HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB) Diplomado para maestros de Primaria de 3º y 4º Módulo I.
Advertisements

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL: EDUCAR A LA ALDEA GLOBAL
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
ASOCIACION MEXICANA DE ESCUELAS DE SALUD PUBLICA
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Reforma Curricular de la Educación Normal
PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS Economía
EL CONTEXTO DE LAS NECESIDADES SOCIALES
Antecedentes De la Investigación.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Blog educativo Trabajar con proyectos implica realizar una planeación muy organizada para obtener éxito, es decir que los estudiantes aprendan a aplicar.
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
Énfasis en Investigación social
Se pueden inscribir las asignaturas, tanto en la modalidad semipresencial como a distancia, en la combinación que prefieras.
PROGRAMA DE GLOBALIZACIÓN, CONOCIMIENTO Y DESARROLLO Convocatoria Prestadores de servicio social, abril Abril 2012.
Aquilina Fueyo Gutiérrez
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
Protocolo de Investigación
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
LA FORMACIÓN DEL INGENIERO ANTE LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO Patricio Alberto Cullen Facultad Regional Delta Universidad Tecnológica Nacional.
27, 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2010 INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE CARTELES.
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
P ROGRAMA DEL C URSO DE G EOGRAFÍA ECONÓMICA, R EGIONAL Y TERRITORIAL, M UNDIAL Y DE M ÉXICO P ROPUESTA P RELIMINAR CURSO BÁSICO D OCUMENTO DE TRABAJO.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Definición de nuestro enfoque Problemática en torno al concepto cultura ◦ La cultura no es una entidad sustantiva: la usamos como una herramienta metodológica.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
FACULTAD DE ECONOMÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. PROPUESTA DE PROGRAMAS: HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL I y II.
OVA: Unidad I y II La ciudad como propuesta cultural Código: Código: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.
Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales. Objetivos de la Orientación Formar jóvenes ciudadanos responsables en general y con una sólida formación.
Universidad Bolivariana de Venezuela Centro de Estudios Sociales y Culturales.
Clase Nº21 Territorio Regional.
Políticas Educacionales Algunas aproximaciones. Fundamentos Las políticas educacionales se nutren de: Fundamentos Antropológicos Fundamentos Sociales.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
GEOPOLÍTICA CODIGO:
Estudios de Pertinencia Social, Factibilidad y Estado del Arte
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SEGUNDO FORO DE PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE DE LA LICENCIATURA.
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
Escuela de Arte Certificados Académicos.
Licenciatura en Danza Contemporánea
Opciones laborales Facultad de Teatro Licenciatura en Teatro.
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT A través del estudio de proyectos que representan.
Certificado en Sociología Instituto de Sociología Contacto:
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Secundaria ciclo superior
GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El objetivo principal es que el estudiante desarrolle.
TipoCarácterSemestre ObligatoriaPropedéuticoSexto CréditosHoras semanaHoras semestre 3348.
Visiones desde México José Luis Mariscal Orozco.
Reforma Integral de la Educación Básica
Notas sobre la formación del economista
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
Enfoque por Competencias
ETNODESARROLLO.
Licenciatura en educación Primaria
La forma de producción no es única, existe la diversidad y propuestas alternativas Propuesta de PPP con un enfoque incluyente y pertinente, para pueblos.
Justificación de la Estructura Curricular del MACC
Dr. Francisco Cadena Santos
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
Carlos E. López Castaño Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira LAS ECOLOGIAS SOCIO-CULTURALES Y LAS CIENCIAS AMBIENTALES.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la Licenciatura en Economía ( 7° al 10° semestre) Marisol Ruíz Cortés

Contexto: Ante la reforma al Plan de Estudios de nuestra H. Facultad de Economía, se evidencia la necesidad de rescatar el enfoque interdisciplinar así como una perspectiva más abierta para las diferentes posiciones teóricas que brindarán bases sólidas para el futuro estudiante de economía en nuestra casa de estudios. De acuerdo al Diagnóstico del Proceso de Reforma Académica de la Licenciatura en el Sistema Escolarizado, se subraya la necesidad de contemplar ausencias temáticas en las que se destaca: Análisis económico-espacial: economía territorial, economía urbana, economía regional, geografía económica, entre otras aproximaciones que vinculan la dimensión geoeconómica con la sociodemográfica (sólo se ofrece un curso optativo llamado Teoría y Políticas del Desarrollo Urbano y Regional). Por ello, es la pertinencia de la materia que a continuación describiremos.

Historia de la Visión Territorial de México Contemporáneo. En la formación de un economista es necesario abordar desde una perspectiva histórica–económica el estudio sobre nuestro territorio, para tener un conocimiento integral de los problemas económicos, políticos, sociales y culturales, dado que es en el territorio donde se plasman las relaciones materiales de producción, distribución y consumo.

El México contemporáneo lo delimitaremos a partir de los años setentas del siglo XX hasta nuestros días dado que esta etapa es de notables cambios en el ámbito internacional destacando las transformaciones en las relaciones comerciales, tecnológicas, laborales, ecológicas que se plasman en los territorios reconfigurándolos, en esta etapa del capitalismo conocida como Globalización.

A partir de estas décadas en nuestro país se dan transformaciones en la política económica con el llamado Neoliberalismo que repercute en el territorio y en los territorios de las diferentes sociedades que habitan y conforman el país. En este contexto el futuro economista necesita de conocimientos integrales sobre la historia del territorio.

La idea es que esta materia se relacione con el núcleo básico de historia económica así como con el área de investigación y análisis económico para unirse con la materia optativa de teoría y políticas del desarrollo urbano y regional. Otra opción sería la creación una nueva área de análisis del territorio donde se encuentren contenidas geografía económica, SIGs, economía espacial, etc.

Historia de la Visión Territorial de México Contemporáneo Objetivo General: Conocer y analizar las aportaciones realizadas por investigadores nacionales y extranjeros sobre el territorio mexicano entre los siglos XX y XXI para que el alumno reconozca y contraste las ideas de los diversos autores desde la perspectiva histórica–económica y sea capaz de vincular los conocimientos adquiridos con la problemática que presenta actualmente el desarrollo territorial de la sociedad mexicana.

Historia de la Visión Territorial de México Contemporáneo Objetivos Específicos: 1)Adquirir una perspectiva histórica–económica de nuestro territorio a partir de las visiones y posturas de sus principales teóricos. 2)Reflexionar sobre la importancia del territorio mexicano en los procesos económicos nacionales así como en el contexto internacional. 3)Comprender la importancia y las implicaciones que tienen los planes de desarrollo territorial así como sus repercusiones en el ámbito social.

GRACIAS