ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE RECTORES Y DIRECTORES RURALES, GESTION PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Septiembre 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN ACADEMICOS.
Advertisements

JORNADAS ACADÉMICAS EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS TERCER SEMESTRE
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
EDUCACIÓN PRIMARIA.
“FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES” MARCO LEGAL Y NORMATIVO
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Manuel Moreno Castañeda. Un proceso social global, integral y permanente de interacción y recreación cultural en todos los momentos y espacios de la vida.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2011
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
POR UNA EDUCACION INDIGENA ORIGINARIA
“Experiencia educativa en la vida y para la vida”
Prácticas del lenguaje
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Programa Maestros Comunitarios 2012
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Simposio “Voces y Saberes en Educación Inicial” Experiencia boliviana
¿Cómo estamos transformando la educación en Antioquia?
Fortalecimiento de la Capacidad
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE ETNOEDUCAIÓN OCTUBRE DE 2014 UNA APUESTA POR LA INTERCULTURALIDAD PARA LA HUMANIZACIÓN DESDE EL DIALOGO DE SABERES NOMBRE DEL.
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
GENERALIDADES DEL PROGRAMA
Mtra. Marisela alonso sánchez
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
Modelo diversificado para la educación secundaria.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN 2004 – 2009
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Marco de Buen Desempeño Docente
Educación Física y Artes
Para difusión con maestros del Instituto Francés de la Laguna
Seminario Taller No 2 Experiencias de Integración CurricularExperiencias de Integración Curricular SEM-USCO-Facultad de Educación- PACASEM-USCO-Facultad.
Valorización del papel del profesor Políticas públicas y programas oficiales Legislación vigente /96 Desempeño en exámenes internacionales Modelos.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NUEVA OPCION PEDAGOGICA
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Marco de Buen Desempeño Docente
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Hacia una calidad educativa para todos
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Reforma Integral de la Educación Básica
Programa para la transformación de la calidad educativa “Todos a Aprender” Formación situada.
1. Ubicación geográfica: Zona Rural al Nororiente del municipio de Piedecuesta Conformada por: nueve sedes que se encuentran a distancias considerables.
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
DIAGNOSTICO. La Institución fundamenta la formación integral en valores personales y sociales, en el desarrollo del conocimiento científico y técnico,
ELEMENTOS DE LA CULTURA WAYUU PARA DINAMIZAR EL PROCESO EVALUATIVO
ETNODESARROLLO.
Enfoques y marco político Ayacucho
Marco General para la Educación Secundaria
Plan de estudios Educación Básica
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
RESUMEN GUIA.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE RECTORES Y DIRECTORES RURALES, GESTION PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Septiembre 2014

¡Por una educación con pertinencia social y académica! Riosucio – Carmen del Darién Chocó Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” Curbaradó Bajirá

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA 2012 – Fase de construcción del modelo etnoeducativo 2014 Transición hacia la implementación en los EE – Formación a Docentes Fase de formulación del proyecto

OBJETIVO GENERAL Construir colectivamente un modelo etnoeducativo intercultural propio, que permita mejorar la calidad educativa, a partir del rescate, fortalecimiento y difusión de la propia historia, la identidad afro y los usos y costumbres ancestrales de nuestras comunidades de la zona del bajo Atrato en los municipios Riosucio y Carmen del Darién.

A 2018 el Bajo Atrato (Riosucio y Carmen del Darién), será una comunidad comprometida con su cultura ancestral sin dejar de vivir la realidad del mundo globalizado y cambiante, a través de una educación propia con calidad acorde con los avances tecnológicos, científicos y sociales que responda a los intereses de sus habitantes, garantizando el pleno desarrollo de las capacidades y potencialidades que beneficien las transformaciones pertinentes de las comunidades. VISIÓN

FUNDAMENTOS GENERALES  Participación comunitaria – Solidaridad  Cosmovisión - Integralidad  Autonomía  Pedagogía – Progresividad  Usos y costumbres – Flexibilidad  Diversidad cultural –Diversidad lingüística  Territorialidad – Interculturalidad

Nuestro modelo retoma y contextualiza algunos postulados teóricos prácticos de la pedagogía activa y del movimiento constructivista en educación y hace énfasis en la pedagogía política de Paulo Freire, para quien la educación es una apuesta dialógica, colectiva y comprometida con la liberación de las «mentes oprimidas « REFERENTE TEÓRICO

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

ACCIONES ESPECÍFICAS DE INCLUSIÓN DESDE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ”VENGA LE CUENTO” CETCO- CIE-

PRINCIPIOS  Enseñar con alegría y esperanza  Aprendizaje situado  Comunicación dialógica  Relación teoría –práctica  Enseñar para la autonomía  Competencia profesional

NÚCLEOS TEMÁTICOS - PROBLEMÁTICOS  Etnodesarrollo y Producción: Prácticas tradicionales de producción. Seguridad alimentaria  Comunicación y Lenguaje : Competencias comunicativa - Analfabetismo en la región.  Cosmovisión y Espiritualidad: Ser afrodescendiente y las prácticas espirituales ancestrales y modernas.  Mundo matemático: Pensamiento matemático ancestral  Identidad, Sociedad y Naturaleza : Historicidad Organización social y gobernabilidad Afrodescendiente.  Mundo artístico-Estético: Arte y cultura afro

TERMINOLOGÍA CURRICULAR PROPIA  Estándar = Tope  Competencia = Dominios básicos e interculturales  Logro = Cosecha  Indicador de logro = Señal de cosecha  Actividades = Tonga (Espacios y ambientes de aprendizajes propios. Maestros tradicionales culturales).  Recursos = Herramientas educativas. (Materiales del medio)  Criterios de evaluación = Pautas de tanteo (Sistema de tanteo)  Plan de ajuste = Ajuste

RESULTADOS A RESALTAR DE LA EXPERIENCIA  Participación comunitaria Reconstrucción de tejido – Currículo común  Fortalecimiento de la relación familia-escuela  Activación – renovación del pensamiento pedagógico  Sueño de una educación propia Potencial Humano

PRODUCCIÓN DE MATERIALES

CONVENIO OBJETO Aunar esfuerzos para la implementación (fase de transición del modelo etnoeducativo emancipador “Champalanca Pedagógica” en todos los niveles educativos (Preescolar, Básica Primaria y Secundaria y Media) en los municipios de Ríosucio y Carmen del Darién del departamento del Chocó. ENTIDADAPORTE MEN$ ASCOBA$ TOTAL$