Si la Universidad de Guadalajara no existiera, muchísimas personas, como yo, hoy no tendríamos una formación profesional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Advertisements

XIII.- LA EDUCACIÓN..
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
VIDA PERSONAL VS VIDA LABORAL.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
P.E.I (proyecto educativo institucional)
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Carta a mi hijito La Razón, septiembre 2010.
Planeación del proyecto
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Mensaje. Integrantes de los Honorables Consejos Académico y de Gobierno, señor rector, universitarios todos, señoras y señores, gracias por asistir a.
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
Tu Presentación Profesional
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Hacia la reconversión de la docencia
EL DOCENTE IDEAL.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO TEMA : DESARROLLO PERSONAL ASIGNATURA: DESARROLLO HUMANO.
Un nuevo trato para la Educación Técnica en Chile Miércoles, 30 de julio de 2014 DESAFÍOS PARA MEJORAR EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Maestra Lucia.
Anexo 2.
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
LEY GENERAL DE EDUCACION
MODELOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS Aldo Martínez Carmine Polo Lismary Escalona Fidelina Hidalgo Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Valiosas Enseñanzas En
LA UNIVERSIDAD POR DENTRO. Organización General Rector Vicerrectores Facultades Institutos Escuelas Departamentos Carreras Dirección de Asuntos Estudiantiles.
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
OCHO RELFEXIONES PARA ESTUDIAR LA CARRERA DE AGRONOMÍA Y NO MORIR EN EL INTENTO Estudiar una profesión, cualquiera que ésta sea, requiere dedicación y.
Congreso Nacional de Educación FIDE «La Nueva Política Nacional Docente en la Educación Particular» Jaime Gajardo Orellana Presidente del Colegio de Profesores.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
COMISIÓN DE EDUCACIÓN MAYO 2005 Dr. Salvador Cerón Aguilar.
El Desarrollo Humano.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 21/07/20151.
Es un problema actual, pues genera una fuerte polémica en el ámbito universitario y de la sociedad en general. Mucha gente cree que debe ser un proceso.
Radio Historia PUCV Equipo de Comunicación CAA 2010 Instituto de Historia PUCV.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Estudio comparativo Encuestas aplicadas a egresados de educación media superior y superior del IPN Septiembre 2008.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Sistema educativo más prestigioso del mundo, situado en los primeros puestos del ranking por excelencia, el informe PISA que elabora la OCDE (Organización.
Escuela Secundaria Oficial No ”Sor Juana Inés de la Cruz”
El sujeto y su formación como docente
El Internet y la Sociedad. Internet es una de las palabras más nombradas en los últimos tiempos por quienes se aproximan a la tecnología o a la informática.
PROFR. JOSUÉ HERRERA SALAZAR ALUMNA: ELSA GUDALUPE LÓPEZ CERDA
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
PROBLEMÁTICA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Leydi Jiménez y Fayne Sandría.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
TRABAJO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS INTEGRANTES DEL EQUIPO: Sección 02 Alejandro Hernández Maldonado Antonio de Jesús Valencia Vélez
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Aspectos generales sobre la actualidad de la Transparencia: La obligación de las universidades públicas en el fortalecimiento de la democracia en México.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
BREVE TEST A PROPÓSITO DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN A continuación, en este breve test, se abordan sólo algunos de los aspectos contenidos en esta Ley,
Informe Segundo Semestre 2015 Participación como Representante de Egresados Consejo Superior Universitario “POR UNA UNIVERSIDAD MAS PARTICIPATIVA”
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
MAYERLI ALEJANDRA CUBILLOS LOPEZ J T. MPRESA Organización dedicada a actividades de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades.
Transcripción de la presentación:

Si la Universidad de Guadalajara no existiera, muchísimas personas, como yo, hoy no tendríamos una formación profesional

Poducciones Rancho Azul Rancho Azul ciudad capital del muy casto y pío Estado de Jalisco Presentan… Por Mímismo Por Mímismo

La Universidad Pública

Aunque obviamente la temática de esta presentación está dedicada a la Universidad de Guadalajara, no creo que pudiéramos alcanzar sus verdaderas definiciones, sin empezar por aclarar que se trata de una universidad pública Porque la universidad pública entraña conceptos y significados que la diferencian substancialmente de las universidades y escuelas privadas Así que si aspiramos a comprender a la Universidad de Guadalajara, no nos podremos abstraer de tener que revisarla desde su carácter esencial de universidad pública

¿Se imaginan lo que sucedería si de repente desaparecieran de Guadalajara el 86% de los médicos que existen? - Que difícil sería tener una consulta.. - Y si se pudiera, cuan costosa resultaría (porque ese 86% de médicos, al igual que yo, jamás hubiesen podido pagar una universidad privada) Pues desaparezcan a la Universidad de Guadalajara y ese es el efecto que se produciría (porque ese 86% de médicos, al igual que yo, jamás hubiesen podido pagar una universidad privada). Pero no solo se reflejaría en la desaparición de los médicos, sino del 86% de los profesionistas que actualmente existen. Porque todo ese gran número de profesionistas, tampoco hubieran podido costear su formación profesional en una universidad privada …Simplemente no los habría.

Como se podrá entender, y muy a pesar de las críticas a las que pueda ser sometida la Universidad de Guadalajara, esta institución, es, y ha sido, la causa principal y fundamental de la vida profesional, el intelecto y el desarrollo cultural del estado de Jalisco. ¡habría sido imposible! Y Jalisco además estaría convertido en tierra de nadie en tierra de conquista para profesionistas de otros estados de la república que vendrían a llenar los espacios que nuestra sociedad no habría sido capaz de llenar. Sin la Universidad de Guadalajara, este enorme desarrollo intelectual, ¡habría sido imposible! Y Jalisco además estaría convertido en tierra de nadie en tierra de conquista para profesionistas de otros estados de la república que vendrían a llenar los espacios que nuestra sociedad no habría sido capaz de llenar. En consecuencia, la existencia y necesidad de la Universidad de Guadalajara, a priori ¡se justifica por sí misma! En consecuencia, la existencia y necesidad de la Universidad de Guadalajara, a priori ¡se justifica por sí misma!

Naturalmente que además deberán cumplimentar los requisitos que a este respecto les instruirá la autoridad educativa correspondiente Pero empecé por mencionar que la universidad pública contiene importantes conceptos que la hacen muy diferente de la universidad privada. Entonces ¿Qué es una universidad privada? Para crear una universidad privada, un grupo de empresarios inquietos ante las perspectivas de invertir en la educación se reúnen, acuden ante un notario público y conforman una sociedad, estableciendo en el acta notarial las funciones que en el terreno Para crear una universidad privada, un grupo de empresarios inquietos ante las perspectivas de invertir en la educación se reúnen, acuden ante un notario público y conforman una sociedad, estableciendo en el acta notarial las funciones que en el terreno de la educación desean desarrollar, y es con estas funciones con las que se comprometen.

La sociedad presenta una enorme necesidad de información veraz y conocimiento; estudios de impacto ambiental estudios de mercado, información biológica, histórica, de ciencias sociales, de política, de demografía, etc. Y es por ello que indispensablemente requiere de un núcleo intelectual, donde con confiabilidad se gesten dichas informaciones. ¿Y una universidad pública no es lo mismo? Pues no ¡Pues no! Su causa y razón de ser se origina en otros fundamentos. Así que mejor expliquémoslos:

Y es precisamente para ello, por lo que la sociedad, gesta a la universidad pública. Pero, para que la universidad se convierta en esa cúpula intelectual que tanto se necesita, el Estado, le instruye en el siguiente tenor;

¡Tu te vas a erigir en ese centro intelectual de información confiable y oportuna que necesitamos!. ¡Quiero que te constituyas en nuestra cúpula intelectual! …¡Prácticamente en nuestra conciencia! ¡Incluso a pesar de que las informaciones que proveas, nos resulten desagradables o adversas… te ordenamos Y en consecuencia, como sociedad y por Ley, te ordenamos que desarrolles las siguientes funciones:

Funciones Sustantivas de la Universidad

deberás avocarte a la investigación Para que puedas constituirte en nuestra cúpula intelectual, deberás avocarte a la investigación, de tal suerte que puedas convertirte en la más confiable fuente de conocimiento para que podamos recurrir a ti y consultarte en todas las áreas de la ciencia, la sociedad y la cultura La Investigación

La Educación Como en consecuencia, te traducirás en la parte mas alta del conocimiento, nadie mejor que tu para responsabilizarte de la formación profesional, así que te encargarás de: la enseñanza media superior la enseñanza media superior La educación superior La educación superior Y la enseñanza de posgrado Y la enseñanza de posgrado

La Extensión (el Servicio Social) Pero también quiero que el conocimiento que se produce en tus investigaciones y en las aulas, se convierta en planes y programas de apoyo a la comunidad a la que te debes, principalmente a favor de los más necesitados.

Si deseas pagar a la universidad la formación recibida, la única posible moneda de pago, es convertirte en un excelente profesionista… El servicio social, aunque por una parte constituya una obligación, en lo básico significa la gran oportunidad que tenemos los universitarios, de sumarnos con vocación, esmero y profunda convicción, a las obligaciones de extensión que la universidad tiene ante su comunidad. Muy especialmente hacia los mas necesitados Y en consecuencia queridos alumnos universitarios, la prestación del servicio social no tiene como función efectuar pago alguno; ni a la universidad ni a la sociedad.

La Preservación de la Cultura Finalmente te vas a hacer responsable, del rescate, preservación e impulso a la cultura

Y ahora sí podremos entender que en tanto una universidad privada es una escuela dedicada a la enseñanza superior y a la formación de profesionistas, la universidad pública por su parte, cumple funciones más amplias para pasar a constituirse en la parte pensante de la sociedad, su cúpula intelectual; su principal capacidad de discernimiento

Mientras que la universidad privada es un negocio, avocado a la formación de profesionistas que se rige por criterios académicos y mercantiles. La universidad pública por su parte tiene como función natural, la producción del conocimiento para la transformación dinámica de la sociedad, a través de la formación de profesionales y las tareas de la extensión

Y ahora sí, una vez que entendemos este contexto, tendremos que aceptar que la universidad pública, es muchísimo más que una escuela donde se forman los futuros profesionales. Podríamos limitarla a serlo, pero resultaría un concepto muy pobre para las enormes posibilidades que le decretan sus funciones como núcleo intelectual de la sociedad, donde descansen la producción del conocimiento en todas sus áreas, la impartición de la educación media superior, superior, la de posgrado, la extensión del conocimiento y el rescate, preservación e impulso de la cultura.

La universidad pública moderna, sostenida con financiamiento público, constituye una comunidad auto gobernada con autonomía institucional; donde se conjuntan la función docente con la investigadora principalmente a nivel aplicado; buscando su difusión social y responder a la necesidad de preservar y transmitir valores propios de la entidad nacional y la cultura.

¡No, no, no! A ver, ¿ustedes de dónde sacaron eso? Para mi que se están atribuyendo funciones que nadie les otorgó.. Pues no señor Pues no señor. Estas funciones le fueron decretadas a la Universidad de Guadalajara por el Congreso del Estado de Jalisco en 1992, a través de la Ley Orgánica que la rige. En consecuencia, constituyen el mandato de los jaliscienses para las funciones de su máxima casa de estudios

Estas modalidades comenzaron a desarrollarse en la Universidad de Guadalajara a raíz de la Reforma Académica impulsada por el entonces Rector Licenciado Raúl Padilla López. (y aun recuerdo las enormes dudas que en lo personal tuve al respecto) Aquella reforma (y aun recuerdo las enormes dudas que en lo personal tuve al respecto), permitió romper con aquel viejo, caduco y hasta contradictorio modelo de universidad de estado para acceder al moderno modelo de la RED, que se vertió en el mas ostensible impulso a la investigación, al desarrollo de la cultura y el mejoramiento de la enseñanza en la Universidad de Guadalajara, al margen del impresionante desarrollo que implicó haber acercado los beneficios de la educación prácticamente a todo el Estado de Jalisco.

El nuevo modelo académico no solo desconcentró a la Universidad de Guadalajara extendiéndola a la mayor parte del Estado, sino además, fundamentado en nuevas estructuras académicas: Modernizó ostensiblemente la enseñanza Fortaleció los cuerpos docentes Inició un sólido desarrollo de las funciones sustantivas que como cúpula intelectual de la sociedad, le Estado le ordenó.

Y es que la parte substancial de aquella reforma, nos solo representaba una reorganización administrativa para extender la universidad al estado, sino que incorporó trascendentales transformaciones metodológicas que rompieron con los conceptos tradicionales de la universidad napoleónica para incorporar el esquema departamental en substitución de las facultades y escuelas además del sistema de créditos y un concepto más moderno de la operación académica. El Departamento, agrupó a un conjunto de materias orientadas a la obtención de un título profesional, pero sin obligar a que los contenidos curriculares destinados a la obtención de ese título, pertenezcan en su totalidad al departamento en cuestión. El Departamento, agrupó a un conjunto de materias orientadas a la obtención de un título profesional, pero sin obligar a que los contenidos curriculares destinados a la obtención de ese título, pertenezcan en su totalidad al departamento en cuestión.

aunque dentro del mismo campus De esta manera el modelo departamental, rompió con la rigidez de los planes de estudios de las antiguas facultades, para aperturar a los alumnos la posibilidad de elegir libremente materias de otros departamentos ( aunque dentro del mismo campus ) que consolidaran mejor sus aspiraciones profesionales. En tanto el sistema de créditos En tanto el sistema de créditos, flexibilizó la prolongación de la duración de la carrera, en beneficio de los intereses personales de alumnos que por necesidades laborales requerían de reducir las jornadas académicas diarias. Ambos casos, fueron destinados para beneficio de alumnos que combinan estudios con trabajo.

Pero acaso la parte más trascendente de esta reforma la constituyó el concepto de la Academia. Bajo este modelo, la Academia fue integrada mediante el conjunto de profesores que impartían materias afines o de preferencia la misma materia, a efecto de determinar, bajo un programa previamente aprobado: Los contenidos mínimos a impartir Los contenidos mínimos a impartir Las técnicas didáctico pedagógicas a utilizar Las técnicas didáctico pedagógicas a utilizar Y cómo evaluar Y cómo evaluar Bajo cualquiera de los casos, la enseñanza debía perseguir como realidad temática central, el análisis de la realidad La Academia se constituyó en la célula intelectual de la enseñanza

En este contexto integral de funciones sustantivas, la Universidad de Guadalajara, trascendiendo más allá de las ideologías pasó a convertirse en un auténtico centro de pensamiento y producción científica con conciencia social, que la ha venido a convertir, en una opción insoslayable de consulta para los temas que afectan el desarrollo de esta entidad.

que la Universidad de Guadalajara actu e cronológicamente, la segunda universida la cuarta en América del norte y la decimoc Y es que la Universidad de Guadalajara actualmente constituye cronológicamente, la segunda universidad en México, la cuarta en América del norte y la decimocuarta en Iberoamérica. En términos de cantidad de población estudiantil ocupa el segundo lugar en el continente; más de 200,000 estudiantes en los diferentes niveles; medio superior, técnico, licenciatura y posgrado. Y que me disculpen los detractores, pero académicamente hablar de una universidad que posee el historial y la población estudiantil de la Universidad de Guadalajara, ya implica hablar de palabras mayores

sensible cuando el poder se dos Sin embargo desarrollar el papel de cúpula intelectual, no es fácil. Suelen resultar afectados, muy sensibles intereses que particularmente suelen aparecer en el Ejecutivo y entre el Kapital y que se tornan aun más sensible cuando el poder se interesa en proteger los intereses privados. Ya en 1986, el entonces La Madrid, se quejaba afirm Ya en 1986, el entonces presidente de México Miguel De La Madrid, se quejaba afirmando Los enemigos del régimen están pertrechados en las universidades Que terr genera genera lamentaal ejercicio Que terrible desacierto; la universidad no genera enemigos del régimen Lo que genera es pensamiento crítico que lamentablemente suele no gustar al ejercicio del poder. No es de extrañar entonc agobiostenido que Guadalajara. No es de extrañar entonces los agobios por los que ha tenido que atravesar últimamente la Universidad de Guadalajara.

Bueno, bueno, pero no nos hagamos tontos. Finalmente la U de G es una empresa pública y como tal es burocrática e ineficiente Se equivoca totalmente míster, la U de G presenta un alto nivel de competitividad que sustentan las certificaciones de que gozan sus estudios, la gran cantidad de profesorado que presenta el perfil PROMEX o que forma parte del sistema nacional de investigadores. Pero aun por encima de ello el mejoramiento académico y formativo de sus estudios y el enorme crecimiento de su producción científica, constituyen argumentos ya irrefutables.

Por cierto que una de las argumentaciones que siempre me ha llamado la atención, es esa proclama del empresario privado, tachando de ineficientes a las empresas públicas, cuando quienes navegan en la más absoluta ineficiencia son la gran generalidad de las empresas privadas. Lo digo porque una empresa eficiente es aquella que mediante puestos laborales dignos para sus trabajadores ( condición sin la cual la productividad es imposible ) logra producir artículos de calidad a precios competitivos. Y como se podrá observar, tanto la Junta de Conciliación del Trabajo, como la PROFECO, son enormes testigo de la absoluta ineficiencia de las empresas privadas mexicanas. Señores empresarios, las empresas estatales pueden ser señaladas de burocráticas, pero la eficiencia con la que funcionan, actualmente no pueden ustedes igualarla…

Pues aun así, la verdad es que las universidades públicas engrosan demasiado el costo del Estado. Lo mejor sería que el Estado becara a los alumnos y que éstos cursaran sus estudios en universidades privadas. ¡Tampoco! Eso de andar becando alumnos resulta peor, porque las universidades privadas son muy costosas: Con el dinero correspondiente a una sola beca, se pueden formar de 5 a 10 alumnos en una universidad pública

La U de G no sirve pa´na´, sus alumnos tronaron en la prueba ENLACE. Entre las cosas que quisiera saber es por qué los gobiernos del PAN desprecian tanto a la Secretaría de Educación, que ponen a puros inexpertos en el cargo.. La prueba ENLACE señor secretario, es una prueba mal hecha, confusa y desvinculada, tanto del proceso de enseñanza, como de los contenidos de aprendizaje. Se trata de un absoluto disparate gubernamental que mas bien se constituye en un instrumento mal hecho, que pretende ser utilizado políticamente contra el magisterio. Por eso la UNAM se opuso a su aplicación.

Pero ustedes imparten una educación retrógrada y socialistoide. Lo conveniente sería capacitar trabajadores para la empresa.. Eso quisieran ustedes, pero la educación universitaria consiste en preparar profesionales críticos, capaces de comprender e interpretar el medio social, científico e intelectual, para integrarse al mismo en calidad de agentes de transformación Porque sin restar importancia a la urgencia de brindar una excelente capacitación para el trabajo, lo substancialmente importante es la formación de una conciencia en la que se apoye la intelectualidad profesional

Pero tampoco permite la libertad de enseñanza Si vivimos en una sociedad, históricamente católica, porque no se permite que los padres eduquen a sus hijos de conformidad con sus ideas y creencias católicas Mira Juanito, ¡ya no sigan fregando! La religión a la iglesia y la ciencia a la escuela. Ni nosotros nos metemos con tu púlpito, ni tu te metas en la cátedra ( Doctrina Jesucristo ) Separación de Iglesia y Estado Pero qué tendré que hacer para meterles en la cabeza que den al César lo del César y a Dios lo de Dios ¡Separación de Iglesia y Estado!!! ¿O qué no entienden arameo?

Mas al final de cuentas, para qué queremos tanto profesionista que ni trabajo tiene. Lo mejor sería cerrar por un tiempo las universidades para no continuar aumentando las filas del desempleo Mire gordo pomposo; en primer lugar aclaremos que si bien a la Universidad compete estudiar las causas del desempleo y ofrecer alternativas viables para el crecimiento económico, finalmente es al Estado a quien compete la aplicación de políticas adecuadas para impulsar el crecimiento económico. Pero insistimos, no es la capacitación para el trabajo la finalidad única de la educación universitaria, sino la formación de la personalidad.

Así que en este sentido la variable que determina la cantidad de carreras profesionales que oferta la universidad, no es la capacidad de empleo de la sociedad, sino los intereses de formación profesional que presentan los jóvenes. Y volvemos a insistir, no es la capacitación laboral la premisa esencial de la educación universitaria, sino la formación de una intelectualidad para vivir. Y no me digan pomposo ¿No we?

La ausencia de capacidad para generar los empleos que la sociedad demanda, es la consecuencia de la incapacidad del Estado para diseñar y aplicar políticas económicas eficaces. Así que la universidad jamás podrá cerrar sus puertas en función de semejante inoperancia. inclaudicable Por el contrario, la obligación inclaudicable de la universidad pública, siempre será el imperativo de contar con los recursos presupuestales necesarios para ofrecer a los jóvenes la educación profesional que su vocación demande

Y claro que cuando la ineficacia gubernamental aparece, ésta, tendrá que ser objeto de denuncia y crítica severa por parte de la universidad Y lo lamentable en estos casos surge cuando el Ejecutivo incapaz de entender y trascender la problemática, en vez de apoyarse en los análisis de la universidad, la toma contra los actores políticos universitarios y se desquita con los dineros públicos que la educación requiere.

Señor Gobernador; no es la cantidad de dinero, sino la cantidad de alumnos. Jalisco presenta una creciente demanda de jóvenes que exigen la oportunidad de formarse profesionalmente. Y los dineros públicos que se asignan a la Universidad de Guadalajara son insuficientes puesto que apenas el 40% de los demandantes encuentran espacios en las aulas universitarias. Lo que no es mi caso, porque ningún gober le da tanto dinerito a su universidad como yo a la de mi estado

pero como Usted lo sabe bien Claro que en la asignación total de presupuesto, la U de G es una de las mas beneficiadas, pero como Usted lo sabe bien, lo que cuenta no es el presupuesto total, sino el presupuesto por alumno, y en este sentido, la U de G es de las peor presupuestadas de México, aun a pesar de sus evidentes resultados y sus muy buenos indicadores Estoy de acuerdo, pero lo que propongo es que mejor vayamos juntos a pedirle al gobierno federal que mejore para la U de G la parte presupuesta que le corresponde. Correcto, pero lo que ahora se discute es la entrega presupuestal que la U de G señala que le adeuda el gobierno estatal Correcto, pero lo que ahora se discute es la entrega presupuestal que la U de G señala que le adeuda el gobierno estatal

Lo que pasa es que el gobierno de Jalisco entrega el dinero público para que existan más aulas y profesores, no para los negocios de quienes dirigen la Universidad Bueno para empezar, no se trata de los negocios de quienes dirigen a la universidad ( como usted dice ) se trata de empresas universitarias que forman parte de las obligaciones de extensión de esta casa de estudios. Para continuar es una pena que Guadalajara estuviera tan atrasada que no contara, al igual que otra ciudades con recintos como los teatros Diana y Telmex, gracias a los cuales ha sido posible traer a nuestra ciudad espectáculos que anteriormente no hubiera sido posible presentar Y lo anterior pasando por alto que el gasto operativo de los mismos, no es significativo como para señalar que desplaza las obligaciones de la educación

Y para concluir, entre esos negocios que ustedes aluden, se encuentra ni más ni menos que la gran fiesta de la intelectualidad la FIL que tanto lustre y prestigio internacional le ha traído a nuestra ciudad. La verdad es que estos negocios a muy bajo costo, le han significado enormes beneficios a la vida cultural de Guadalajara. Pero si como se afirma existen desvío financieros en los mismos, pues hay que proceder jurídicamente y no solo andarlo gritando..

Bueno, pero lo que no me podrán negar es que si el presupuesto ni para el aguinaldo les ajustó, se debe a que son pésimos administradores No se pa´qué alegas con esos mequetrefes. Yo ya les hubiera partido la progenitora No pos sí. Cuando se tiene dinero, es muy fácil ser buen administrador. El problema es cuando la feria no ajusta.

Pero mejor vayamos al grano, el punto objetivo de este conflicto no radica en los denunciados desvíos de fondos de las empresas parauniversitarias. El conflicto se centra en si el gobierno de Jalisco le adeuda o no 701 millones de pesos a la u de G. Porque si así es, la pregunta tendrá que ser: ¿Qué pretende Emilio, reteniendo un dinero que legal, moral y jurídicamente, pertenece a la Universidad?

Porque…

Pero lo peor es, cuántos más de nosotros nos quedaremos sin poder estudiar Señor Gobernador; culpa de sus diferencias con la U de G Con todo respeto, nosotros no tenemos la culpa de sus diferencias con la U de G A nivel de licenciatura, el presupuesto de la U de G, apenas alcanza para admitir al 38% de los solicitantes. Señor Gobernador no coopere para que yo me convierta en una nini

Y como posible epíteto a este molesto conflicto, tal vez sería conveniente hacer un llamado al gobierno del Estado a reflexionar sobre los elevados valores que la Universidad de Guadalajara significa para Jalisco, cuya trascendencia se ubica por encima de las diferencias políticas. Entendemos que el papel crítico que desempeña la Universidad suele ser molesto, en especial para el Ejecutivo, pero finalmente es el papel que la democracia moderna le ordena desempeñar. Ahora intentar desquitar estas molestias contra actores políticos universitarios, solo lesiona a los universitarios, al alumnado y a la población en general. En todo caso habría que asimilar que por los valores intrínsecos e inalienables que implica la Universidad para Jalisco, el debate se centre moral y jurídicamente en la validez o no del reclamo de 701 millones que la Universidad plantea

En cuanto a los universitarios, habrá que hacer un llamado a la reflexión para elevar la calidad del debate. A la solución de este conflicto, nada le abonan los insultos ni la violencia. Este conflicto solo se resolverá favorablemente con el apoyo de la opinión pública, con argumentaciones bien fundadas que atraigan ese favor. Finalmente debemos recordar que la Universidad de Guadalajara, es la propiedad de los jaliscienses y a los universitarios nos compete el manejo académico administrativo que los intereses de sus legítimos propietarios, esperan de nuestro trabajo.

Si la Universidad de Guadalajara no existiera, muchísimas personas, como yo, hoy no tendríamos una formación profesional Cualquier enseñanza que se imparta en la Universidad de Guadalajara y que se encuentra por abajo de ser la mejor significa traicionar a la Universidad y al pueblo de Jalisco