Caídas y Alteración de la Marcha en los adultos mayores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAIDAS EN EL PACIENTE GERIATRICO
Advertisements

IMPLICACION DE LOS Sº URGENCIAS EN LA PREVENCION DE CAIDAS EN EL ANCIANO Arenas Ortega E., Sanchez Llona B, Sanchez Fernandez de Pinedo A., Moraga Telleria.
Jornada de Educación Médica Continua de la Sociedad Uruguaya de Nefrología. Departamento de Geriatría. Hospital de Clínicas. 6 de mayo del 2005.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
MODELOS ETIOPATOGENICOS DE LA FRAGILIDAD
CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDAD CRONICA.
Dr. Carlos Sandoval Cáceres Médico Geriatra
Síndromes Geriátricos
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Los cambios visuales y auditivos son los más impresionantes, pero todos los sentidos pueden resultar afectados por la edad. Afortunadamente, muchos de.
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
EJERCICIOS TERAPEUTICOS
SEDENTARISMO FÍSICO.
Enfermedades del sistema osteomioarticular
FLEXIBILIDAD.
Experiencias en Caídas
AYUDAS TECNICAS.
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
UNIDAD 4. REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ADULTO
LA MARCHA HUMANA NORMAL Y PATOLÓGICA.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Prevalencia de Dependencia Funcional y su Asociación con Caídas en Adultos Mayores en una Unidad de Medicina Familiar. Grado a obtener: especialista en.
modelo de intervención integral continua del ADULTO MAYOR
Trauma en el Geronte que Consulta en Central de Emergencias
Enfermedades Crónicas Prevención y Manejo DR
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
Nidia Chávez Residente de medicina familiar
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
EL MAYOR Y EL DEPORTE José Luis Camacho Díaz Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
TALLER MANEJO MANUAL DE CARGA Y MOVIMIENTO POSTURAL
DEPENDENCIA EN EL ANCIANO
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
Evaluación del riesgo de caídas en el anciano ambulatorio
Facultad de Enfermer í a. La Serena. Estudiantes de Enfermería María José Bugueño M. Mauricio Magna S.
RIESGO DE CAIDAS 6ª PAR Unidad de Traumatología
GUÍA O PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
Enfermedades Reumatoides
Historia Natural de la Enfermedad
La afición al baile en ancianos se asocia a un menor deterioro del equilibrio y la marcha AP al día [
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in.
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD
Dra. Susana Hierrezuelo.
Aclaración de los conceptos de discapacidad,
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE ADULTO MAYOR CON SINDROMES GERIATRICOS DEPARTAMENTO ADULTO 2014.
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
FUNCION PREVENTIVA DE LA ACTIVIDAD FISICA
Enfermedad vascular cerabral
Enfermería del Envejecimiento
 Dr. David Garza Brambila R1MI Geriatría.  Las caídas representan alta morbimortalidad, pérdida de función física e independencia, así como utilización.
Rehabilitación en las enfermedades neuromusculares
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
¿Hace falta diagnosticar para intervenir?
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
Una vida más Saludable Tabla de Contenido  ¿Por qué debo hacer ejercicio?  ¿Qué beneficios se obtienen del ejercicio?  ¿Puede hacer ejercicio cualquier.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
INESTABILIDAD Y CAÍDAS EN EL ADULTO MAYOR.
Directiva Nº008-GG- ESSALUD 2013 “Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Paciente”.
ENFERMEDADES RARAS. Las enfermedades rara son aquellas que tienen una frecuencia baja(diagnostico), menor de 5 casos por cada habitantes por.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Clínica de Fisioterapia. FISIOTERAPIA Atención a la pérdida de la función física por factores inherentes al envejecimiento, traumatismos o enfermedades.
Dra. Daniela Guede Rojas Medico Integral Jefe Unidad de Kinesiología y Rehabilitación Hospital Chanco MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD SEVERA.
Dr. Oscar Calderón A. Médico Geriatra Agosto 2013
Transcripción de la presentación:

Caídas y Alteración de la Marcha en los adultos mayores Integrantes : Marcela Maturana Diana Salfate H Asignatura: Gerontogeriatria Docente : Inés Monroy Fecha de Exposición: Octubre 2014

Introducción Los trastornos de la marcha tienen un gran impacto en el adulto mayor y han aumentado en frecuencia como consecuencia del envejecimiento poblacional. Varias patologías pueden debutar con alteración en la deambulación o es el hallazgo clínico más llamativo para la sospecha de una enfermedad. El origen del trastorno de marcha habitualmente es multicausal, aunque las etiologías neurológicas y músculo-esqueléticas están presentes en la mayor parte de los pacientes. Teniendo gran impacto en la calidad de vida en los pacientes y en ocasiones provocando lesiones que llevan a la incapacidad o a la muerte. También los costos en salud que se generan son motivo de preocupación.

Los cambios que experimenta la marcha con la edad, han sido reconocidos desde siempre. Los griegos inmortalizaron esta idea en un diálogo entre la Esfinge y Edipo, al plantearle un acertijo . "¿Cuál es el animal que en la mañana camina en cuatro patas, a medio día en dos y en la tarde en tres?" Edipo acertó que era el HOMBRE y salvó su vida.

Alteraciones de la marcha Aumentan con el envejecimiento Es uno de los grandes síndromes geriátricos El deterioro de la marcha es progresivo Agravado en la mayoría de las ocasiones por la presencia de diferentes enfermedades. Significa un cuidador con mayor carga.

Cambios de la marcha en el adulto mayor Disminución de la velocidad en un 20 % Acortamiento del paso. En la mujer la velocidad es menor que en el hombre Incremento del intervalo de doble apoyo en el suelo. Disminución de la fuerza de Miembros inferiores. Disminución del movimiento balanceo del tronco y de los brazos. Ausencia del despegue de talón.

Etiologías de los trastornos de marcha del Adulto Mayor NEUROLOGICAS Accidente cerebrovascular, demencias, enfermedad de Parkinson, atrofia cerebelosa, trastorno vestibular, trastorno vestibular , mielopatía , miopatías ,mono neuropatía de EEII , poli neuropatía. MUSCULO-ESQUELEICAS Patología articular degenerativa o inflamatoria de EEII, sarcopenia , secuelas de traumatismos de EEII, alteraciones de los pies , lesiones de partes blandas de extremidades inferiores(tendinitis, esguince),diferencia de longitud de EEII. CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS Insuficiencia cardiaca, insuficiencia arterial o venosa de EEII, EPOC, fibrosis pulmonar METABOLICAS DM, hipotiroidismo, IRC, daño hepático crónico. PSICOLOGICAS Depresión, estrés post caída FARMACOLOGICAS Benzodiacepinas, neurolépticos, anticonvulsivantes, antidepresivos

Caídas en el Adulto Mayor La OMS define las caídas como: “consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al paciente al suelo en contra de su voluntad”.

Epidemiologia Se estima que uno de cada tres Adultos Mayores que vive en la comunidad sufre una o más caídas al ano. A nivel nacional, la encuesta SABE Chile de OPS (2001) Prevalencia de un 35,3% anual de caídas en adultos mayores viviendo en la comunidad. Estudios realizados en la comunidad muestran que la incidencia anual de caídas se incrementa conforme a la edad: Adultos mayores (65 – 70 años) Prevalencia 25% (80 – 85 años) 35 – 45% en edades más avanzada. 35 – 45% en edades más avanzada.

Un 80% de las caídas ocurren en el hogar , siendo los lugares mas comunes: Dormitorio Baño Cocina Escalera El 30% de las caídas son considerados inexplicables por el paciente y el observador

¿Qué cambios asociados al envejecimiento predisponen a las caídas? Todo lo que altere la marcha y equilibrio contribuye a favorecer las caídas. Disminución de agudeza visual y alteración de la acomodación. Reducción de la circulación sanguínea y de la conducción nerviosa del oído interno. Disminución de la sensibilidad propioceptiva. Enlentecimiento de los reflejos. Sarcopenia, atrofia muscular. Atrofia de partes blandas (ligamentos, tendones, capsula articular, meniscos). Degeneración de estructuras articulares (artrosis) Enfermedades preexistentes

¿Quiénes presentan mayor riesgo de caer? Personas del sexo femenino. Mayores de 75 años. Aquellas personas con mayor dependencia para las actividades de la vida diaria (AVD), ej. dificultad para levantarse de una silla. Quienes toman más de 3 medicamentos (hipotensores, hipoglicemiantes y psicofármacos) al día, asociado a presencia de patologías.

Las personas que presentaban alteraciones visuales y auditivas. Personas portadoras de enfermedades crónicas, neurológicas, osteoarticulares y musculares. Aquellos que realizan actividades de riesgo. Personas que se exponen a barreras arquitectónicas. Aquellos con antecedentes previos de caídas (el 75% podría sufrir una nueva caída en los siguientes seis meses).

¿Cuáles son las complicaciones de las caídas? Inmovilidad autoprotectora . Miedo. Síndrome post caída Lesione de tejidos blandos Hematoma Subdural Hospitalización Dependencia Muerte ¿Cuáles son las complicaciones de las caídas?

¿ Como Detectar El Riesgo de Caída? Las últimas investigaciones demuestran que: El equilibrio estático y dinámico, Fallas visuales y polifarmacia son los mejores indicadores para detectar a un Adulto Mayor que esta en riesgo de caer. El equilibrio estático se mide con la prueba Estación Unipodal y el equilibrio dinámico con la prueba Timed Up and Go.

Estación Unipodal Consiste en mantener el equilibrio corporal el mayor tiempo posible apoyado en una extremidad inferior. Normal: La persona que es capaz de mantener la posición por más de 5 segundos Alterado: alterado: persona que registra menos de 4 segundos sobre la extremidad de apoyo Criterios de suspensión de la prueba: Descruzar los brazos y buscar apoyo. Las extremidades inferiores se tocan entre si. Cuando el pie elevado toca el suelo. Pierde el equilibrio.

Timed Up and Go Consiste en caminar, lo más rápido que pueda, sobre una pista previamente trazada entre las patas de una silla (sin apoya brazos) y un cono ubicado en línea recta a tres metros de distancia. Normal :10 seg. Riesgo leve de caída : 11 a 20 seg.10 Alto riesgo de caída : > 20 seg

Proceso de atención de enfermería Problematización Problema de movilidad física, con limitación de amplitud de movimientos, desequilibrio y inestabilidad progresiva debido a disminución de la fuerza muscular, lo que puede provocar una caída, dependencia y postración.

Diagnóstico de enfermería   Deterioro de la movilidad física R/C disminución de la fuerza muscular M/P limitación de amplitud de movimientos, desequilibrio y inestabilidad progresiva. Objetivos Usuarios serán capaz de aumentar la fuerza muscular, paulatinamente, evidenciando mayor estabilidad en la deambulación y disminución de factores de riesgos en el hogar en un periodo 3 meses.

Intervención de enfermería Educación para la salud y promoción de hábitos saludables. -Ejercicio físico 30 minutos diarios.( hogar) -Ejercicio fortalecimiento del equilibrio. -Ejercicio fortalecimiento muscular. Aplicación Timed Up and Go Aplicación de estación unipodal. Aplicación de escala Downton.

Educación a familia y usuario sobre disminución del riesgo ambiental Educación a familia y usuario sobre disminución del riesgo ambiental.( Evaluación en visitas domiciliarias A.P) -Poca iluminación del hogar, baño con tina, escaleras altas, ausencia de barras de ducha o baño, suelo irregular etc. Evaluación de caídas a repetición. Realización de gestión para entrega de ayudas técnicas. ( Bastón, andador, lentes etc) Educación de uso e importancia de ayudas técnicas. Realización de tratamiento y rehabilitación de las complicaciones.(Cuando ha ocurrido caída). Realización de gestión para tratamiento de sindrome Post caída.

Evaluación Valoración de disminución de factores de riesgo con escala Downton ( riesgo bajo 0-2 puntos). Valoración con Timed Up and Go puntaje menor a 10 segundos. Valoración de estación unipolar por más de 5 segundos. Paciente verbaliza ausencia de caídas.

Conclusión Concluimos que existe una relación entre la edad y la posibilidad de caer, constituyéndose el envejecimiento en un factor de riesgo. También el hecho de haber caído una vez, hace previsible nuevas caídas. Por otro lado, las caídas al ser causa de morbilidad, mortalidad y dependencia, se asocian a altos costos para los servicios de salud. Una caída puede ser el primer indicio de una enfermedad no detectada. La caída puede ser la manifestación de fragilidad en el Adulto Mayor, y además ser un predictor de muerte. Es por este motivo es necesario realizar una valoración integral de nuestros adultos mayores para detectar los factores de riesgo existentes y actuar precozmente sobre ellos.

Bibliografía Cartier R., Luis. (2002). Caídas y alteraciones de la marcha en los adultos mayores. Revista médica de Chile, 130(3), 332-337. Recuperado en 07 de octubre de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872002000300014&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872002000300014 Guía Clínica de Caídas del Adulto Mayor. Ministerio de Salud, Junio 2010. http://medicinafamiliar.uc.cl/