Dr. Luis Augusto Panchi Vasco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desafíos para una educación con equidad
Advertisements

Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Ministerio de Educación Nacional
El BID y la Educación en América Latina y el Caribe
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
La Nueva Agenda de Oportunidad Humana
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
La educación como elemento de desarrollo
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
JUSTICIA Y EDUCACIÓN Prof. Dr. Luis Augusto Panchi V.
Oportunidades Actuales en Costa Rica
Llegar a los marginados ¿vamos por buen camino?
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PANORAMA EDUCATIVO Quito, Ecuador, agosto de 2009.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Ministerio de Educación Nacional
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Ley General de Educación
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
EL RETO DE BOLONIA. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
FACULTAD: Marketing y Comunicación
MAESTRÍA EN GERENCIA DE REDES Y TELECOMUNICACIONES
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
Análisis comparativo de los resultados obtenidos por los estudiantes de la Institución Educativa Villa de Guadalupe en las Pruebas SABER de 2003 y 2005.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. IESALC/UNESCO   SÍNTESIS DEL ESTUDIO: TENDENCIAS DEL FINANCIAMIENTO.
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
Las bibliotecas escolares en los sistemas educativos de América Latina Las bibliotecas escolares en los sistemas educativos de América Latina Escuela Interamericana.
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
Ministerio de Educación Nacional
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Dirección General de Universidades e Investigación
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Servicios de educación
Investigación y desarrollo en México Sistema Educativo Mexicano Investigación y desarrollo educativo en México Retos de la investigación en México Recomendaciones.
Cómo realizar el proceso de autoevaluación institucional
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
MODELOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS Aldo Martínez Carmine Polo Lismary Escalona Fidelina Hidalgo Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Ministerio de Educación Nacional
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
JORNADA DE DISCUSION INTERNA MIÈRCOLES 19 DE AGOSTO, UNIVERSIDAD DE CHILE 12 AÑOS AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Es un problema actual, pues genera una fuerte polémica en el ámbito universitario y de la sociedad en general. Mucha gente cree que debe ser un proceso.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Transcripción de la presentación:

Dr. Luis Augusto Panchi Vasco EQUIDAD DISTRIBUTIVA EN PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ECUADOR Dr. Luis Augusto Panchi Vasco Prof. PUCE Director General CEEE Febrero 2012

SUMARIO 1. Introducción 2. Desempleo por niveles de instrucción 3. Graduación y acceso al trabajo 4. Calidad comparativa de la educación superior ecuatoriana 5. Inequidades del sistema académico ecuatoriano 6. Tareas del Estado 7. Tareas de las Instituciones de Educación Superior 8. Conclusiones

1. INTRODUCCIÓN La Educación Superior en el Ecuador refleja las inequidades de la sociedad misma y las reproduce. Podemos concluir esta tesis desde la consideración de los datos de desempleo por niveles de instrucción, de graduación y acceso al empleo de la población con instrucción superior, comparando la calidad de la Educación Superior con estándares internacionales y atendiendo a las inequidades internas del sistema. Las tareas del Estado y de la Instituciones de Educación Superior se han de centrar alrededor del esquema internacional de las 4 A en inglés: Availability (Disponibilidad), Accessibility (Accesibilidad), Acceptability (Aceptabilidad), Adaptability (Adaptabilidad).

2. DESEMPLEO POR NIVELES DE INSTRUCCIÓN UTPL (2011) : Informe de coyuntura económica No. 3, Economía y Educación, en: (http://www.utpl.edu.ec/blogiie/wp-content/uploads/2011/03/Bolet%C3%ADn-de-Coyuntura-Econ%C3%B3mica-No3.pdf, 14.02.2012).

DESOCUPADOS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN Ordóñez y otros (2010): Análisis de la estructura de empleo del Ecuador y de la ciudad de Loja en el período 2004-2008, en: (http://www.utpl.edu.ec/blogiie/wp-content/uploads/2011/03/Analisis-de-la-estructura-de-empleo-de-Ecuador-y-de-la-ciudad-de-Loja-en-el-periodo-2004-20081.pdf)

COMPARATIVO ALEMANIA 2002 Fuente: Institut der Deutschen Wirtschaft Köln: Bildungsarmut und Humankapitalschwäche in Deutschland, 2006

OBSERVACIONES Se ratifica que la población con educación superior no universitaria tiene menos índices de desempleo que los de educación superior universitaria. Tal vez sea ésta una razón para que el gobierno impulse la formación profesional en los institutos superiores y tecnológicos. A nivel de los graduados con postgrado se registra los niveles mínimos de desempleo, tal vez porque qienes acuden a un postgrado generalmente ya tienen un trabajo asegurado. Se ratifica la tendencia a mostrar cuotas iguales de desempleo entre la población con educación superior universitaria y educación secundaria, probablemente por la falta de apropiación de habilidades profesionales específicas que sí otorga la formación de los institutos tecnológicos y superiores. En todo caso se confirma la tendencia de a mayor instrucción mayor posibilidad de tener empleo.

3. GRADUACIÓN Y ACCESO AL EMPLEO Según un estudio de Deloitte para el Ecuador, entre 2002 y 2006 un profesional tardaba 2 meses en conseguir empleo. A partir del 2007 tarda 6 meses, la razón: “porque hay más profesionales que plazas de trabajo” ( Revista Líderes.ec en: http://www.revistalideres.ec/2010-12-13/RR-HH/Noticia-Principal/LD101206P28TALENTOS.aspx, 14.02.2012)

“El crecimiento de la pobreza va de la mano con el incremento de la inequidad en la distribución del ingreso por lo que la polarización del ingreso ha aumentado en forma notable. En la actualidad, la relación entre el 1% más rico de la población y el 1% más pobre es de 1 a 180. La distribución del ingreso mantiene su tendencia regresiva, el 20% de la población de mayores ingresos percibe el 54% del ingreso nacional, mientras que el 20% de la población más pobre recibe apenas el 4.1% de este ingreso.” (Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano Ecuador 2001, RIMANA, Quito, 2001, pp. 13-14.) Hay que generar mayor educación pero también mayor ética en los educandos, de modo que la distribución del ingreso alcance niveles equitativos y no de explotación laboral o clientelar.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR FES – ILDIS (2008): Análisis de Coyuntura Económica. Una lectura de los principales componentes de la economía, Quito.

OBSERVACIONES Las Universidades no están dando la formación que requieren los profesionales para alcanzar un empleo. Hay una idea equivocada cuando se piensa que el ingreso a la universidad asegura una plaza de trabajo o mejora inmediata de ingresos, los institutos tecnológicos parecen un mejor camino para ello. Es importante generar conocimiento aplicado, las universidades tienen que ser centros de ciencias aplicadas antes que de ciencias “puras”. Una de las causas para el aumento paulatino del desempleo entre la población con educación superior universitaria podemos extraerla del hecho de la reducción paulatina del sector formal moderno, donde se necesitaría mayor instrucción y aplicación de la misma. El aumento del sector informal por el contrario no requiere de un conocimiento especializado.

4. CALIDAD COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA El ranking QS de las 100 mejores universidades latinoamericanas (2011) coloca en el puesto 79 a la única universidad ecuatoriana: la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, una universidad cofinanciada de administración privada, no aparece ninguna universidad estatal. Un mérito para dicha Universidad, una vergüenza para el país, superado ampliamente por sus vecinos Colombia y Perú, que tienen varias universidades por delante. Sin embargo ninguna universidad latinoamericana aparece entre las 100 mejores del mundo. El fenómeno de la deficiencia de la calidad de la educación es regional.

AÑOS DE ESCOLARIDAD (PROMEDIO) Y COMPETENCIA INTERNACIONAL Banco Interamericano de Desarrollo: Hacia la expansión del capital de conocimiento en A.L., 2005. Krüip, G. (2010): La desigualdad en la formación como cuestión social del siglo XXI, Presentación P.P.

Puntajes de A.L. y de la OCDE en estudio PISA sobre la calidad de la educación. PISA 2003: no saber leer bien (grupo más débil) País Promedio Los 5% más débiles Los 5% más fuertes Relación OECD 494 318 646 2,03 Uruguay 434 224 628 2,80 Argentina 418 232 589 2,54 Chile 410 257 555 2,15 Brasil 403 214 581 2,71 México 400 238 552 2,31 Perú 327 175 489 2,79 Ecuador no participó en el estudio PISA pero con parámetros de evaluación parecidos el Informe Regional sobre la Educación para Todos en América Latina y el Caribe de la Unesco (2011) lo coloca por detrás de Perú.

5. INEQUIDADES DEL SISTEMA ACADÉMICO ECUATORIANO La falta de inversión en investigación y desarrollo tecnológico hipoteca no solo el presente sino el futuro del país al renunciar a condiciones básicas de competitividad. Hasta el año 2000 no se cumplió con el 1% del presupuesto general del Estado destinado a la Educación Superior y sin embargo, proporcionalmente al número de alumnos, la Educación Superior es el nivel educativo que más recursos recibe. No alcanzamos la recomendación de la Unesco de destinar el 1% del PIB para investigación científica. En la última década ha sido alrededor de 0,07%; Colombia destina el 0,4% y Costa Rica el 0,3% ( Red de Ciencia y Desarrollo en: http://www.scidev.net/es/news/nuevo-recorte-de-presupuesto-cient-fico-en-ecuador.html, 15.02.2012).

NECESIDAD DE REFORMA DE LA LOES En el Ecuador tan solo el 1% de los profesores universitarios tiene título PhD o sea 500 de 50.0000 pero eso no significa que no haya más doctores, PhD es sólo la versión anglosajona del título latino de Doctor. Sin embargo los doctores graduados en el Ecuador, según la Ley Orgánica de Educación Superior no tienen los mismos derechos que los graduados fuera del Ecuador o que acreditan título PhD o equivalente. Atentando así al principio constitucional de igualdad de los ciudadanos. No se ve factible que se puedan cumplir las exigencias de la LOES en los plazos establecidos, ni en cuanto al número de doctores por universidad (2017), ni de docentes a tiempo completo (2012).

REFORMA SALARIAL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO 6 de cada 100 ecuatorianos tiene título universitario. En Alemania el 27% de su población son graduados universitarios y en España el 29%. Hay que reconocer el intensivo programa de becas para grado y postgrado del Gobierno Nacional, pero es una inversión a largo plazo que no necesariamente significará un mejoramiento de la calidad de la educación superior si paralelamente no hay una mejora del incentivo salarial de los profesores universitarios, pues las empresas multinacionales están más dispuesta a pagar sueldos más elevados a profesionales bien calificados que las universidades. En Colombia un profesor universitario percibe un sueldo mensual, a tiempo completo, de entre 2.000 y 4.000 dólares, mientras que en Ecuador está entre 1.000 y 2.500 dólares, cantidad similar a la que percibe un joven oficial de la policía o fuerzas armadas sin PhD o Máster y con financiamiento de sus estudios por parte del Estado. El escalafón docente de la LOES como la misma LOES busca aplicarse de modo retroactivo, sin respetar beneficios adquiridos bajo otras leyes anteriores.

TIPO DE EDUCACIÓN SUPERIOR No al adoctrinamiento político, ideológico ni religioso No al moralismo dogmático Sí a la autonomía de la persona Sí a la formación en argumentación ética y deliberación política Entendimiento de la sociedad moderna: diferenciación funcional y sistémica. Conocer las lógicas específicas de los subsistemas socioeconómicos y saber cómo implementar las instituciones más adecuadas.

ESQUEMA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 4-a-scheme: – Availability - Disponibilidad – Accessibility- Accesibilidad – Acceptability - Aceptabilidad – Adaptability - Adaptabilidad

6. TAREAS DEL ESTADO Fomentar (elaborar conceptos fundamentales, fomentar discursos públicos, crear agencias de assesoramiento, etc…) Financiar (no necesariamente a todo el nivel universitario) Controlar (calidad de la enseñanza, metas alcanzadas y a alcanzarse, confiabilidad de los títulos, planificación, evaluación, acreditación) Asegurar la igualdad de oportunidades por medio de una política social adecuada y/o un sistema de bonos, becas o créditos Si hace falta crear instituciones estatales(según el principio de la subsidiaridad).

7. TAREAS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Garantizar una infraestructura de ofertas de formación (availability) Abrir más oportunidades de acceso a la formación (accessibility) Mejorar la calidad de la formación (acceptability) Orientar la educación hacia las necesidades de las personas como trabajadores, ciudadanos y seres humanos en búsqueda de autorrealización (adaptability).

8. CONCLUSIONES Una política a favor del crecimiento económico, de la justicia social y de la conservación de la naturaleza tiene que fomentar la educación de todos y todas. La mejora de la calidad de la educación superior pasa indiscutiblemente por la mejora académica, profesional y salarial de los profesores. La LOES tiene que reformarse para garantizar del desarrollo e inclusión de las instituciones, los profesionales y los estudiantes de la educación superior. Las becas para estudiantes de pregrado y postgrado son sin duda un importante apoyo al desarrollo de la educación superior, queda pendiente la tarea de mejorar el equipamiento y ambientes de trabajo de la educación superior. Armonizar las demandas de la sociedad ecuatoriana, de la economía y competencia internacionales a la educación superior es un reto que involucra a Estado, Instituciones de Educación Superior, Sociedad Civil y Empresa.