UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Historia y propuestas política educativa CIOSL-ORIT Octubre del 2005.
Evaluación al Informe Anual 2009 de la PCM sobre Solicitudes y Pedidos de Información de las Entidades de la Administración Pública Julio 2010.
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
1. 2 ANTONIO ActividadesYOMIS PADRESMIS HERMANOS POR LA MAÑANA AL MEDIODIA POR LA TARDE EN LA NOCHE 3 Días FestivosYOPADRESHERMANOS POR LA MAÑANA AL.
Metodología de la Investigación Científica
Las EOIs en el sistema educativo y su futuro
Agustín de la Herrán Gascón Profesor Titular de Universidad Universidad Autónoma de Madrid 3/25/2017.
ACTIVIDADMATERIALTIEMPOPRODUCTO 1.- Introducción al tema por parte del coordinador. Diapositiva20 min. 2.- Realizar lectura individual para ubicar y localizar.
La educación basada en competencias
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
La experiencia de la concurrencia electoral: un marco de referencia para la reforma política en Baja California Cuarto Foro de Consulta Pública para la.
Ciencia, tecnología e innovación medioambiental desde la Facultad de Ciencias. Hacia un estudio de caso Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad.
PROPUESTA DE REFORMAS A LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
II ENCUENTRO DE EVALUACIÓN
Sr. Gobernador Patricio Martínez García, Anfitrión de esta Conferencia, gracias por su hospitalidad. Señores Gobernadores, hago referencia a la propuesta.
Especialidad en Transparencia y Derecho a la Información.
Msc. Odderey Matus 5 de octubre 2013
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
VI FORO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA FI DR. Rafael Rodríguez Nieto Miembro del Comité de Ingeniería Petrolera CONTENIDO -Introducción (3) -Desarrollo (5)
Aristóteles ( a. C.) Biografía Época Aportes Imágenes Videos Preguntas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Investigación en acción
Enfoque sistémico del proceso enseñanza aprendizaje
Calidad de la información de oficio: fortaleciendo el derecho a la información 1.
Artículo 3º. Constitucional Gratuidad de la Educación Superior.
Calidad Educativa y marco legal.
Ambientes inteligentes de aprendizaje: experiencias de la Universidad de Colima  Pedro César Santana Mancilla de noviembre - Colima, México.
La interdisciplinariedad.
1 Comentarios a Proyecto de Ley que crea Superintendencia de Educación Juan Eduardo García-Huidobro Universidad Alberto Hurtado 2007.
¿Qué es un I.E.S.?.
Una Guía para Ingresar al SNI
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Prácticas de enseñanza reales (ámbito escolar)
Investigación y desarrollo en México Sistema Educativo Mexicano Investigación y desarrollo educativo en México Retos de la investigación en México Recomendaciones.
 La Monografía El Informe.
Mgter. Lucía Graciela Riveros. La UNVM comenzó su período de organización en el año 1996, conjuntamente con la creación de la Unidad de Auditoría Interna.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Subsecretaría de Educación Básica
PEDAGOGÍA Y PROFESIÓN PEDAGÓGICA
Maestría en Supervisión Educativa
EL GOBIERNO ESCOLAR.
“ENCUESTA SATISFACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN” Realizada por: AEDEMO (Junio / 2002)
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Ingreso al SNI Bradly Condon Tapen Sinha. Plan Chismes y mitos Plan de Acciones.
II. De Enciclomedia a Habilidades Digitales para Todos.
Tecnologías para el Aprendizaje
Es un problema actual, pues genera una fuerte polémica en el ámbito universitario y de la sociedad en general. Mucha gente cree que debe ser un proceso.
EXPERIENCIAS DEL PRIMER PARCIAL PRESENTA: NELCY ROMERO TECPA.
COMPARTO UN PARRAFO DEL LIBRO MÉXICO Y SUS PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS, ESCRITO EN 1980, POR CUAUHTEMOC ANDA GUTIERREZ, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO POLITÉCNICO.
Luis Villoro Toranzo. (3 de noviembre de 1922 – 5 de marzo de 2014) Se desempeñó en el ámbito de: Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones.
Este programa elabora una relación pormenorizada de la educación mexicana, destacando los logros obtenidos en las décadas pasadas, pero también detectando.
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
UMEL UNIVERSIDAD MEXICA EN LÍNEA Análisis de los diferentes momentos históricos de México Asignatura: Historia de la educación en México Alumna: María.
EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
CREACIÓN O DESTRUCCIÓN DE VALOR EN LAS MICROEMPRESAS COMO CONSECUENCIA DEL COSTO DE LOS MICROCRÉDITOS EN COLOMBIA.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
MANUEL AREA MOREIRA.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Ley de Educación Nacional
Buenas prácticas y desafíos del CUMex. Luis Del Castillo Mora Pachuca, Hidalgo 19 y 20 de octubre de 2015 Padrón de Cuerpos Académicos Consolidados.
1 Una Guía para Ingresar al SNI Tapen Sinha. 2 Chismes y Mitos del SNI Presupuesto prohíbe ingreso No hay Sólo amigos Cantidad mas que calidad.
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Artículo 24 Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán prestar servicio social. la prestación del servicio social será requisito.
Transcripción de la presentación:

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 1/21 UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ DR. CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO Investigador Emérito - Universidad Iberoamericana

Estas aportaciones se pueden dividir en 4 categorías: UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 2/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo Estas aportaciones se pueden dividir en 4 categorías: Las investigaciones que realizó en forma personal, o con la colaboración de otros investigadores. La formación de investigadores, mediante la dirección de tesis doctorales y, sobre todo, a través de sus interacciones con investigadores jóvenes que él invitó a participar en sus estudios, como auxiliares de investigación. De esas interacciones surgieron varios especialistas que son –o han sido- funcionarios públicos o investigadores activos, y están contribuyendo (o han contribuido) a formar nuevas generaciones de investigadores.

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 3/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo Su participación en el proceso de institucionalización de la investigación educativa en el país, como fundador del Centro de Estudios Educativos (CEE) y, posteriormente, como “vocal” (o coordinador) del primer Programa Indicativo de Investigación Educativa (PIIE) que fue operado por el CONACYT.

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 4/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo El CEE fue la primera institución que realizó investigaciones interdisciplinares en educación, en México. En dichas investigaciones la educación es el principal objeto de estudio, y no un sujeto, como la consideran la Pedagogía y otras ciencias auxiliares de la educación (como la Psicología). Por su parte, el PIIE fue “el nido” en el que nació el Consejo Mexicano de Investigación Educativa -COMIE- como resultado del “Primer Congreso de Investigación Educativa”, celebrado en la ciudad de México en el año 1981, bajo los auspicios del CONACYT.

Son especialmente importantes: UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 5/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo La publicación de materiales dirigidos a la formación de investigadores, docentes y funcionarios del sector educativo Son especialmente importantes: Los dos tomos en los que Latapí recogió y tradujo al español varias aportaciones a la investigación educativa realizadas en diversas partes del mundo, que eran poco conocidas -o desconocidas- en el País. (Recuérdese que en 1981 la internet era muy poco accesible). Los dos tomos de lecturas dirigidas a la formación de los maestros. Un manual para la planeación de la educación básica, dirigido a los funcionarios que tienen a su cargo la administración de la educación básica en las entidades federativas del País.

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 6/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo Sin embargo, debo señalar que las contribuciones que hizo Latapí a nuestra educación repercutieron en el conocimiento y desarrollo de la educación, aunque no son solamente las que acabo de mencionar. Mayor importancia tuvieron, desde mi punto de vista, sus aportaciones a la filosofía educativa, a las cuales me referiré al final de mi intervención.

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 7/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo PRINCIPALES TEMAS ABORDADOS EN LAS APORTACIONES QUE HIZO LATAPÍ AL CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN Análisis del desarrollo educativo y de las políticas públicas que lo regulan Relaciones entre la educación, la sociedad y el sistema productivo. Magisterio y calidad de la educación Legislación educativa Justicia, laicidad, ética y civismo Planeación y financiamiento de la educación básica y de la enseñanza superior Universidad y cambio social Educación de los adultos

Aportaciones a las que me referiré aquí Diapositiva 8/21 Aportaciones a las que me referiré aquí Análisis del desarrollo educativo y de las políticas públicas que lo regulan Relaciones entre la educación, la sociedad y el sistema productivo. Justicia, laicidad, ética y civismo Planeación y financiamiento de la educación básica y de la enseñanza superior

ANÁLISIS DEL DESARROLLO EDUCATIVO Y DE LAS PÚBLICAS QUE LO REGULAN UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 9/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo ANÁLISIS DEL DESARROLLO EDUCATIVO Y DE LAS PÚBLICAS QUE LO REGULAN Es muy probable que éste sea el tema que aglutine la mayoría de las aportaciones que hizo Latapí a la educación nacional. Desde 1964 -época durante la cual la SEP se ufanaba, al margen de toda autocrítica, de los “avances del sistema escolar”- hasta los últimos años de su vida, Latapí publicó diversas obras en las que señaló -muy objetiva y valientemente- las carencias de dicho sistema, y los errores cometidos por el gobierno al administrarlo.

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 10/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo En una obra que publicó casi al final de su vida (en 2008), el mismo Latapí se preguntó si sus análisis de estos temas “habían valido la pena”. Su respuesta fue “decididamente positiva, aunque con algunos matices, pues la incidencia de sus intervenciones (había sido) bastante limitada”. Esa respuesta fue el resultado de una comparación (hipotética, obviamente) de lo que hubiera pasado si el autor no hubiera realizado esos esfuerzos. Su conclusión fue la siguiente: “Si como investigador me hubiese confinado al ámbito académico….ciertamente no estaría satisfecho”

RELACIONES ENTRE LA EDUCACIÓN, LA SOCIEDAD Y EL SISTEMA PRODUCTIVO UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 11/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo RELACIONES ENTRE LA EDUCACIÓN, LA SOCIEDAD Y EL SISTEMA PRODUCTIVO El primer estudio que dirigió Latapí, ya como director del CEE (en 1964), se refirió precisamente, a las relaciones que existen entre la educación y el sistema productivo del País. Esa investigación detectó que el desarrollo del sistema escolar había sido insuficiente para formar los recursos humanos que el país requería

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 12/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo 24 años después, un estudio publicado en una obra compilada por Latapí, demostró que durante ese cuarto de siglo había ocurrido lo contrario: el sistema productivo había sido (y sigue siendo) incapaz de absorber en condiciones adecuadas a los egresados del sistema educativo. No podemos decir que “se le haya pasado la mano” al sistema escolar; en realidad, los avances tecnológicos –que fueron más acelerados de lo que se podía prever- sumados al lento crecimiento económico del País, impidieron –y siguen impidiendo- el ajuste necesario entre el crecimiento del sistema escolar y la capacidad de la economía para absorber a los egresados del mismo.

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 13/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo En 1988 el FCE publicó una obra -diseñada y organizada por nuestro autor- en la cual diversos especialistas analizaron las contribuciones que hizo la investigación educativa, durante el siglo XX, al análisis del sistema escolar y al conocimiento de los resultados sociales, económicos y políticos que produjo el desarrollo de dicho sistema. (Yo creo que esa obra es de consulta obligada para todos los interesados en la educación del país).

EQUIDAD, LAICIDAD, ÉTICA Y CIVISMO UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 14/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo EQUIDAD, LAICIDAD, ÉTICA Y CIVISMO Las aportaciones de Latapí que corresponden a estos temas son especialmente significativas. La equidad fue, sin duda, uno de valores recurrentes en sus escritos. Por otro lado, las relaciones entre la laicidad, la ética y el civismo, fueron tratadas ampliamente por Latapí en dos obras que publicó mientras fungió como asesor de varios Secretarios de Educación (Solana, Limón Rojas, Pescador y Tamez). En consecuencia, Don Pablo influyó decisivamente en el hecho de que la formación de valores haya vuelto a ser considerada en el currículo de la enseñanza secundaria (después de haber estado ausente de los mismos durante varios años)

PLANEACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 15/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo PLANEACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A este tema corresponden dos obras que Don Pablo publicó con la colaboración de Manuel Ulloa. En una de ellas se encuentra una interesante –y muy original- propuesta para determinar la forma en que la SEP debería distribuir el financiamiento de la educación básica entre las diversas entidades federativas del país. Esa propuesta se basa en la aplicación de determinados criterios.

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 16/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo Esa propuesta respondió al hallazgo de que –al menos hasta la fecha en que la obra mencionada fue publicada- la distribución de los recursos federales había sido “errática” (pues no obedecía a ninguno de los criterios considerados por los autores). De ese hallazgo, Latapí y Ulloa derivaron la hipótesis de que la distribución de los recursos de la federación había estado determinada, principalmente, por factores políticos. (Es probable que eso esté ocurriendo todavía). En otra publicación, los autores desarrollaron una detallada metodología para planear el crecimiento de la educación básica en cada entidad federativa. De hecho, ellos aplicaron su método a varios estados de la República.

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 17/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo Obviamente, esta presentación fue esquemática y muy incompleta, pues tuve que omitir una extensa lista de artículos científicos, y las aportaciones que hizo Don Pablo a otros temas importantes (como el magisterio, la legislación educativa, la contribución que pueden hacer las universidades al cambio social y la educación de los adultos). Por lo anterior, me parece que debemos seguir estudiando y difundiendo sus obras; las cuales, desde mi punto de vista, seguirán siendo vigentes durante varios años. En este sentido considero que son especialmente valiosas aquellas en las que Latapí describió su pensamiento sobre la educación, y dejó algunas pistas para el avance en la filosofía de la misma. De ellas me ocuparé en seguida.

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 18/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo EL LEGADO MÁS VALIOSO Me parece especialmente valioso uno de los libros que Don Pablo escribió, con mucha prisa y una dedicación admirable, durante los últimos meses de su vida (por eso le puso el título de “Finale Prestissimo”). Se puede decir que ese libro es “de Pablo Latapí” y “sobre Pablo Latapí”.

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 19/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo El discurso que pronunció Don Pablo en la clausura del Congreso Nacional de Investigación Educativa que se llevó a cabo en la ciudad de Mérida. Su título es: “Recuperar la Esperanza”.

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 20/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo Los discursos que pronunció Don Pablo al recibir los doctorados “honoris causa” y otros reconocimientos que le otorgaron varias instituciones, como la Universidad de Colima, la Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de México y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional.

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE PABLO LATAPÍ Diapositiva 21/21 Dr. Carlos Muñoz Izquierdo Una publicación que Don Pablo dedicó a sus amigos (porque no estuvo destinada a circular ampliamente durante la vida del autor), intitulada: “Porque ya atardece”. Se trata de un pequeño libro en el que Latapí recogió, casi al final de su vida, algunos textos suyos que para él fueron especialmente significativos. La selección de los mismos –y, por supuesto, su contenido- revelan con claridad la filosofía que orientó los trabajos que Don Pablo realizó durante su fecunda vida.