DE ANALISIS DEL CONSUMIDOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MERCADOS DE CONSUMO Y CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
Advertisements

COMPORTAMIENTO DE COMPRA
PUCPSETIEMBRE 2007 Son los actos de los individuos directamente involucrados en la obtención y uso de bienes y servicios, incluyendo el proceso de decisión.
Pretende dar una descripción general del comportamiento del consumidor
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Factores que influencia el comportamiento del consumidor, resolución de problemas y satisfacción de las necesidades, procesos.
Condicionantes externos del comportamiento del consumidor
MARKETING EN LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
TEORIAS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
INTRODUCCIÓN AL MARKETING
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR, MODELO Y TOMA DE DECISIONES.
Universidad Veracruzana Campus Coatzacoalcos
SEGMENTACION DE MERCADO
SEGMENTACION DE MERCADOS
PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR
EL CONSUMIDOR – CLIENTE – COMPRADOR “Personalidad, Impulso, Imagen”
LOS CONSUMIDORES COMO INDIVIDUOS
ANÁLISIS DE LA RUEDA DEL CONSUMIDOR
SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO
Mercados de consumo: influencias en el mercado de los consumidores
DEFINICION DE MERCADO.
INTEGRACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS
ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL MKT ORIENTACIÓN ENFOQUE Hacia la producción MKT pasivo.
Tatiana Astaiza. Sebastián Cortes. Frankie Isaza. Sandro Espinosa.
MBA. Gustavo Chavarría Valverde
MARKETING EN LA EMPRESA
PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR
Fundamentos de Marketing
SISTEMA INFORMATIVO DE MARKETING
Unidad 3 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Modelos de comportamiento del consumidor
Condicionantes externos
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Comportamiento del Consumidor
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
El proceso de decisión de compra
GE REN CIA DE PRO DUC TO. AGENDA HOY Revisar lo que hablado en Clase No. 4 Lanzamiennto de Productos Desarrollo de Producto Estrategias de Productos Servicios.
MERCADEOMERCADEO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ASIGNATURA: MERCADEO.
Rueda de comportamiento del consumidor
Análisis del consumidor
TEMA 7 LA FUNCIÓN COMERCIAL.
UNIDAD II: Análisis de las oportunidades de mercadotecnia: mercados meta y posicionamiento Competencia: Explica los factores del ambiente interno y externo,
El Proceso de Decisión de Compra
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
Comportamiento del Consumidor
MERCADOTECNIA 1 UNIDAD 3 COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR.
SEGMENTACION DE MERCADOS
PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR LAURA CARDONA JUAN DAVID VILLA NUEVA
COMPORTAMIENTO DE ELECCION DEL COMPRADOR
METODOS DE GENERACION DE IDEAS.
Unidad 1. El Proceso de la Comunicación Comercial
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
Marketing.
Capitulo V LIBRO DE FUNDAMENTOS DE MERCADEO.
Comportamiento del consumidor
Es la fuerza interna que nos impulsa a alcanzar nuestros objetivos.
Tema 3: La decisión de llevar a cabo la investigación.
Mercadeo 1 MERCADO Y CONSUMIDOR 2012 A.
Comportamiento del consumidor
Oscar Mauricio calderón Ballesteros Sandra Prada Magaly Hernández EMPRENDIMIENTO.
Lic. En Ciencias de la Computación. Integrantes: Raúl Ernesto Sánchez Santos Oscar Ricardo Mejía Alvarado Juan Pablo Quintanilla Hernández Karla Johana.
Ma. Teresa Jerez. “Los consumidores toman decisiones de compra todos los días” Las empresas constantemente investigan estas decisiones de compra para.
Estructuras y Sistemas de Información Gerencial
1 Estructuras y Sistemas de Información Gerencial Capítulo 5: Comportamiento del Consumidor.
Las actitudes determinan la conducta
La función Comercial En la organizaciones como Comercialización o Marketing.
TOMA DE DECISIONES DEL CONSUMIDOR Tema Nº ¿QUÉ ES UNA DECISIÓN? “Es la selección de una acción a partir de dos o más alternativas seleccionadas”
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

DE ANALISIS DEL CONSUMIDOR MODELOS DE ANALISIS DEL CONSUMIDOR GRUPO 10 CARRANZA BARBOZA DILMER CORONEL ZARATE KELY KATERINY NUÑEZ GUEVARA ANACELY.

MODELO SHIFFMAN Es un modelo que trata de abordar la toma de decisiones de los consumidores . Además lo ubican dentro de una de las cuatro perspectivas del hombre que plantea a la que denominan “hombre cognitivo”. Un esquema del mismo tenemos como: INFLUENCIAS EXTERNAS: Esfuerzo de Marketing de la empresa: •Producto •Promoción •Precio •Distribución Medio ambiente sociocultural: •Familia •Fuentes informales •Otras fuentes no comerciales •Clase Social •Subcultura y cultura Necesidad

2.- Proceso de Toma de decisiones del consumidor: Necesidad de reconocimiento Búsqueda anterior a la compra Evaluación de alternativas Experiencias

3.- COMPORTAMIENTO POSTERIOR A LA DECISION COMPRA: PRUEBA REPETICION SALIDA

EL MODELO DE NICOSIA

El interés perseguido por el autor fue el de modelizar la relación informativa y afectiva entre el oferente y el consumidor.

En un primer campo aparece el mensaje de la empresa y su captación por parte de los consumidores potenciales. De esta comunicación, que puede ser publicidad o la acción de la fuerza de ventas, va a surgir una actitud que hará que los consumidores potenciales busquen información para comparar la marca anunciada. Si es positivamente evaluada, surge una motivación que puede inducir a la compra. En tal caso aparece una experiencia que se acumula y que será tenida en cuenta en posteriores ocasiones.

El conjunto de variables que el modelo tiene en cuenta es realmente muy amplio.

Lo realmente importante del modelo de Nicosia es que, además de detallar el proceso de elección de marca, analiza los hechos posteriores a la compra, el consumo o el almacenamiento. Es decir, los hechos que condicionan los hábitos de compra y la fidelidad a la marca.

EL MODELO DE BLACKWELL KOLLAT, ENGEL

blackwell Kollat, Engel formularòn un modelo de comportamiento del consumidor con la intención de analizar el proceso de compra. Dicho modelo serviría, teóricamente, para comprender mejor y optimizar el proceso de comunicación desde la empresa hasta los consumidores.

Factores Condicionantes Estímulos creados por la empresa comunicante y percibidos por los sujetos. La percepción de los estímulos tiene distintos niveles: recepción, atención, comprensión y jerarquización.

MODELO DE DECISION DE PROCESO DE COMPRA El CDP descompone los procesos de decisión del consumidor, desde sus actitudes, los precios competitivos, desde los mensajes publicitarios hasta las tácticas del vendedor, y desde las emociones del consumidor hasta las características del producto. Además este modelo utiliza diferentes datos de decisiones para medir el impacto de determinado elemento en la decisión final dela compra.

Al aplicar el análisis cuantitativo a los procesos de decisión de los consumidores, el CDP aporta, a través de 5 fases integradas, cientos de detalles que explican por que compran o por que no lo hacen. 1º Identificar los elementos que inciden en la decisión “objetivo” 2º Crear mapas individuales del proceso de decisión del consumidor y organizar los elementos en etapas 3º Convalidar y crear una visión representativa del mercado 4º Desarrollar un modelo cuantitativo para priorizar el impacto de los cientos de elementos del “por qué”. 5º Aprovechar la información del CDP para impulsar oportunidades de ingresos

El proceso de compra se resume en etapas. Las más comunes son: Incubación: Los consumidores han identificado una necesidad y están buscando opciones para satisfacerla; pero, por diversas razones, demoran la decisión. En las compras complejas, esta etapa puede durar varios años. Recorrida y compra: Los consumidores visitan tiendas con la intención de elegir y comprar un producto. Resuelven la disyuntiva valor-precio, y compran a las empresas que han influido positivamente durante la incubación.

Expectativas post-compra: Incluso antes de tomar la decisión final, los consumidores suelen evaluar cuestiones tales como el rendimiento del producto, y los servicios de instalación, reparación o garantía. La compañía que no posicione adecuadamente su capacidad para brindar esos servicios podría perder ventas.

Elementos de Análisis del consumidor. Las clase sociales son Multidimensionales puesto que se fundan en numerosos componentes: no son equivalentes al ingreso; o a algún otro criterio aislado ni estén determinadas en consecuencia por alguno de ellos. El ingreso suele ser un indicador engañoso de la posición en la clase social. La ocupación ofrece generalmente una buena indicación de la clase social, al igual que la vivienda. La estructura de clases sociales puede cubrir un rango que va de dos a nueve clases. Una clasificación usada frecuentemente las divide en cinco grupos: alta, media alta, media, media baja, baja. Los perfiles de cada una de estas clases indican que las diferencias socioeconómicas se reflejan en diferencias de actitudes, en actividades de tiempo libre y en hábitos de consumo.

Personalidad la personalidad se define como el patrón de rasgos de un individuo que dependen de las respuestas conductuales. Estas se han empleado para estudiar el comportamiento del consumidor y explicar la totalidad organizada de su conducta. Sabemos que la personalidad de una persona se refleja a menudo en la ropa que usa, la marca y el tipo de automóvil que conduce, los restaurantes donde come, etc. pero no podemos cuantificar los rasgos individuales de cada individuo.

Motivación para entender por que los consumidores observan determinada conducta, es preciso preguntar primero que es lo que impulsa a una persona a obrar. Toda conducta se inicia con la motivación, el motivo (o impulso) es una necesidad es una necesidad estimulada que el sujeto trata de satisfacer. Uno o más motivos en el interior de una persona desencadenan a la conducta hacia una meta que supuestamente procurará satisfacción.

La percepción es el proceso por el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta estímulos para construir una pintura significativa y coherente del mundo. El consumidor toma decisiones basadas en lo que percibe más que en la realidad objetiva. La gente usualmente percibe las cosas que necesita o desea y bloquea la percepción de estímulos desfavorables o ingratos.

El aprendizaje. El primero es el proceso por el cual el individuo adquiere el conocimiento y la experiencia de compra y consumo que aplicará en su comportamiento futuro. Parte del aprendizaje es intencional pero buena parte es casual. El manejo del tiempo en el proceso de aprendizaje, influye en la duración de la retención de lo aprendido. El aprendizaje masivo provoca mayor captación inicial, en cambio el aprendizaje gradual consigue mayor persistencia temporal. La manera más típica del aprendizaje humano es mediante la resolución de problemas, lo que implica un proceso mental.

Estilo De Vida Del Consumidor

El estilo de vida se define como “el patrón de vida de la persona en el mundo, expresado en sus actividades, intereses y opiniones. El estilo de vida muestra a la persona entera, interactuando con su entorno” (Kotler, 2002, p. 92).

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTILO DE VIDA DE LOS CONSUMIDORES

Los factores básicos que influyen en el estilo de vida de los consumidores son de dos tipos: Externos: la cultura, los valores, los aspectos demográficos, el estatus social, los grupos de referencia y la familia. Internos: la personalidad, las emociones, los motivos, las percepciones y el aprendizaje.

FACTORES DE INFLUENCIA EXTERNOS 1.- Cultura Se considera como la representación de factores tales como los conocimientos, las creencias, los valores, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y los hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.

2.-Aspectos Demográficos Éstos influyen en el estilo de vida, particularmente en lo relacionado a ingresos, edad, situación geográfica. Es importante que los expertos en mercadotecnia analicen cada grupo para determinar su comportamiento específico y de esa forma orienten todas sus estrategias para estimular la venta de los productos.

3.- Estatus Social Son divisiones relativamente permanentes y homogéneas dentro de una sociedad, en la que los individuos comparten estilos de vida y conductas similares.

4.- Grupos De Referencia Y Convivencia Un grupo de convivencia es aquel cuyos valores son utilizados por otros individuos como base para su conducta en un momento determinado.

5.- La Familia Este es el grupo de mayor influencia en la conducta de compra. Aunque una gran parte de las decisiones de compra siguen siendo tomadas por los padres, en especial por el ama de casa.

FACTORES INTERNOS DE INFLUENCIA 1.- Percepción Son aquellas actividades mediante las cuales un individuo adquiere y da significado a los estímulos. La mercadotecnia necesita propiciar estos estímulos para que el individuo adquiera un producto.

2. - Aprendizaje El aprendizaje se da a través de la memoria 2.- Aprendizaje El aprendizaje se da a través de la memoria. Es así que para considerar un comportamiento como aprendió, debe suceder que al emitir un estímulo K se obtenga siempre la misma reacción; en ese momento podremos decir que existe aprendizaje.

3.- Motivación Se refiere al comportamiento suscitado por necesidades y dirigido hacia la obtención de un fin. La motivación es un comportamiento o una actitud del consumidor para conseguir un bien o un servicio.