestra forma de representar; de ahí que la cosa en sí o noúmeno sea inaccesible cognoscitivamente, no quedando espacio para ella sino en el ámbito del pensamiento, o sea, como concepto solamente pensable para la Metafísica.

VS La metafísica Metafísica: (Presunto) conocimiento especulativo de la Razón, al cual le es característico servirse sólo de simples conceptos y nada tomar de la Experiencia. Lo que busca Kant es la producción de conocimiento universalmente válido que aluda a la necesidad, a la demostración y a la objetividad.

Fenómeno y conocimiento Para conocer algo se exige demostrar su posibilidad real, su realidad objetiva, ya sea por el testimonio de la experiencia de su realidad (como lo hace la Física), ya sea de manera a priori por la Razón (como lo hace la Matemática). A diferencia de ello, para pensar algo basta con posibilitarlo lógicamente. Ahora, si las proposiciones metafísicas no demuestran la posibilidad real y objetiva de sus conceptos, es porque únicamente pueden ser pensados sin demostración alguna. Por lo tanto, ahí en la Metafísica, la Razón no puede conocer lo que sólo puede ser pensado; porque sólo se conoce lo fenoménico, mientras que la cosa en sí, incondicionada, tan sólo admite ser pensada.

Giro copernicano El Sol gira en torno a la tierra. El objeto rige al sujeto La Tierra gira en torno al Sol. El sujeto rige al objeto

RAZÓN Y CONOCIMIENTO La Razón determina libremente los objetos del mundo fenoménico, mediante estructuras a priori. Condiciones de posibilidad del conocimiento humano.

Experiencia La Experiencia kantiana viene a ser el sistema integrado de lo fenoménico ya sintetizado. La Experiencia, entonces, no es un cúmulo ni una agrupación de hechos aislados unos de otros. La Experiencia, por el contrario, exige la unidad sintética e integral, esto es, sistemática, de todos los fenómenos que constituyen la Naturaleza.

Formas puras a priori INTUICIÓN (sensibilidad): ENTENDIMIENTO: Espacio Tiempo ENTENDIMIENTO: Categorías _______________________________________ “Yo”: AUTO-CONCIENCIA Sujeto trascendental (Unidad de la Experiencia)

Tabla de categorías Cantidad Cualidad Modalidad Relación Unidad Pluralidad Totalidad Cualidad Realidad o esencia Negación Limitación Modalidad Posibilidad o imposibilidad Existencia o no-existencia Necesidad o contingencia Relación Sustancia o accidente Causalidad Reciprocidad entre agente y paciente

Clasificación de juicios A priori: No depende de la experiencia. Universal y necesario. A posteriori: Proviene y depende de la experiencia. Particular y contingente. Analítico: En el predicado está contenido el sujeto. Sintético: En el predicado no está contenido el sujeto y se añade algo nuevo.

Posibilidad de la ciencia JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI

CONOCIMIENTO A priori Categorías Intuiciones Juicios Esquema del tiempo Fenómenos para la Conciencia (de la Experiencia y de la Ciencia)