Solanum tuberosum Solanáceas.  Origen: americano  Planta perenne de cultivo anual, de altura variable entre 40 y 70 cm según cultivar.  El tubérculo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Que tus alimentos sean tus medicamentos”
Advertisements

LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
TRIGO NEGRO.
HIDROGRAFIA Y CLIMAS DE AMERICA LATINA
El arrroz alimento de la humanidad
Pendientes: Alimento texturizado.
BLOQUE 6. NUTRICIÓN.
La piña La piña es originaria de América del sur (El norte de Brasil, América central, Caribe). Conocida principalmente por su fruto comestible, la piña.
TOMATE El tomate viene de Suramérica.
Maní El maní es una importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y subtropicales. Es nativo de la parte tropical de América del Sur, probablemente.
MORINGA (moringa oleifera)
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
Vegetales para una piel linda y un cuerpo sano
CULTIVAMOS PATATAS EN NUESTRO HUERTO.
ALIMENTOS QUE CURAN El Plátano.
Una interesante alternativa
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Las zanahorias son vegetales muy conocidos por todos y sus virtudes medicinales se pueden aprovechar de diversas formas, ya sea crudas, cocidas, en zumos.
Alimentación y Buena Salud.
Escuela Preparatoria Oficial No°126
Cultivos de papas.
Trabajo de la Alimentación Juan Carlos Ibarra Hernández 3- 3 Vespertino.
asdasdasd. Enriquecida con acido fulvico ( fuente natural que se encuentra en muy pocas regiones en el mundo que la hacen única gracias a su gran cantidad.
CRECIMIENTO MICROBIANO
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
LAS HORTALIZAS DE FRUTO.
Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo
AVENA (Es de la familia de las gramíneas, monocotiledonea anual)
MANZANO. Manzanos famosos Fruto del manzano Valor nutricional Los principales valores nutricionales de la manzana son los siguientes por cada 100g:
MÓNICA BELÉN SANTIAGO PILAR
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 12 diapositivas
Como influye el ambiente en las plantas.
MIJO (Panicum milliaceum)
PROCESAMIENTO DE CEREALES Jonás Antonio Romero Ramírez Marta Adriana Lozoya Montes
VERDURAS Y HORTALIZAS HORTALIZAS: plantas destinadas a la alimentación que se cultivan en una huerta. Las hortalizas cuya parte comestible son las hojas.
Peral.  Se remonta a tiempos muy remotos, probablemente entre y años a.C.  Es nativa de las regiones de Europa oriental y de Asia menor.
Las Frutas Los seres vivos necesitan una variada y equilibrada alimentación. La dieta correcta debe contener cantidades adecuadas de proteinas, lípidos,
FRUTAS ÁCIDAS (CÍTRICO)
Cebada Por: Alma Adriana Chávez Chávez
Presentado por: Gloria Jiménez Instituto Técnico CAFABA Técnico Laboral en Cocina.
Solanáceas.  Originario de la región andina de Sudamérica  Es una planta perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual.  Clima cálido, no resiste.
Cultivo Frida Plata.
El Cultivo de Camote Ing. Agr. Patricia Occhiuto
EL HIERRO Es un metal maleable, tenaz, de color gris plateado y presenta propiedades magnéticas; es ferromagnético a temperatura ambiente y presión atmosférica.
Nombre: Valentina Escobar Quezada Curso: 5 º B Profesora: Karla Contreras Asignatura: Taller de vida saludable.
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
FRUTAS QUE SE COMEN EN PRIMAVERA: Son una fruta muy rica en vitaminas, (sobre todo en vitamina C), ácido fólico y minerales. Ayuda a combatir la.
La patata Hecho por: Ana Salas Ferrández.
Propiedades de las frutas y verduras
Zanahoria. ZANAHORIA  La zanahoria es una verdura que tiene bastantes ventajas en la alimentación de todas las personas, sin importar su edad.  Además.
CENTRO ESCOLAR BARRIO EL CALVARIO. DOCENTE: MIGUEL ERNESTO MEDINA.
FRUTAS...FUENTE DE VIDA!!!.
Por: Rolando Plátanos Maduros.
Partes Externas de las Plantas y sus funciones
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
Determinación Fisicoquímica de productos cárnicos. (Queso de Puerco)
Beneficios de la pera para la salud
CRAN ALOE.
06 La hidrosfera 1. El agua en nuestro planeta 2. Propiedades del agua
SANDIA. Es una fruta rica en azúcares, minerales y carotenos (estos últimos son convertidos en vitamina A por el organismo). Por su alto contenido.
TEMA: CULTIVO DE YUCA INTEGRANTES:. es originaria de América. Está constituida por un arbusto de características leñosas, pudiendo alcanzar una altura.
-MARIANA CASTAÑEDA B. -DAYHANA TORO O Para vivir nuestro organismo necesita unas cantidades determinadas de las sustancias nutritivas que se encuentran.
Argentina Sana Johanna Stumpo Valentina Rotondaro.
La Quinua: el grano de oro 1° y 2° Secundaria Sociedad y actividades humanas Ciencias Naturlales.
doméstico (Malus domestica), híbridos  La manzana es una fruta pomácea comestible obtenida del manzano doméstico (Malus domestica), otros manzanos (especies.
Nutriente: Vitaminas B1, B2, B5 y Vitamina C Contiene además: Sales minerales, potasio y magnesio. Es antioxidante y protege al organismo. Wikipedia(2015).
Región de Cuyo Ajo Matias B. Camila C. Pablo O. 3BTO D.
Produccion de manzanas y peras en Rio Negro. Si se compara esta variable en la temporada 2012/13 respecto de la 2011/12 se aprecia que la caída observada.
Transcripción de la presentación:

Solanum tuberosum Solanáceas

 Origen: americano  Planta perenne de cultivo anual, de altura variable entre 40 y 70 cm según cultivar.  El tubérculo se forma en el extremo de los rizomas.

 Primera zona: Tucumán, papa de primicia, tierra negra pegada.  Segunda zona: Villa Dolores, Córdoba, 2 cosechas  Tercera zona: centro costero de Santa Fé, tiene papa, pero no de calidad.  Cuarta zona: Buenos Aires con dos zonas:  Norte: Villa General Belgrano, produce mucha cantidad.  Sur: sudeste de la provincia de Buenos Aires que comprende tres localidades: Balcarce, Mar del Plata y Lobería.  Quinta zona: Mendoza, tardío por sus heladas, de excelente calidad. Tupungato es el mayor productor.

 Producción mundial: China se ha convertido en el primer productor mundial de papa.  Asia y Europa son las principales regiones productoras de papa del mundo y en 2007 suministraron el 80% de la producción mundial. América del Norte fue el primer productor indisputable del continente, con más de 40 toneladas por hectárea.

Propiedades nutritivas  Alimento saludable  80cal/100g  77% de agua  18 % de almidón  Minerales como potasio  Pocas vitaminas y en la cáscara

 Proporcionan almidón, y fibras, dos elementos aliados para la digestión y para evitar problemas de colesterol, sin menospreciar su contenido en potasio, magnesio, zinc, fósforo, hierro y antioxidantes (fitoquímicos) que retrasan el envejecimiento celular. Su contenido de sodio es escaso.

 Años atrás se comercializaba en bolsas de arpillera que se reemplazaron por la bolsa de arpillera plástica.  En nuestro país, la bolsa de arpillera plástica de 50 Kg, se está reemplazando por las de 10 y 22 Kg.  Para las semilleras, la papa se comercializa en cajas.

 Consumo: 68%  Industria: 25%  Prefritas congeladas  Escamas  Snacks  Almidón: no es importante en Argentina  Semilla: 7%  En Mendoza en Malargüe

 Daucus carota: así se llama en lenguaje científico y su linaje familiar es el de las Umbelíferas.

Los primeros rastros de plantas se han encontrado en polen datado en el Eoceno (55 a 33 millones de años atrás). Es decir, crecía antes de la separación de Godwana en los diferentes continentes, por lo que encontramos especies silvestres tanto en Argentina como en África.

 Raíz comestible, coniforme de color rojo- anaranjado  Pariente del apio, del hinojo,

 40 cal/100 g  Abundante en vitamina A  Minerales : hierro, potasio y calcio  8% de carbohidratos  90% de agua  Rica en fibra

 Es muy útil para eliminar los cólicos y disipa los gases, debido a ello es recomendable ingerirla después de las comidas.  Ayuda a quienes padecen de estreñimiento.  Es diurético, y ayuda a la desintegración de los cálculos renales.  Es rica es fósforo, por lo que es un excelente vigorizante, útil para las mentes cansadas y como restauradora de los nervios.  Además mejora la vista, es antioxidante y un eficaz protector de la piel.  Ayuda a la secreción de leche materna.

 La producción mundial de zanahoria está en torno a los 20 millones de toneladas, siendo China el principal país productor con el 24% del total mundial, seguido de Estados Unidos con el 10,6%, que junto con Rusia, Polonia y Japón producen algo más del 50% de la producción total mundial.

 Requieren suelos bien trabajados (profundos), lo suficientemente aireados, blandos y libres de piedras como para penetrarlos sin mucho esfuerzo (sino se bifurcan o no crecen bien) húmedos como para absorber nutrientes pero no saturados de agua (sino se ponen ácidos, pierden aire y las raíces se pudren) y encima de todo esto, bien fértiles.

 En la Argentina es la sexta hortaliza más consumida, se estiman unos 6 Kg por persona por año....  Se consume fresca en ensaladas, cocida, y la industria la utiliza para hacer deshidratados para sopas y caldos, las procesa y congela y para obtener jugos.  En Mendoza se cultivan más de 2500 hectáreas. También se cultiva en Santiago del Estero, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Clasificamos las zanahorias en dos grandes grupos.  De ciclo largo (bienales): Durante el primer año se desarrolla la planta y la raíz (la parte que más nos interesa) y durante el segundo año, inducida por temperaturas más bajas, florece y fructifica. Una de las variedades más cultivadas en el país es la Flakee.   De ciclo corto (anuales): Por lo general las variedades anuales son de emergencia (nacimiento) y crecimiento más vigorosos. En climas cálidos o en primavera-verano sembramos variedades anuales, que en nuestras latitudes generalmente se llaman "criollas".