Intenciones emprendedoras en los universitarios castellano-leoneses

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO EMPRESARIAL ANALISIS DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Advertisements

5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
EL EMPRENDEDOR CAPACIDADES ESENCIALES
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
“Metodología y Técnicas de Desarrollo del Talento Humano”
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA Mesa Redonda: El debate de las ideas Las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas Seminario Bienal En pos de la educación.
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
LEM. Alfonso de Jesús Madariaga Vega
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
COLEGIO CEDID SAN PABLO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Emprendimiento Universitario Carlos Agredano González Puebla 5 de junio de 2012.
Departamento Académico de Administración
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
TEMA 1: La Iniciativa emprendedora
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Universidad Nacional de San Luis.
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
El sesgo femenino en el emprendimiento
La razón para hacer … o no…
CARACTERISTICAS Y VALORES “Una persona emprendedora” GRADO: 8:B 2014.
COACHING EMPRESARIAL Héctor Moreno López Sergio Salazar Betancurt
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
EMISORES.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Universidad Católica del Norte
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
“Socialización e identidad laboral en jóvenes
De la idea a la acción.
ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
Alejandra Contreras Marin
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Estudio comparativo Encuestas aplicadas a egresados de educación media superior y superior del IPN Septiembre 2008.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
EMPRENDIMIENTO I UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
Universidad Católica del Norte
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
EUROCEI Entorno regional de apoyo al emprendedor y las EBT José Antonio López de la O Castro Centro Europeo de Empresas e Innovación.
FINLANDIA.
La Universidad que espera a sus hijos. Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Facultad de Educación Y Trabajo Social UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
Wilson Araque Jaramillo
Autoeficacia.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Evaluación del marco teórico
Red Territorial de Apoyo a Emprendedores FOMENTO DE AUTOEMPLEO.
La cultura emprendedora
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Emprendimiento Formación FinancieraDisposición para el trabajo B I E N V E N I D O S.
El Difícil Trabajo de Ser Emprendedor LUIS GONZALO PULGARÍN R.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
y su diagnóstico en las organizaciones
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
El emprendedor 1 Índice del libro 1.El espíritu emprendedorEl espíritu emprendedor 2.Cualidades del emprendedorCualidades del emprendedor 3.El riesgo empresarialEl.
EXPECTATIVAS DE RESULTADOS EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL “LO QUE ESPERO”
UNIDAD DE TRABAJO 1. EL EMPRENDEDOR
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
MAYERLI ALEJANDRA CUBILLOS LOPEZ J T. MPRESA Organización dedicada a actividades de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades.
PERIODO EVALUADO DESDE HASTA SECCIÓN “A” DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DEL EVALUADO APELLIDOS Y NOMBRES: CEDULA DE IDENTIDAD: CODIGO DE NOMINA: TITULO.
Transcripción de la presentación:

Intenciones emprendedoras en los universitarios castellano-leoneses Universidad de Salamanca Facultad de Psicología Intenciones emprendedoras en los universitarios castellano-leoneses INVESTIGADOR PRINCIPAL: José Carlos Sánchez García OTROS MIEMBROS: Cristina del Villar Fernández Ana Lanero Carrizo

INTRODUCCIÓN El 90% de los jóvenes españoles rechaza la posibilidad de convertirse en empresario y el 47% de los padres recomiendan a sus hijos que se hagan funcionarios (CIS) El autoempleo es una vía de inserción y desarrollo profesional que está adquiriendo cada día más importancia Privatización de muchas empresas públicas Reducción de las plazas públicas disponibles y aumento de la demanda de las mismas Las PYMES son el principal agente de crecimiento económico (representan el 99% de las empresas europeas) y la principal fuente de empleo (crean el 66% de los puestos de trabajo) (OCDE, 1994 y ECSB, 1997).

INTRODUCCIÓN La actividad emprendedora ha comenzado ha incrementar su atractivo como carrera profesional alternativa Supone una nueva forma de incorporación al mercado laboral, generando empleo para uno mismo y para otros Ofrece libertad y flexibilidad

¿QUÉ ES UN EMPRENDEDOR? “ El emprendedor es la persona que es capaz de percibir una oportunidad de producción o de servicio, y ante ella formula libre e independientemente una decisión de consecución y asignación de los recursos naturales, financieros, tecnológicos y humanos necesarios para poder poner en marcha el negocio, que además de crear valor adicional para la economía, genera trabajo para él y muchas veces para otros. En este proceso de liderazgo creativo, el emprendedor invierte dinero, tiempo y conocimientos y participa en el montaje y operación del negocio, arriesgando sus recursos y su prestigio personal pero buscando recompensas monetarias y personales” (Varela, 1998)

¿QUÉ ES UN EMPRENDEDOR? Según Varela (1998) este espíritu emprendedor ofrece beneficios a tres niveles: Individuo  independencia, control sobre la propia vida, creatividad, expresión personal, salud, confianza en sí mismo... Empresa incremento en la creatividad y toma de iniciativa, dinamismo y alta motivación Comunidad  impulso a los procesos de invención e innovación, mejor nivel de supervivencia y crecimiento, mejora de la calidad de vida.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN La línea de investigación que está adquiriendo una mayor importancia dentro del ámbito de estudio de la conducta emprendedora se centra en la intención hacia el autoempleo ÉXITO EN LOS NEGOCIOS CREACIÓN DE LA EMPRESA INTENCIÓN EMPRENDEDORA

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ¿Por qué nos interesan las intenciones? La creación de empresas implica una forma de pensamiento que enfatiza las oportunidades más que las amenazas y el proceso de identificación de oportunidades es claramente un proceso intencional En la literatura psicológica, las intenciones aparecen como el mejor predictor de la conducta planificada. La conducta emprendedora es exactamente un tipo de conducta planificada, puesto que requiere tiempo, supone importantes inversiones bajo condiciones de riesgo e implica una considerable planificación.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ¿ Cuáles son los antecedentes de las intenciones emprendedoras? Variables individuales  historia personal como experiencia vicaria, características personales (como valores, actitudes, motivaciones, rasgos de personalidad,...) y habilidades personales Contexto social  apoyo social, normas subjetivas, percepción de oportunidades y recursos,...

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN Profesores, consultores, orientadores y emprendedores deberían beneficiare del mejor conocimiento general de cómo se forman las intenciones, así como también de un conocimiento específico de cómo los valores, actitudes, creencias, percepciones y motivos se unen dentro de la intención de comenzar un negocio

Actitud hacia la conducta MODELO TEÓRICO Proponemos utilizar como modelo que guíe nuestra investigación la Teoría de la conducta planificada de Ajzen (1991), integrando en este modelo el constructo de autoeficacia propuesto por Bandura y añadiendo el estudio de factores contextuales Actitud hacia la conducta INTENCIÓN Norma subjetiva Control percibido

OBJETIVOS Conocer el nivel de intención emprendedora de los estudiantes universitarios de Castilla y León. Establecer cuáles son los valores, actitudes y características psicológicas que inciden en la conducta emprendedora. Explicar las diferencias entre los estudiantes con baja y alta intención de crear su propia empresa o trabajar por su cuenta.

OBJETIVOS Identificar aquellos factores que inciden favoreciendo u obstaculizando el proceso emprendedor. Sugerir propuestas de actuación para estimular y apoyar el surgimiento y desarrollo de la conducta emprendedora entre nuestros estudiantes.

INSTRUMENTOS Datos de identificación personal Características personales: edad, sexo, localidad y provincia Situación laboral: trabajador por cuenta ajena, por cuenta propia o no trabaja y experiencia Formación académica: nivel de estudios, área de conocimientos y centro académico Profesión de los padres

INSTRUMENTOS Variables de personalidad Escala de locus de control Escala de autoeficacia emprendedora Escala de Personalidad proactiva Escala de actitud general hacia las tareas y asignaciones Escala de propensión al riesgo Escala de iniciativa personal

INSTRUMENTOS Variables contextuales Intenciones emprendedoras Motivos por los que la gente llega a crear su propia empresa Motivos por los que el empleado crearía su propia empresa Recursos considerados importantes para crear una empresa Dificultades y obstáculos percibidos Importancia de determinadas variables en la creación de una empresa Preferencias de desempeño laboral Intenciones emprendedoras

MUESTRA La muestra se compone de 907 sujetos con las siguientes características: Estudiantes universitarios de Castilla y León 35,8% varones y 64,2% mujeres Edad comprendida entre 17 y 49 años, siendo la media de 22,5 años Pertenecientes a distintas áreas de conocimientos, fundamentalmente Ciencias Sociales (28%) y Empresariales y Económicas (24%) La mayoría no trabajan actualmente (81,4%) El 46% cuenta con experiencia laboral Prevalecen los hijos de padre trabajador en servicios de formación media y empresas privadas y madre ama de casa.

PROCEDIMIENTO Se realizaron análisis de ANOVA de cara a determinar la existencia de diferencias significativas en las variables de Personalidad, contextuales e intención emprendedora (variables dependientes) en función de las variables sociodemográficas (variable independiente). Se realizaron análisis de ANOVA para determinar la existencia de diferencias significativas en la intención de emprender (variable dependiente) en función de las variables de Personalidad y contextuales (variables independientes) Se llevó a cabo un análisis de regresión de cara a estudiar la contribución de las variables de Personalidad y contextuales en la predicción de las intenciones emprendedoras

CONCLUSIONES Se encontraron diferencias significativas en las variables de Personalidad, contextuales e intención emprendedora en función de las variables sociodemográficas Se encontraron diferencias significativas en la intención emprendedora en función de las variables de Personalidad y contextuales. Todas las variables de Personalidad y buena parte de las resultaron significativas en la predicción de las intenciones emprendedora

Diferencias significativas en función del sexo Los hombres muestran una mayor autoeficacia, personalidad proactiva y una mayor intención emprendedora y asumen un mayor riesgo ante las tareas y asignaciones que las mujeres. La motivación para crear la propia empresa revela diferencias en base al sexo, de modo que las mujeres otorgan una mayor importancia a los motivos propios y ajenos de conseguir éxito personal, obtener placer y gratificación lúdica, tener novedades y cambios en la vida, tener mayor independencia, evitar un trabajo rutinario, alcanzar un sentimiento de realización personal, y disponer de libertad en el trabajo y seguridad laboral.

Diferencias significativas en función del sexo En cuanto a la percepción de los recursos importantes, las mujeres conceden una mayor relevancia a la formación académica, experiencia laboral , creatividad, capacidad de esfuerzo en conseguir objetivos, confianza en las propias capacidades, capacidad de asumir riesgos e iniciativa; mientras que los hombres consideran en mayor medida que la importancia recae en que la propia familia sea la empresaria. En cuanto a las dificultades percibidas, las mujeres consideran más importante que los hombres la falta de ayudas o subvenciones, y también conceden más importancia a otras variables implicadas en la creación de empresas, como las responsabilidades familiares, la valoración social del autoempleo y el acceso a fuentes de información. Por último en relación a las diferencias de género, las mujeres tienen una mayor predilección que los hombres por trabajar en la empresa pública.

Diferencias significativas en función de la titulación Los sujetos de Ciencias Técnicas muestran una mayor personalidad proactiva que los de Ciencias Sociales. Igualmente, los sujetos de Ciencias Jurídicas puntúan más alto en propensión al riesgo que los procedentes de Ciencias sociales y Educativas. A la hora de definir los motivos por los que la gente llega a crear su propia empresa se observan múltiples diferencias implicando a diversas titulaciones en relación a los motivos de tener poder y prestigio social, evitar trabajo rutinario, por sentimientos de realización personal y como último recurso. A nivel de motivos personales, conseguir éxito personal, mayor independencia y sentimientos de realización personal son razones más valoradas en el contexto de las Ciencias Sociales que en otras titulaciones. En cuanto a los recursos considerados importantes para la creación de una empresa la experiencia laboral y el ser creativo son dimensiones más valoradas por las Ciencias Sociales que por las Ciencias Empresariales y Sanitarias.

Diferencias significativas en función de la titulación En cuanto al campo de las Humanidades, los sujetos aportan mayor importancia a los recursos financieros propios que los de Ciencias Empresariales y Sanitarias, otorgando ésta última una menor relevancia a la capacidad de captar y aprovechar oportunidades que las Ciencias Empresariales y Sociales. La confianza en las propias capacidades es un recurso valorado en mayor medida en las Ciencias Sociales que en las titulaciones Empresariales y Sanitarias, ya que éstas a su vez le aportan una menor consideración que las Ciencias Técnicas y Educativas. Los estudiantes de las Ciencias Educativas valoran en mayor medida la capacidad de Asumir Riesgos y tener iniciativa (muy valorada también por el resto de las Ciencias) que los estudiantes de las Ciencias Sanitarias. En relación a las dificultades percibidas para crear una empresa, en el contexto de las Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades se concede mayor importancia a obstáculos como la falta de una idea de negocio, de ayudas/ subvenciones, de formación, de acuerdo con los socios, de acuerdo con las personas que les rodean y la burocracia que las Ciencias Empresariales y experimentales.

Diferencias significativas en función del nivel de estudios Los alumnos de primer curso presentan una mayor personalidad proactiva, un mayor locus de control interno y una mayor intención emprendedora que sus iguales de último curso. Se han encontrado diferencias significativas en las actitudes hacia tareas y asignaciones ya que los alumnos de primer curso muestran preferencia por tareas que implican resultados seguros, fáciles, donde la responsabilidad es compartida, de realización segura, instrucciones claras y aseguradoras de éxito. Mientras que los estudiantes de último curso prefieren las tareas que impliquen incertidumbre, dificultad, responsabilidad individual, riesgos calculados, solución de problemas y satisfacción de éxito. En cuanto a la motivación que les lleva a crear su propia empresa y por los que creen que la gente emprende, los alumnos de primer curso valoran en mayor medida la consecución de éxito personal, tener poder y prestigio social y por obtener placer y gratificación lúdica, mientras que los de último curso, conceden mayor importancia a la realización personal.

Diferencias significativas en función del nivel de estudios Los alumnos de primer curso valoran en mayor medida como recursos y dificultades importantes para la creación de empresas, los factores de formación académica, experiencia laboral y falta de apoyo, mientras que los de último curso, conceden mayor importancia a los recursos financieros propios y ajenos. El apoyo familiar y de amigos es una variable considerada de mayor importancia por los alumnos de primer curso que por sus iguales de últimos cursos a la hora de autoemplearse. Finalmente, se observa en relación a la intención laboral que los alumnos en cursos iniciales de sus titulaciones muestran una mayor preferencia por el autoempleo que sus iguales de cursos superiores.

Diferencias significativas en función de la Universidad de procedencia Los estudiantes de la Universidad de Salamanca encuentran una mayor motivación tanto personal como ajena para crear su propia empresa, en factores como conseguir el éxito personal, tener novedades y cambios en la vida, tener mayor independencia y sentimientos de realización personal que los estudiantes de la Universidad de Valladolid. Los estudiantes de la Universidad de Salamanca otorgan un mayor peso que los de la Universidad de Valladolid a los recursos de experiencia laboral y confianza en las propias capacidades. Las responsabilidades familiares es considerada como variable de menor importancia para los estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid que para los estudiantes de las Universidades de Salamanca, Valladolid y Complutense a la hora de crear una empresa.

Diferencias significativas en función de la provincia de procedencia Los estudiantes de la provincia de Palencia puntúan menos en autoeficacia y conceden menor importancia a la realización personal como motivación a la hora de crear una empresa, que los estudiantes de la provincia de Salamanca. Los estudiantes de la provincia de Valladolid puntúan más bajo en la variable locus de control interno que los estudiantes de la provincia de Salamanca, y más bajo en innovación que los estudiantes de la provincia de Zamora. La motivación personal y externa a la hora de crear una empresa para los estudiantes de la provincia de Salamanca sería tener poder y prestigio social, conseguir éxito personal, tener novedades y cambios en la vida, tener mayor independencia y sentimiento de realización personal, en mayor medida que para los estudiantes de la provincia de Valladolid.

Diferencias significativas en función de la provincia de procedencia En relación a la provincia de Ávila, los estudiantes dan menor importancia a la inexistencia de otras opciones y a la realización personal que los estudiantes de las provincias de Salamanca, Valladolid y León. Además, la motivación personal de tener éxito es más valorada por los estudiantes avilenses que por los de Valladolid y Segovia. La experiencia laboral, ser creativo y confianza en las propias capacidades son considerados por los estudiantes de la provincia de Salamanca como recursos más importantes que para los de la provincia de Valladolid, y también conceden más importancia a la capacidad de esfuerzo que los de la provincia de Segovia. Los estudiantes madrileños conceden menor importancia al riesgo de la pérdida de ingresos que sus compañeros de Zamora , Palencia y Ávila, al igual que valoran en menor medida las responsabilidades familiares que los anteriormente mencionados junto con los estudiantes de Salamanca y Valladolid. La intención laboral de trabajar en una empresa pública es más alta en los estudiantes de Salamanca que en los de Valladolid. Pero ambos, junto con los estudiantes de las provincias de Zamora y León muestran un interés mayor en trabajar en la empresa privada en comparación con los estudiantes de Segovia.

Diferencias significativas en función de la experiencia laboral Las personas con experiencia laboral muestran una mayor personalidad proactiva y locus de control interno que aquellas que todavía no han estado inmersas en el mundo laboral. Las actitudes hacia las tareas de las personas con experiencia laboral implican incertidumbre, dificultad, responsabilidad individual, riesgos calculados, solución de problemas y satisfacción de éxito. En contraposición, las personas que no han trabajado nunca, buscan resultados seguros, facilidad, responsabilidad compartida, realización segura, instrucciones claras y evitación de fracasos.

Diferencias significativas en función de la experiencia laboral Los sujetos sin experiencia laboral consideran en mayor medida que los sujetos con experiencia, que la motivación de los otros para crear una empresa es la seguridad laboral y la propia es tener mayor independencia. En relación a los recursos importantes para emprender, los sujetos que han trabajado previamente valoran en mayor medida la experiencia laboral, mientras que los sujetos sin experiencia conceden mayor importancia a la formación académica. Las dificultades percibidas por las personas sin experiencia laboral están en relación a la falta de ayudas/ subvenciones otorgadas, en mayor medida que los que han trabajado. Igualmente, los sujetos con experiencia laboral conceden mayor relevancia al riesgo de pérdidas de ingresos y al apoyo familiar y de amigos que los sujetos sin experiencia laboral. Por último, los sujetos con experiencia laboral previa muestran una mayor preferencia por trabajar en la Administración pública que sus iguales sin experiencia en el mercado de trabajo.

Diferencias significativas en función de la actividad desempeñada Las personas de han desarrollado su actividad en empresas no especificadas en cuanto a su dedicación encuentran un mayor obstáculo en relación a la cualificación personal que aquellas personas que han trabajado en el sector de la industria, producción y construcción

Diferencias significativas en función del trabajo actual Los motivos personales para crear una empresa de aquellas personas que no trabajan serían conseguir el éxito personal, independencia y seguridad laboral en mayor medida que para quienes trabajan. Además, valoran en mayor medida que éstos los recursos financieros ajenos.

Diferencias significativas en función de la actividad actual desempeñada Existen diferencias estadísticamente significativas entre las diferentes ocupaciones en relación a la motivación del emprendedor. El motivo ajeno de mayor variabilidad es el de evitar trabajo rutinario, mientras que la razón personal más divergente es la de alcanzar éxito personal. En relación a los recursos y variables de importancia en la creación de empresas, la mayor variabilidad entre ocupaciones se da en relación a la la capacidad de asumir riesgos y el contar con redes sociales.

Diferencias significativas en función de la profesión del padre Aquellos estudiantes que tienen unos padres procedentes del sector primario o de mayor formación dan mayor importancia al poder y prestigio social, a tener mayor independencia, a la falta de una idea de negocio y falta de asesoramiento como principal obstáculo y muestran una mayor preferencia al autoempleo que aquellos estudiantes cuyos padres trabajan en sectores de menor estatus y formación o jubilados. Los estudiantes con padres procedentes de servicios de menor formación, industria, producción y construcción conceden mayor importancia a los recursos financieros propios y a las responsabilidades familiares en mayor medida que aquellos procedentes de los servicios de mayor estatus o universitarios. Los hijos de padres autónomos o con empresas privadas tienen un mayor locus de control interno, les motiva el poder y prestigio/éxito social y buscan una mayor independencia en mayor medida que aquellos hijos de padres no trabajadores. Los hijos de padres trabajadores en empresas públicas, ven como obstáculo principal emprendedor a la falta de apoyo de las personas que les rodean, muestran menor preferencia en trabajar en una empresa privada y menos predisposición a autoemplearse que los hijos de padres autónomos.

Diferencias significativas en función de la profesión de la madre Los hijos de madres procedentes del Sector primario muestran una mayor personalidad proactiva, les motiva en mayor grado conseguir el éxito y realización personal y la experiencia laboral la ven como recurso principal mostrando una mayor intencionalidad de trabajar en empresas privadas, que aquellos hijos de madres de Sectores de menor formación y amas de casa. Los hijos de madres procedentes del sector de la industria, construcción y producción les motiva en mayor medida la libertad en el trabajo y perciben como dificultad principal la falta de experiencia laboral en contraposición a los hijos de madres procedentes del Sector primario. Los motivos por los que los hijos de madres trabajadoras en empresas privadas creen que los motivos por los que demás se autoemprenden serían el alcance de poder y prestigio social, así como la obtención de placer y gratificación lúdica, en mayor medida que los hijos de madres trabajadoras como autónomas, en empresas públicas o no trabajadoras. Los recursos fundamentales para los hijos de madres trabajadoras en empresas privadas y públicas sería la Formación Académica. Finalmente, los hijos de madres autónomas muestran una mayor predisposición al autoempleo y junto con los hijos de madres trabajadoras en empresas privadas tienden a la preferencia del trabajo en empresas privadas.

Diferencias en la intención de emprender en función de las variables de personalidad y contextuales Los sujetos con alta autoeficacia, alta personalidad proactiva (I y II), alto locus de control interno, preferencia por tareas orientadas a la incertidumbre y riesgo y alta preferencia por el autoempleo, manifiestan una mayor intención emprendedora que quienes puntúan bajo en dichas dimensiones. En relación a los motivos por los que se cree que otras personas emprenden, los sujetos que otorgan mucha importancia a los motivos de conseguir éxito personal, tener novedades y cambios en la vida y sentimiento de realización personal manifiestan una mayor intención emprendedora que aquellos que no le conceden dicha importancia. Sin embrago, los sujetos que otorgan poca importancia a los motivos de tener mayor independencia, evitar un trabajo rutinario e inexistencia de otras alternativas demuestran una mayor intención de emprender que otorgan mayor importancia a las mismas. Por otro lado, la mayor intención de emprender se da entre los sujetos que otorgan mucha importancia a los motivos personales de poder y prestigio social, éxito personal, placer y gratificación lúdica, novedades y cambios, independencia y realización personal, así como entre los que otorgan poca importancia al motivo personal de inexistencia de otras opciones laborales. Igualmente, la mayor intención emprendedora se da entre quienes otorgan mayor importancia a los recursos de creatividad, esfuerzo y autoconfianza y al obstáculo de falta de ayudas y subvenciones, así como entre quienes otorgan poca importancia a las dificultades de falta de apoyo y asesoramiento y al hecho de estar desempleado. Los sujetos con una alta intención de trabajar en empresa privada o autoemplearse manifiestan a su vez una mayor intención de crear su propia empresa que aquellas personas que prefieren trabajar en empresas privadas o Administraciones Públicas.

Contribución de las variables objeto de estudio a la intención emprendedora Las variables contextuales que resultaron significativas en la predicción de las intenciones de emprender: Motivos de la gente: tener una mayor iniciativa, tener una mayor libertad en el trabajo Motivos personales: conseguir éxito personal Obstáculos percibidos: falta de asesoramiento, carencia de habilidades personales Variables importantes: estar desempleado Preferencia laboral: trabajar en una empresa privada, autoempleo

Contribución de las variables objeto de estudio a la intención emprendedora Todas las variables de Personalidad resultaron significativas en la predicción de las intenciones hacia el autoempleo, por orden de importancia: Personalidad proactiva, autoeficacia, locus de control y propensión al riesgo Tomadas conjuntamente, las variables contextuales y de Personalidad mencionadas explicaron el 41% de la varianza en las intenciones de emprender