Introducción a la Psicología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOTIVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD
Advertisements

Pirámide de las necesidades motivacionales (Maslow)
AUTORES PARADIGMA PERCEPCION PENSAMIENTO INTELIGENCIA MOTIVACION
Emociones y Aprendizaje
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.
MOTIVACIÓN DE PERSONAS y en el trabajo
Emociones y Salud Mental
Diapositivas de PowerPoint (versión 1.0) para
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO M.E.S. J. Estela Maza Navarro SEPTIEMBRE 2010
EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y DE LAS ORGANIZACIONES
MOTIVACIONES HUMANAS Psic. Jackeline Pérez.
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut
MOTIVACIÓN DEL CONSUMIDOR
Motivación Reeve, M. (2003). Introducción al estudio de la motivación. En M. Reeve (ed.). Motivación y Emoción. México: McGraw Hill
Teorías de la MOTIVACION…
LA AFECTIVIDAD.
La razón para hacer … o no…
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Naturaleza de las necesidades humanas, Observar el comportamiento de una persona es una cosa, entenderlos es otra e influir es aún otra. Para entender.
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut.
INTEGRACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS
Tópicos de Necesidades y Motivación del Consumidor
Comportamiento Organizacional
MOTIVACIÓN.
Clase 4 Dirección de personal
Psicología de la Motivación y la Afectividad Marco conceptual básico
MOTIVACIÓN INTEGRANTES: AKETZALLI ALVAREZ MORALES
ING. PAUL TANCO FERNANDEZ
APTITUDES Y ACTITUDES.
LAS EMOCIONES.
PROCESOS AFECTIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
ADSO 4155 / 2115 Prof. Ana D. Merced-Torres. Preparado por Prof. Ana D. Merced-Torres 2  Explicar por qué la motivación es importante para las organizaciones.
La razón para hacer … o no…
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
MOTIVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
Motivación Presentado por: Diana Celi Michelle Sanchéz
¿Qué es una conducta? Pensar es una conducta?
TEORIAS MOTIVACIONALES DE LAS NECESIDADES EN LA EMPRESA Y USUARIO
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
Fono: MOTIVACIÓN Proceso interno que activa, dirige y mantiene el comportamiento y que subyace.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
Felipe Soto y Yerko Araya 2ºmB
LAS EMOCIONES.
Ps. Jessica Gómez Marguart
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
III Clase Psicología General
Una variable es cualquier característica general que pueda ser medida y que cambia de amplitud, Intensidad o ambas. ( Robbins,2004)
La Historia de la Psicología
Agustín Calvo Fernández. Realidad Persona Deseo de Una nueva Realidad Voluntad de Cambio ACCIÓN DE CAMBIO Impacta Se interesa Genera.
TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW
Psicología General Prof. Graciela Guidobono 2012
Carolina Ibarra Martín del Campo
Wilber Azuaje Alejandro Catalán Henry Calles Graciela González María A
Aspectos cognitivos de la Psicología
La motivación.
Teoría de maslow Autorrealización Autoestima Sociales Seguridad
La persona La motivación humana.
UNIDAD 5: LIDERAZGO MOTIVACIÓN Semana 12.
El psicólogo Abraham H. Maslow propuso una teoría de motivación basada en cinco categorías de las necesidades humanas. Para comprenderla mejor es útil.
Equipo 14.“Modelos Generales De La Motivación” Integrantes: Castellanos Juárez Lesslie Morales Lopez Carlos Israel UNIDAD.2 Materia: Integración Del Capital.
Conducta emocional Teoría de la emociones.
CIENCIAS EMPRESARIALES Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
Procesos Psicológicos básicos
DESARROLLO COGNITIVO: CÓMO MEJORAR NUESTROS HÁBITOS DE PENSAMIENTO Marc Bolufer.
es un estado afectivo que experimentamos una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato, influidos por.
Las actitudes determinan la conducta
Muchas personas cometen el error de pensar que la motivación es un rasgo de personalidad, es decir, algo que unos tienen y otros no. Lo que sabemos de.
Integrantes: -Lievano Ortiz Miguel Ángel -Pulido Gutierrez Jhoan Fernando -Sanchez Franco Daniela -Casas Castañeda Luis Felipe -Galezo Guerra Laura Vanessa.
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Introducción a la Psicología
Transcripción de la presentación:

Introducción a la Psicología Tema 8: Motivación y Emoción Mar González T8- INTR-PSI

Tema 8: Motivación y Emoción Definición Tipos de Motivación Teorías de la Motivación Emoción Tipos de Emoción Componentes de la Emoción Mar González T8- INTR-PSI

Componente psicológico Motivación Motor de nuestra conducta: la fuerza que activa el comportamiento, que lo dirige y que subyace a toda tendencia por la supervivencia Por qué las personas actúan y piensan como lo hacen. Componente biológico Componente psicológico Componente aprendido Emoción Cómo nos sentimos Mar González T8- INTR-PSI

Diferencia entre Motivación y Necesidad MOTIVO Variable en función de la cual la conducta toma una determinada dirección para la consecución de determinados fines NECESIDAD Estado provocado por una privación, generalmente de carácter biológico Activación fisiológica Activación psicológica Mar González T8- INTR-PSI

MECANICISTAS /COGNOSCITIVAS CONSCIENTES / INCONSCIENTES TIPOS DE MOTIVACIÓN INTERNAS / EXTERNAS INNATAS / APRENDIDAS MECANICISTAS /COGNOSCITIVAS CONSCIENTES / INCONSCIENTES Mar González T8- INTR-PSI

Teorías de la Motivación Subrayan la base biológica Henry Murray (1938): la satisfacción de necesidades activa y dirige la conducta Abraham Maslow (1970): Pirámide de necesidades Enfatizan el aprendizaje B. F. Skinner (1953): recompensas aprendidas A. Bandura (1977): aprendizaje por observación Acentúan los factores cognitivos Teorías de la atribución, consistencia interna, valores incentivadores o valencias, expectativas. Mar González T8- INTR-PSI

Jerarquía de Necesidades Maslow . Necesidades autorrealización y potencial personal Necesidades estéticas: simetría, orden belleza Necesidades cognitivas: saber, conocer, entender Necesidades de estima: logro, competencia, aprobación Necesidades de pertenencia y amor: Amor, afecto, afiliación, aceptación Necesidades de seguridad: sentirse a salvo Necesidades fisiológicas: hambre, sed, etc. PSICOLÓGICO BIOLÓGICO Jerarquía de Necesidades Maslow Mar González T8- INTR-PSI

Teoría de la pulsión homeostática Homeostasis: equilibrio interno del organismo: temperatura, azúcar, sales... Pulsión Homeostática: motiva la conducta que produce restablecer el equilibrio (comer, beber...). Conducta de comer: teoría glucostática y lipostática. No parece ni necesaria ni suficiente para explicar la conducta. Explican también la conducta de comer: - Propiedades de incentivo de la comida (placer) - Aprendizaje: horarios Mar González T8- INTR-PSI

Teoría de la reducción de la pulsión Teoría Motivacional de Hull Reducción de la pulsión como refuerzo positivo y negativo Estudió necesidades fisiológicas primarias: hambre, sed, aire, evitación lesiones, temperatura, micción y defecación, descanso, sueño, actividad y reproducción. Necesidad (fisiológica) Pulsión (psicológica) Conducta dirigida a meta Reducción de la pulsión Reducción de la necesidad Críticas: Se pueden iniciar conductas en ausencia de pulsión Sólo alude a pulsiones primarias e ignora las secundarias/adquiridas (eje.: la ansiedad y la conducta de evitación) No atiende a pulsiones de autorrealización Mar González T8- INTR-PSI

Teorías de la Pulsión no Homeostáticas SOCIALES: Facilitación social: el efecto de la presencia de otros para crecentar una conducta Presentación social: Comportarse para dar una imagen social deseada Holgazanería social: disminuir esfuerzo en tareas grupales por difusión de la responsabilidad COMPETENCIA: Confirmar la competencia personal (capacidad de enfrentarse de forma competente al ambiente) Pulsión de curiosidad y de manipulación. No es una pulsión que pueda ser reducida. COGNOSCITIVOS: Consistencia: De Logro: Mar González T8- INTR-PSI

Emoción Sentimiento fisiológico, cognitivo o producto de la interacción de factores físicos y mentales TIPOS DE EMOCIONES Wundt (1986) Agrado / desagrado Calma / excitación Relajación / Tensión Ekman (1972) Sorpresa Temor Repugnancia Enojo Felicidad Tristeza Schlosberg (1941) Agrado / desagrado Aceptación / rechazo Sueño / Tensión Mar González T8- INTR-PSI

Plutchik (1980) Las emociones tienen tres dimensiones 1ª.- Emociones básicas: el éxtasis, la aceptación, el asombro, el terror, la aflicción, la aversión, la vigilancia y la rabia. Las otras dos dimensiones corresponden al grado de intensidad de las emociones 2ª.- la expectación, la repugnancia, la tristeza, el miedo y la sorpresa 3ª.- la preparación, el aburrimiento, la preocupación, la aprehensión y la distracción. En el círculo central de la figura desplegada están representadas las ocho emociones básicas. La dimensión vertical (del “cono” invertido) representa la intensidad. Las más intensas corresponden a la parte superior (círculos concéntricos interiores) y las menos, a la inferior (círculos exteriores). Mar González T8- INTR-PSI

Componentes de las Emociones Cambios Fisiológicos SNA y endocrino Conducta Asociada Llorar, reír, huir… SNC Experiencia Subjetiva Felicidad, tristeza Mar González T8- INTR-PSI

Teorías de la Emoción TEORÍA DE JAMES-LANGE (1884-85) TEORÍA DE CANNON-BARD (1927-38) TEORÍA DE SCHACHTER Y SINGER (1962) Mar González T8- INTR-PSI

Teoría de James-Lange Oso Huir Temor En 1884, William James y Carl George Lange afirmaron, en contra de la creencia popular, que las alteraciones fisiológicas de la emoción se suceden a la situación emotiva “sentimos tristeza porque lloramos; ira porque golpeamos; miedo porque temblamos” Percepción del estímulo excitador de la emoción Oso Cambios corporales Viscerales / esqueléticos Huir Interpretar los cambios corporales Emoción Temor Críticas: Lentitud de ciertos cambios viscerales: la emoción se produce antes de dichos cambios No todas las reacciones fisiológicas van seguidas de una experiencia emocional El número de cambios fisiológicos es menor que el de experiencias emocionales Mar González T8- INTR-PSI

Teoría de Cannon-Bard Oso Miedo / Estrés Fuga Tanto la alteración fisiológica como la emoción, se producen simultáneamente debido a los impulsos nerviosos procedentes del tálamo. La emoción consiste en una activación fisiológica preparatoria de la acción y sus mecanismos son meramente fisiológicos Percepción del estímulo excitador de la emoción Oso Información a la Corteza que produce la emoción Información al Tálamo: cambios fisiológicos Miedo / Estrés Conducta motivada Fuga Mar González T8- INTR-PSI

Teoría de Schachter-Singer Teoría de la etiqueta cognoscitiva: Si el individuo tiene un estado de activación fisiológica para el que no tiene una explicación, describe sus sentimientos en función de aspectos cognitivos disponibles en esa situación. Si el individuo tiene un estado de activación fisiológica al cual puede dar una explicación, describirá sus sentimientos en consonancia. Ante las mismas circunstancias, los individuos reaccionan emocionalmente sólo cuando experimentan un estado de activación fisiológico. Percepción del estímulo excitador de emoción Conciencia de la excitación fisiológica Cambios fisiológicos viscerales y esqueléticos Interpretación de la excitación como Emoción Mar González T8- INTR-PSI