La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación 1985-2009 Dra. María Ester Mancebo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
ASESORAMIENTO A LOS EQUIPOS DIRECTIVOS
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY UNIDAD DE INNOVACION TECNOLOGICA.
El Sistema de Ciencia y Tecnología en Costa Rica Gabriel Macaya CIBCM UCR.
Las Escuelas de Tiempo Completo En Uruguay Ricardo Garay
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
EVALUACION INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
Capacitación Rectorado.
I Objetivos y características de la educación básica.
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Pública INTERVENCION DE BOLIVIA EN EL MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DEL MERCOSUR VICEMINISTERIO.
Aportaciones del SNTE a la Educación PROPUESTAS DEL SNTE.
Red Nacional de Educación Superior y Ambiente - RESA Constituye una iniciativa del MARN-DGSEAPC para promover, consolidar y difundir el conocimiento y.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias.  Presentación del estudio  Introducción a la calidad en la docencia  Análisis DAFO de la calidad en la educación.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN DEL IUDE INFORME FINAL ORGANIGRAMA GENERAL.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
El Centro Escolar: Normativa Educativa Básica
LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO Dinorah Motta de Souza Dic14.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
Participación de Uruguay : Formación en Educación MERCOSUR.
Docente: Rossina Ramirez.  El Proyecto One Laptop per Child (OLPC), que en español significa “una computadora portátil por niño”, fue presentado por.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
Consolida el ejercicio del derecho a la educación en una escuela para todos Reconoce y afianza el régimen mixto de los centros: públicos y privados Sanciona.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Funciones, formación y conocimientos
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias.  Presentación del estudio  Introducción a la calidad de la gestión en los centros educativos  Análisis DAFO.
EL SISTEMA EDUCATIVO EN URUGUAY.
1.
REFORMA CURRICULAR.
LEY FEDERAL DE EDUCACION
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
Reforma Universitaria
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
La normativa en la Educación Superior: obsolescencia y oportunidad Roberto Rodríguez Gómez Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.
La dimensión política de las políticas educativas (2) Dra. Ma. Ester Mancebo.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
El liderazgo consiste en reconocerse como ser autónomo con capacidad para crear, innovar, transformar y permitir a otros ser actores de su propio proceso.
LEY DE PREVENCIÓN SOBRE ADICCIONES Y EL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS N°
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
Transcripción de la presentación:

La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación Dra. María Ester Mancebo

La tríada de las políticas públicas: contenido-proceso-instituciones Proceso Contenido Institucio- nes

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo T ó nica predominante de cada per í odo Períodos Dimensiones ContenidoProcesoInstituciones

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo La inercia es…  la dificultad o resistencia que opone un sistema físico o un sistema social a posibles cambios. 

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo La innovación es tal en la medida que modifica algunos de los siguientes aspectos de las prácticas sociales… a) a) las cualidades funcionales (nuevas actividades con nuevos métodos), b) b) las cualidades estructurales (nuevas estructuras y formas organizacionales), c) c) las cualidades del comportamiento (modificaciones en las actitudes, los valores y las conductas), d) d) las cualidades relacionales (nuevos roles y las relaciones entre los sujetos). Cabrero Mendoza y Arellano Gault (1993), en Rodriguez Gustá (2008)

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo T ó nica predominante de cada per í odo Períodos Dimensiones Contenido:¿qué líneas? InnovaciónPlan 1986 CB InerciaDiagnóstico de sistema InnovaciónPlan 1986 CB + Libros y materiales + ETC + Ed. Inicial + CERP + Prog. compensatorios InerciaMantenimientode líneas Inercia, con líneas innovadoras Plan 2006 CB + Ed. Inicial + Plan Ceibal + PMC + PIU + PAC

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo T ó nica predominante de cada per í odo Períodos Dimensiones Proceso:¿cómo? InerciaModelo clásico depolíticas educativas InnovaciónParticipación porATD y comisiones InerciaModelo clásico depolíticas educativas InerciaModelo clásico depolíticas educativas InnovaciónDebate educativo +Voz de ATD y gremios

Modelo clásico de política educativa según Gimeno Sacristán

Modelo postmoderno de política educativa según Gimeno Sacristán

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo T ó nica predominante de cada per í odo Períodos Dimensiones Instituciones:Reglas de juego InerciaRestauración delorden democrático InerciaSin cambios InerciaSin cambios InerciaSin cambios Innovación, con líneas de inercia Acumulacióninstitucional + Ley

11 “La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo Tónica predominante de cada período Períodos Dimensiones ContenidoProcesoInstituciones RestauraciónInnovaciónInercia Acumulación diagnóstica InerciaInnovaciónInercia ReformaInnovaciónInercia Amortiguación incremental Inercia Debate y Ley de Educación Inercia, con líneas innovadoras InnovaciónInnovación, con líneas de inercia

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo Las pol í ticas educativas uruguayas  : Restauraci ó n  : Acumulaci ó n diagn ó stica  : Reforma  : Amortiguaci ó n incremental  : Debate y Ley de Educaci ó n

Las instituciones son… “… las reglas de juego en una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana. Por consiguiente, estructuran incentivos en el intercambio humano, sea político, social o económico. El cambio institucional conforma el modo en que las sociedades evolucionan a lo largo del tiempo, por lo cual es la clave para entender el cambio histórico.” North, 1995:13.

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo Acumulaci ó n institucional  Impronta estatista  Dise ñ o institucional peculiar y complejo  Participaci ó n  Centralizaci ó n y accountability

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo Impronta estatista  Patr ó n de distribuci ó n de la matr í cula  Regulaci ó n de institutos privados por ANEP

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo Dise ñ o institucional peculiar y complejo  Coexistencia de varias instituciones en el gobierno de la educaci ó n: MEC, ANEP, UdelaR, CCE  Autonom í a decisoria de los ó rganos de ense ñ anza  Car á cter colegiado de los ó rganos de gobierno  Legitimidad y permanencia de las autoridades

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo Participaci ó n  Docentes: ATD y gremios  Estudiantes: gremios  Padres: “ Comisiones de Fomento ” y “ Asociaci ó n de Padres y Amigos de Liceo ”

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo “ Centralizaci ó n desconcentrada ” y accountability  Desconcentraci ó n inherente al dise ñ o institucional  Centralizaci ó n en funcionamiento del sistema: organizaci ó n de la ense ñ anza, administraci ó n de RRHH, planificaci ó n y programaci ó n, evaluaci ó n de rendimiento, evaluaci ó n docente, manejo de recursos financieros  Accountability de resultados

La ley : hacia una nueva institucionalidad  TÍTULO I:Definiciones, fines y orientaciones generales de la educación  TÍTULO II:Sistema Nacional de Educación  TÍTULO III: Sistema Nacional de Educación Pública  TÍTULO IV:Instituto Nacional de Evaluación Educativa  TÍTULO V:Principio específico de interpretación e integración de la Ley  TÍTULO VI:Disposiciones transitorias y excepcionales

Sistema Nacional de Educación: COMINE + Congreso Nal. de Educ. Sistema Nacional de Educación P1P2P3P4

Sistema Nacional de Educación Pública MECANEPOtrosUdelaR

La ley : hacia una nueva institucionalidad Artículo 64.- (Ámbito de competencia). Cada Consejo será responsable en el ámbito de la ANEP de los siguientes niveles educativos de la educación formal: a) el Consejo de la Educación Inicial y Primaria (CEIP) tendrá a su cargo la educación inicial y la educación primaria; b) el Consejo de Educación Media Básica (CEM Básica) tendrá a su cargo la educación media básica; c) el Consejo de Educación Media Superior (CEM Superior) tendrá a su cargo la educación media superior general (bachilleratos diversificados); d) el Consejo de Educación Técnica y Profesional (UTU) tendrá a su cargo la formación profesional, la educación media superior técnica (bachilleratos tecnológicos), la educación media superior orientada al ámbito laboral y la educación terciaria técnica (tecnicaturas).

La ley : hacia una nueva institucionalidad Instituto Universitario de Educación  Artículo 84. (Creación).- Créase el Instituto Universitario de Educación (IUDE) en el ámbito del Sistema Nacional de Educación Pública que desarrollará actividades de enseñanza, investigación y extensión. Formará maestros, maestros técnicos, educadores sociales y profesores, y otorgará otras titulaciones que la educación nacional requiera.

La ley : hacia una nueva institucionalidad  Artículo 85. (Estructura y funcionamiento).- Constitúyese una Comisión de Implantación del Instituto Universitario de Educación (IUDE) integrada por un representante del Ministerio de Educación y Cultura, uno del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, uno de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y uno de la Universidad de la República que cuenten con reconocida competencia y experiencia en la materia, cuyo cometido será:

La ley : hacia una nueva institucionalidad  Artículo 86. (Validación de títulos anteriores a la fecha de creación del Instituto Universitario de Educación).- El Instituto Universitario de Educación expedirá títulos universitarios y reglamentará en un plazo no mayor a los dieciocho meses de su constitución efectiva el procedimiento para revalidar los títulos docentes otorgados o habilitados por la educación pública con anterioridad a la fecha de su creación.

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo La innovaci ó n institucional en el horizonte de las pol í ticas educativas  La relaci ó n Estado – sociedad civil  La construcci ó n de un Estado Docente inteligente: articulaci ó n + planificaci ó n, monitoreo y evaluaci ó n  Diversificaci ó n de la participaci ó n escolar  Autonom í a escolar  Accountability profesional y burocr á tica

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo Entre la inercia y la innovaci ó n  Acumulaci ó n institucional en un modelo “ cl á sico ” de pol í tica educativa  Innovaci ó n institucional para enfrentar los desaf í os educativos del pa í s: − Acceso: AEPI y deserci ó n en la educaci ó n media − Resultados: calidad y equidad en todos los ciclos − Proceso: RRHH

“La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia y la innovación” – Políticas Educativas Ma. Ester Mancebo Entre la inercia y la innovaci ó n “¿ C ó mo puede el Estado contribuir hoy, en sociedades democr á ticas y fuertemente escolarizadas, a promover m á s eficacia, m á s calidad, m á s equidad y m á s libertad en la educaci ó n?, ¿ qu é papel tendran otros participantes sociales para contribuir al mismo fin … ?, ¿ c ó mo ´se podr á regular mejor el sistema educativo, redistribuyendo las responsabilidades y las funciones en la administraci ó n de la educaci ó n? ” Joaquim Azevedo, Reforma educativa y gobernabilidad de la educaci ó n