LEPTOSPIROSIS CON CAMPO OSCURO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Advertisements

Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Asesoría y pruebas de VIH
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA VETERINARIA II Congreso Internacional.
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS PUBLICADOS SOBRE EL TABAQUISMO
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
Espiroquetas - Taxonomía
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA DE ESTREÑIMIENTO EN PACIENTES DE CUIDADOS PALIATIVOS Med Pal 2010; Vol. 17, pp María Rodríguez Fernández (Enero 2011)
Metodología para la recolección de la prueba de VIH en la ENDESA           Se recolectaron muestras de trasudado de la mucosa oral mediante.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
 DIAGÓSTICO DE HIV LIC. RICARDO SALDAÑA.
Diagnóstico de laboratorio en dengue Dr. Gabriel P. Layedra R. Máster en Ciencias INFECTÓLOGO Ventanas, Febrero del 2010.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD  ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA     TESIS DE GRADO   PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO.
Residencia de Medicina Interna,
PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LA SALA DE CLINICA MÉDICA Residencia de Clínica Medica.
Los anticuerpos anticitrulina son más específicos para el diagnóstico de artritis reumatoide que el el factor reumatoide Nishimura K, Sugiyama D, Kogata.
BUSQUEDA DE PREDICTORES DE POSITIVIDAD EN CULTIVOS DE 25 INFECCIONES DE PARTES BLANDAS Florencia Beltrachini, Efraín Salvioli, Elsa Chiappa, Cristina Gagliardi,
Desnutrición en México
Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata
SEROLOGÍA POST-TRATAMIENTO PARA CHAGAS, EN NIÑOS DE SANTA FE
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Vacaciones en Matanzas Caso de estudio. Del 4 de agosto al 21 de agosto, durante el período vacacional se alojaron 130 estudiantes en un campamento rural.
Epidemiología.
PRESICION DE LAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA DETECTAR BACTERIURIA ASINTOMATICA DURANTE EL EMBARAZO. OBSTETRICS AND GINECOLOGY VOL. 113 No. 2 PARTE 1, FEBRERO.
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Estadística Administrativa I
Probabilidad Condicional: Probabilidad Total y Teorema de Bayes
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Seroprevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Riquetsiosis (Rickettsia rickettsii) en Humanos en Ensenada, Baja California, México.
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
HEPATITIS C El virus de la hepatitis C fue identificado en 1989.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Pacientes No Infectados
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
Detección De Espiroquetas
Dolor lumbar inflamatorio
Director de beca: Profesor Olindo Martino Becario: Dr Favio Crudo
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Recibir un diagnóstico de fibromialgia no parece tener efectos adversos sobre quienes padecen la enfermedad Carmona L. Revisión sistemática: ¿el diagnóstico.
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
Seroprevalencia deTrypanosoma cruzi en perros de dos áreas endémicas de Colombia.
El uso de AINE se asocia a un aumento de riesgo de cardiopatía isquémica Kang YA, Lee HW, Yoon HI, Cho B, Han SK, Shim Y-S, Yim J-J. Discrepancy Between.
La vacunación antigripal se asocia a un mayor riesgo de síndrome de Guillain-Barré AP al día [
¿La exclusión de los pacientes con síntomas de alarma mejora el rendimiento de los criterios diagnósticos del síndrome de intestino irritable? AP al día.
Semana Epidemiológica 53
Glosario Básico de Términos
Prueba Rápida OnSite HAV IgM
INFECCIONES NOSOCOMIALES
“Impacto de la detección temprana de Leptospirosis Humana por PCR en Tiempo Real en comparación con los actuales medios diagnósticos para la en fermedad”
UICC HPV and Cervical Cancer Curriculum Chapter 2.d. Screening and diagnosis - HPV analysis and typing Prof. Suzanne Garland, MD; Prof. Sepehr Tabrizi.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Pruebas diagnosticas. Tamizaje
ENFERMEDAD CRONICA  Son permanentes dejan INCAPACIDAD RESIDUAL, son causados por ALTERACION PATOLOGICA INRREVERSIBLE requiere adiestramiento especial.
INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS DE TAMIZAJE
 MUJER EMBARAZADA : SI SE PRODUCE LA PRIMOINFECCIÓN Y ES TRANSMITIDA AL FETO, ESTE PUEDE RESULTAR AFECTADO.( INFECCIONES GRAVES)  LA VIGILANCIA ADQUIERE.
DILUCIONES.
Transcripción de la presentación:

LEPTOSPIROSIS CON CAMPO OSCURO Y SEROLOGIA EN BAJA CALIFORNIA   Dr. José Luis Pineda Camacho. Profesor de Tiempo Completo Facultad de Medicina y Psicología Universidad Autónoma de Baja California. jlpineda@uabc.edu.mx 664 648 94 70 Jennifer Anda Escalante. Médico Pasante en Servicio Social.

INTRODUCCION:   La leptospirosis es una enfermedad infecciosa por leptospiras transmitidas, directa o indirectamente desde los animales a los seres humanos, por lo tanto se considera una zoonosis (2) Ocurre en todo el mundo, pero es más común en áreas tropicales, en donde los humanos entran en contacto con la orina de animales infectados o en un ambiente contaminado con orina (2) La incidencia anual varía de 0.1 a 1 por 100 000 en climas templados hasta 10-100 por 100 00 en climas húmedos tropicales. Cuando se producen brotes en grupos de alto riesgo puede alcanzar más de 100 por 100 000 (2)

La leptospirosis pasa fácilmente desapercibida, es relativamente poco lo que se conoce sobre ella y pocos estudios se llevan a cabo respecto de la enfermedad colaborando así a que continúe pasando desapercibida (2) El estándar para el diagnóstico de leptospira es el aislamiento, cuando se consigue, y la técnica de microaglutinación (MAT), aunque esta prueba requiere de ciertas condiciones que limitan su aplicación a un número limitado de laboratorios (1) El número y el tipo de serovariedades a ser incluido en el MAT no puede ser estandarizado porque varía de acuerdo a cada área o zona. De la misma manera, cada país debe utilizar los serovariedades aislados localmente para mejorar la calidad del diagnóstico (1)

Existen otras técnicas confirmatorias en discusión, como la videograbación en campo oscuro de las leptospiras, la impregnación argéntica y la inmunohistoquímica (3). La leptospirosis debe ser una enfermedad de notificación y control obligatorio en todos los países y se deben fortalecer los mecanismos de detección de casos y brotes así como los procedimientos de notificación internacional (1) Existe la necesidad de desarrollar nuevas técnicas rápidas, así como incrementar la sensibilidad y especificidad de las ya disponibles. Estas pruebas deberían enfocarse a la detección del antígeno, de su DNA, y/o de anticuerpos tempranos pues resulta altamente deseable obtener confirmación de laboratorio lo más rápido posible (1)

La leptospirosis puede presentarse con una diversidad de manifestaciones clínicas que pueden varias desde una enfermedad pseudogripal leve hasta una enfermedad que puede llegar a ser fatal (2) Puede presentarse como una enfermedad crónica, poco conocida y simular múltiples enfermedades (4) El propósito de este estudio es conocer el índice de probabilidad de la observación en campo oscuro de leptospiras y la positividad serológica a IgG e IgM. , pruebas rápidas, sencillas, baratas y las únicas disponibles para este estudio en este momento. Además de confirmar si existen portadores sanos (leptospiremia asintomática) con campo oscuro y serología rápida.

METODOLOGIA A 131 sujetos que aceptaron en forma voluntaria, previa explicación del procedimiento y el objetivo, se les tomaran de 5 ml sangre en tubos sin anticoagulante, que incluyó a personal médico, estudiantes y pacientes, en tres localidades de Baja California (Ensenada, San Quintín y Tijuana) de octubre de 2010 a agosto de 2011. Al día siguiente de la toma se procedió a observar, siempre por el primer autor, en campo oscuro la presencia de espiroquetas. A todos los pacientes se hizo interrogatorio para anotar los datos clínicos en hoja prediseñada en la cual se incluyeron nombre, edad, género, convivencia con mascotas, antecedentes patológicos, síntomas y signos asociados a leptospirosis, además del número de espiroquetas observadas en campo oscuro en toda el área cubierta por un cubreobjetos de 1 por 1 cm.

Además de 29 detecciones al azar de serología positiva o negativa a IgG y/o IgM (Onsite leptospira IgG/IgM Combo Rapid Test Ref R0101C Lot F972G2. Manufacturing by CTK Biotech, Inc. 674 Nancy Drige Drive. San Diego, Ca 9212 USA) por otro de los autores. Esta es una prueba ELISA cualitativa. Con sensibilidad de 100 % y especificidad de 99 % para IgG e IgM de leptospira interrogans. Al considerar que la presencia de anticuerpos IgG e IgM es haber estado en contacto con la leptospira interrogans.

Los datos se vaciaron en hoja electrónica de Excel con el número consecutivo, nombre, procedencia, número de leptospiras, presencia o no de mascotas en casa, y la presencia o no de síntomas o signos y la reactividad a IgG e IgM. Se estudiaron 136 muestras, incluidos dos cerdos y dos perros. Se utilizó una tabla de contingencia para las dos variables, la presencia de leptospiras y la serología solo en los casos de humanos, para establecer la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo, el valor predictivo negativo, prevalencia, probabilidades y probabilidad después de la prueba.

RESULTADOS De los 131 muestras de humanos 25 personal médico, 29 estudiantes de medicina y 77 pacientes, fueron de Tijuana, 71 casos de San Quintín 44 y de Ensenada 20. Se observaron leptospiras en el área de 1 por 1 cm en 67 casos (51 %). El número de leptospiras por 1 cm cuadrado fue de una en 21 casos, dos en 24 casos, de tres en 15 casos, de cuatro en 3 casos, de cinco en 3 casos y de veinticinco en 1 caso. De todos los casos con leptospiras, solo 29 refirieron sintomatología (43.2 %). 31 convivan con mascotas (36.2%). De las 29 pruebas serológicas al azar, para detectar IgG y/o IgM trece fueron positivas (cinco de ellas a las dos Ig, seis a IgG y dos a IgM). 15 casos con leptospira positiva en campo oscuro, tuvieron 10 serología positiva y 6 con serología negativa.

De diez casos con leptospira negativa en campo oscuro, uno tuvo serología positiva y 9 con serología negativa. Sensibilidad 62.5 %, especificidad 90.9 %, índice de probabilidad positivo 6.868, índice de probabilidad negativo 0.412, valor predictivo positivo 90.9 %, valor predictivo negativo 62.5 %, prevalencia 0.592, probabilidades antes de la prueba 1.450, probabilidades después de la prueba 9.95 y probabilidad después de la prueba 1.11 (Tabla 1). Dos cerdos y un perro mostraron leptospiras en campo oscuro y en el otro perro no se observaron.

LEPTOSPIRA EN CAMPO OSCURO POSITIVA NEGATIVA 10 a 1 11 6 c 16 27  Tabla 1 LEPTOSPIRA EN CAMPO OSCURO   POSITIVA NEGATIVA SEROLOGIA 10 a 1 b 11 6 c d 10 16 Totales 27

SENSIBILIDAD: a/a+c = 10/16 = 0.625 = 62.5 % ESPECIFICIDAD: d/b+d = 10/11 =0.909 = 90.9 % INDICE DE PROBABILIDAD POSITIVO: Sensibilidad/1-Especificidad =0.625/0.091 = 6.868 INDICE DE PROBABILIDAD NEGATIVO: 1-Sensibilidad/Especificidad =0.375/0.909 = 0.412 VALOR PREDICTIVO POSITIVO: a/a+b =10/11 = 0.909 = 90.9 % VALOR PREDICTIVO NEGATIVO:d/c+d=10/16 = 0.625 = 62.5 %

PREVALENCIA: (a+c)/(a+b+c+d) = (10+6)/(10+1+6+10) = 16/27 = 0.592 PROBABILIDADES ANTES DE LA PRUEBA: Prevalencia/1-prevalencia = 0.592/0.408 = 1.450 PROBABILIDADES DESPUES DE LA PRUEBA: Probabilidad antes de la prueba X índice de probabilidad = 1.450 x 6.868 = 9.95 PROBABILIDAD DESPUES DE LA PRUEBA: Probabilidades después de la prueba/probabilidades después de la prueba -1 = 9.95/8.95 = 1.11

INDICE DE PROBABILIDAD POSITIVO: 5.2 = MUY POSITIVO (Confirma “SpPin”) 4.8 = LIGERAMENTE POSITIVO (Intermedio alto) 1 = NEUTRAL ( Indeterminado) 0.39 = MODERADAMENTE NEGATIVO (Intermedio bajo) 0.08 = EXTREMADAMENTE NEGATIVO ( Descarta “SnNout”) (5)  

CONCLUSIONES La detección de espiroquetas en sangre en campo oscuro es un método al alcance de cualquier laboratorio que tenga microscopio con campo oscuro y personal entrenado, además de realizarse en 30 minutos. El costo en dinero, tiempo y material es bajo, comparado con otras metodologías. La detección rápida de IgG e IgM contra leptospira está disponible en forma comercial a bajo costo. Aunque no se cumplan con los estándares de aislamiento y de microaglutinación, la detección por los métodos de campo oscuro y serología rápida, evita que pase desapercibida en regiones previamente no consideradas (2).

La leptospirosis con estos dos métodos utilizados se encontró en más de la mitad de los sujetos estudiados (51 %). Si consideramos que la muestra de 131 individuos de un universo aproximado de 2 millones de habitantes 67 fueron positivos a leptospira en campo oscuro de ellos 29 sintomáticos y solo 10 a serología y campo oscuro positivos, la tasa con este ultimo criterio es de 0.5 por cada 100 000 habitantes. Esta corresponde a la incidencia anual de 0.1 a 1 por cada 100 000 habitantes en climas templados (2) Lo que indica que con los dos métodos empleados caen dentro de las tasas reportadas en otros estudios (2).

Otro indicador que confirma que los dos métodos empleados son útiles es que el índice de probabilidad positivo de 6.868, está por encima de 5.2 muy positivo (Confirma “SpPin”) (5). De los 38 casos con leptospira en campo oscuro fueron asintomáticos, esto nos obliga a considerar que hay portadores sanos de leptospira (leptospiremia asintomática) Otra posibilidad es que los 6 casos de leptospira en campo oscuro y serología negativa correspondan a otras espiroquetas como Borrelia burgdorferi (Enfermedad de Lyme), treponema pállidum (sífilis), T. pallidum pertenue (Pian, buba, guiñada, framboesia o frambesia), T. pallidum carateum (pinta) o a espiroquetas no patógenas.

Por lo anterior se deben identificar con otros métodos estas dos espiroquetas. Es necesario comparar el método de campo oscuro y serológico con la tipificación de leptospiras, borrelias y treponemas basada en la reacción en cadena de la polimerasa PCR para establecer juicios más certeros sobre estas enfermedades.