La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA MARCHA HUMANA NORMAL Y PATOLÓGICA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA MARCHA HUMANA NORMAL Y PATOLÓGICA."— Transcripción de la presentación:

1 LA MARCHA HUMANA NORMAL Y PATOLÓGICA

2 Introducción Objetivos de la MRHB --> Reparar o Sustituir los Hitos Evolutivos Perdidos con la Enfermedad Marcha Manipulación Comunicación

3 INTRODUCCION Relación marcha y discapacidad Diagnóstico preciso
Las alteraciones de la marcha son una fuente de discapacidad por lo que su estudio y conocimiento son tareas fundamentales para la medicina de rehabilitación. La marcha humana es una marcha bípeda lo cual la hace especialmente compleja, prueba de lo cual es el hecho de la tardío de su adquisición por nuestra especie en relación a otras especies animales. A pesar de los avances tecnológicos el diagnóstico clínico sigue siendo fundamental. El diagnóstico preciso debe ser la base de las estrategias terapéuticas. Marcha patológica: Intento de Mantener la Función de la Traslación

4 CONCEPTO Secuencia repetida de movimientos de las extremidades inferiores que desplazan al cuerpo hacia delante mientras se mantienen equilibrio y estabilidad. La marcha se ha definido como una secuencia repetida de movimientos de las extremidades inferiores que desplazan al cuerpo hacia delante mientras se mantienen equilibrio y estabilidad.

5 Definición de Términos
Cadencia: nº de pasos x unidad de tiempo ( 1 min.) Velocidad: distancia x unidad de tiempo (m/s) Zancada: Ciclo de marcha

6 La Marcha: Conceptos Generales
Conducta Compleja Automatizada (Exige normalidad en coordinación) Necesidades Fundamentales Psoas, Abductores, Glúteos, Cuadrideps, Tríceps Sural Cadera : Flexible, Simétrica, nunca Rígida Rodilla : libre, nunca en Flexión Pié : Plantígrado si es posible Sensible

7 Fases de la marcha Fase de apoyo Fase de balanceo Doble apoyo
Apoyo de talón Apoyo plantar Apoyo medio del pié Despegue del talón Despegue del antepié Fase de balanceo Oscilación inicial o aceleración Balanceo medio Desaceleración Doble apoyo

8 Contacto de talón. Momento en que el pie contacta el suelo.
El contacto inicial es el momento en el que el pie contacta con el suelo, el objetivo de esta fase es colocar la pierna en la posición adecuada para poder aceptar la carga, su duración no va más allá del 2% de la duración total del CM.

9 Transferencia de peso o apoyo plantar.
Comienza con el contacto inicial y continua hasta el despegue del otro pie. El apoyo inicial comienza con el contacto del talón y el suelo y se prolonga hasta que se despega el miembro contralateral del suelo, transfiriéndose el peso del cuerpo entre ambos miembros, en esta fase se tiene que absorber el impacto que supone el choque del talón contra el suelo, se estabiliza la carga y se mantiene el avance. Esta fase supone entre el ocupa hasta el 10% del CM.

10 Apoyo medio de pié. Se inicia cuando el otro pie despega y continua hasta que se alinea con el antepié. El apoyo intermedio corresponde a la primera parta del apoyo simple y, se inicia con el despegue del pie contralateral y dura hasta que el eje de carga del cuerpo se alinea sobre el antepié. Durante esta fase, que va hasta el 30% del CM, se progresa hacia delante sobre el pie de apoyo mientras se mantiene estabilidad corporal.

11 Apoyo final, o despegue de talón y antepié
Se inicia cuando se levanta el talón y finaliza cuando el otro pie contacta con el suelo. Es el último periodo del apoyo simple se inicia con el despegue del talón y se acaba cuando el pie contralateral contacta con el suelo, durante esta fase el cuerpo avanza más allá del pie de apoyo, su duración se sitúa desde el 30 al 50% del ciclo de la marcha.

12 Pre-balanceo. En esta fase ocurre la transferencia del peso del cuerpo entre ambas piernas. El prebalanceo se produce durante el segundo doble apoyo comienza con el apoyo del otro miembro y termina con el despegue del suelo del pie estudiado, este es la fase en la que se produce la transferencia del cuerpo entre ambas piernas y se prepara la pierna de estudio para el balanceo temporalmente se sitúa entre el 50 y 60% de la duración del CM.

13 Oscilación inicial o aceleración.
Comienza cuando el pie se levanta del suelo El balanceo inicial comienza al levantar los pies del suelo y finaliza cuando el pie suspendido se alinea con el miembro de apoyo, en esta fase se consigue el despegue del antepié y el avance de la extremidad desde el lugar de apoyo, va desde el 60 al 73% de la duración del ciclo.

14 Balanceo medio. Abarca desde que los pies están alineados hasta que la tibia se coloca en posición vertical. El balanceo intermedio abarca desde que el pie balanceado esta alineado con el de apoyo hasta que la tibia del miembro en suspensión se coloca en vertical, situación que se alcanza cuando la flexión de cadera y rodilla son iguales. Durante esta fase el avance de la extremidad continua y el pie se mantiene separado del suelo, su duración abarca entre el 73 y el 87% del CM.

15 Final del balanceo. Comienza cuando la tibia alcanza la verticalidad y finaliza con el aterrizaje del talón. La fase final del balanceo va desde que la tibia se sitúa vertical hasta que se apoya el talón, en esta fase se completa el avance de la pierna y se prepara para un nuevo apoyo, su duración va desde el 87 al 100% del CM.

16 Vertical: 5 cms. Mas alto en medio apoyo y más bajo en el doble apoyo.
El Centro de Gravedad situado a nivel S2 sufre durante la marcha dos desplazamientos: Vertical: 5 cms. Mas alto en medio apoyo y más bajo en el doble apoyo. Horizontal: 5 cms. Hacia la cadera de carga, máximo desplazamiento en el medio apoyo. . El principal mecanismo biomecánico capaz de disminuir el consumo energético que supone la marcha es la limitación del desplazamiento del centro de gravedad. El C.G se sitúa por delante de la vértebra S2 y sufre un doble desplazamiento, vertical de unos 5 cms alcanzando su cima en el medio apoyo y el valle en el doble apoyo, y un desplazamiento horizontal hacia la cadera de carga con máximo desplazamiento en el medio apoyo. Esto supone un área de desplazamiento relativamente pequeña, de unos 25 cm2, gracias a unos determinantes biomecánicos que contribuyen al ahorro de energía.

17

18 Métodos de Estudio de la Marcha
Cinemáticos : Dinámica del movimiento Inspección, Fotografía, Cinematografía, Vídeo, Electrogoniómetros Cinéticos : Fuerzas que se producen Plataformas de Fuerza, Baropodómetros Biomédicos : EMG, TAC, IRM Actividad Muscular :Electromiografia Coste Energético : Consumo de O2 : Espirometría Viladot A. Biomecánica, Medicina y Cirugía del Pie. 1997

19 Análisis de la marcha “Toda evaluación requiere un marco exploratorio y unas hipótesis para la búsqueda de información” Examen clínico observacional Estimación visual Cronómetro Análisis Instrumentado Vídeo Pasillo instrumentalizado Acelerometría Estéreo-fotogrametría Electromiografía Ergometría

20 MARCHA PATOLÓGICA según su etiología: Neuromusculares. Ortopédicos.
Dolorosos. Existen 3 grandes grupos de marcha patológica según su etiología: - Neuromusculares: patología del SNC, SNP y miopatias. - Ortopédicos: alteraciones del hueso, articulaciones o tejidos blandos. - Dolorosos: marchas antiálgicas.

21 PATOLOGÍA DOLOROSA Cadera dolorosa.
Evita cargar peso y disminuir fase de apoyo. La marcha que caracteriza la cadera dolorosa intenta evitar cargar peso sobre la cadera y disminuye el tiempo de apoyo. Para conseguir esto el tronco se inclina sobre la cadera dolorosa durante su apoyo llevando el CG más allá de la articulación evitando el stress mecánico, para ello se desciende el hombro del lado afecto y se eleva el sano, moviendo la pelvis sobre la pierna de apoyo. Durante la fase de balanceo la cadera se coloca en ligera flexión, rotación externa y abducción en un intento de relajar la cápsula articular y ligamentos de la cadera, el apoyo del talón tiende a evitarse en un intento de prevenir el exceso de carga sobre la articulación.

22 Marcha antiálgica Es la causa de cojera más frecuente
Paso suave y corto en lado afecto Reducir fase apoyo Tiempo de apoyo mayor en sano

23 PATOLOGÍA NEUROLÓGICA.
Marcha del Hemipléjico. Marcha en segador. Marcha lenta, ausencia de braceo, disminución longitud de paso y aumento de fase de apoyo. Cualquier Disfunción del SNC puede provocar una marcha anormal revisaremos los patrones de marcha más frecuentes y característicos. Marcha del hemipléjico. La patología cerebrovascular puede producir varios patrones de marchas patológicas, el más comun de los cuales se denomina de forma genérica marcha del hemipléjico. Esta se caracteriza por una perdida del balanceo de brazos con el brazo pléjico colocado en adducción y rotación interna, con flexión de hombro, codo, muñeca y dedos y mano en pronación. También es característico encontrar una sinergia extensora en el mbo. Inferior afectado que coloca este en extensión, adducción y rotación interna de cadera, extensión de rodilla y flexión plantar e inversión del pie. La marcha hemipléjica tiende a ser muy lenta con una disminución de la longitud del paso y un aumento en la duración de la fase de apoyo, con una rotación externa que ayude al despegue de antepie. Cambios compensatorios como el aumento de la movilidad de la cadera en un intento de compensar la falta de flexión de rodilla, una disminución de la desviación lateral del CG sobre el lado afecto, la falta de apoyo de talón secundaria el equino y recurvatum de rodilla. La fase de balanceo se caracteriza por la falta de flexión de rodilla secundaria a la espasticidad del cuadriceps. La sinergia flexora ocurre más raramente y no favorece la bipedestación y la marcha.

24 PATOLOGÍA NEUROLÓGICA.
Marcha paraparética espástica. Marcha en tijeras. Base estrecha, entrecruzamiento de rodillas. Equinismo asociado. Gran esfuerzo para impulsar piernas hacia delante. Aumento del tono por lesión SNC que afecta predominantemente mm.ii. Marcha en tijeras por hiperactividad de adductores, con disminución de base de apoyo y entrecruzamiento de los miembros. Existe un equinismo asociado que por un lado mejora e equilibrio y de otro aumentan l longitud de los miembros y obligando a arrastrar los pies ala vez que aumentan la flexión de caderas y rodillas. Gran esfuerzo para impulsar piernas hacia delante.

25 PATOLOGÍA NEUROLÓGICA.
Marcha Atáxica (cerebelosa). Marcha inestable con aumento de base de sustentación. Sacudidas de tronco y mm.ii. Movimientos descoordinados y exagerados. La lesión del cerebelo o sus vias produce una alteración de la normal coordinación y precisión de la función motora. Marcha muy inestable con un gran aumento de la base de sustentación, produciéndose sacudidas y marcha tambaleante. Se caracteriza por movimientos descoordinadas y exagerados. El posicionamiento de las piernas es variable y la cadencia del paso se vuelve anarquica.

26 DEBILIDAD MUSCULAR LOCALIZADA
Debilidad de glúteo mayor. Tronco se desplaza hacia detrás para mantener C.G y las caderas se desplazan hacia delante. La debilidad del gluteo mayor produce la denominada marcha en sacudida. Los gluteos son extensores de cadera e impiden que el tronco se flexione y el centro de gravedad se desplace hacia delante, en la debilidad del gluteo mayor durante la fase de apoyo el tronco y hombros se desplazan hacia detrás y las caderas hacia delante. Esto, por un lado, ayuda a colocar el centro de gravedad sobre las caderas y mejora la función de los isquiotibiales como extensores de caderas. La fase de balanceo se caracteriza por el lanzamiento de la cadera afecta hacia delante en sacudidas.

27 DEBILIDAD MUSCULAR LOCALIZADA
Debilidad del glúteo medio. Marcha en Trendelemburg. Desplaza el tronco lateralmente sobre la cadera enferma. El gluteo medio es un importante abductor de cadera y estabiliza el movimiento lateral de cadera durante la marcha. En la debilidad del gluteo medio la estabilidad de la cadera se ve afecta produciendose un tipo de marcha denominada en Trendelemburg. Aumento del descenso pélvico del lado enfermo que se inicia al levantar el talón del lado sano, y se acompaña de desviación lateral de la cadera afectada, el tronco se desplaza lateralmente sobre la cadera enferma. Aumento de flexión de cadera y rodilla y flexión dorsal del tobillo, para facilitar el despegue de antepie.

28 DEBILIDAD MUSCULAR LOCALIZADA
Debilidad del Cuadriceps. Marcha en Recurvatum. Rodilla se hiperextiende antes del apoyo del talón. Apoyo de mano en muslo. La debilidad del cuadriceps se hace más evidente durante el apoyo de talón y el apoyo simple, aunque se afectan todas las fases de la marcha. La rodilla afecta se cierra en hiperextensión inmediatamente antes del apoyo del talón por la acción compensatoria del gluteo mayor que extiende el femur y del soleo que extiende la tibia, el tronco se flexiona para colocar el momento de fuerza delante de la rodilla. Algunas personas además apoyan la mano sobre la parte inferior del muslo para asegurar la extensión de la rodilla. Durante la marcha rápida, la pierna afecta se retrasa produciendose un violento apoyo del talón. La hiperextensión repetida de la rodilla produce un estiramiento de ligamentos y capsula de la región posterior de la rodilla que condiciona un recurvatum de la misma durante la fase de apoyo.

29 DEBILIDAD MUSCULAR LOCALIZADA
Debilidad de dorsiflexores de tobillo (Tibial Anterior). Pie caído en fase de balanceo, flexión de cadera y rodilla exagerada, desaparece apoyo talón, el primer contacto con el suelo se hace con el antepié. Marcha en Steppage. Cuando la debilidad de los dorsiflexores es importante o nos encontramos ante una paralisis, el pie se coloca en flexión dorsal, presentandose como un pie caido, el apoyo del talón desaparece y el primer contacto con el suelo se hace con el antepie. Esto produce una dismetría relativa de los mm.ii a favor de la pierna afecta, que se trata de compensar con una flexión de cadera y rodilla exagerada (marcha en steppage).

30 CONCLUSIONES. impacto negativo sobre las AVD.
Diversos trastornos musculoesqueléticos pueden ser detectados durante la evaluación de la marcha. En ocasiones, se hace necesario disponer de un laboratorio de marcha. La Capacidad de caminar erguidos es una actividad funcional clave que cuando se altera, impacta negativamente sobre las AVD. La evaluación clínica de la marcha es una habilidad fundamental. Las alteraciones de la marcha provienen de diversos trastornos musculoesqueléticos y pueden ser detectados durante la evaluación de la marcha. Realizar un diagnóstico apropiado es importante para poder prescribir un programa de rehabilitación y/o una ortesis adecuada. En ocasiones, para el manejo de la espasticidad complicada o para determinar la corrección quirúrgica se hace necesario disponer de un laboratorio de marcha.


Descargar ppt "LA MARCHA HUMANA NORMAL Y PATOLÓGICA."

Presentaciones similares


Anuncios Google