PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
ESPAÑA HUMEDA: GANADERA Y FORESTAL MONTAÑA HÚMEDA: GANADERA Y FORESTAL INTERIOR CONTINENTALIZADO: SECANOS EXTENSIVOS Y REGADÍOS MIXTOS ESPAÑA MEDITERRANEA CÁLIDA: HORTOFRUTICOLA CANARIAS: REGADÍOS LITORALES, SECANOS INTERIORES
ACTIVIDAD AGRARIA Condicionantes naturales Clima Suelos Relieve Los suelos
Factores socioeconómicos Éxodo rural Envejecimiento Agricultura a tiempo parcial Inmigrantes
Propiedad de la tierra Mas de 100 ha. 56,83% de las tierras en manos del 1,9% Menos de 10 ha. El 10,47% de las tierras en manos del 77% Predominio de la pequeña propiedad
PAC REFORMA 2006 REFORMA PENDIENTE Aumento de los recortes en ayudas Ayudas desacopladas de la producción: a la explotación pago único: evitar excedentes Ayudas al desarrollo agrario Respeto medioambiente Seguridad alimentaria Agricultura sostenible REFORMA PENDIENTE Aumento de los recortes en ayudas
P.A.C CONSECUENCIAS EN ESPAÑA: Mejora del nivel de vida agricultores Mercado amplio para productos hortofruticolas Abandono de actividad Mejora estándares de calidad Problema de las cuotas
Fuente: ec.europa.eu
Nuevas técnicas . ACOLCHADO (Mulching) Se cubre a ras de suelo con polietileno negro o transparente Horticultura: fresas, acelgas... .
Las ventajas más importantes de esta técnica son que aumenta la retención de agua en el suelo, disminuye el efecto de las heladas en la planta, El aumento de la precocidad, del peso y del tamaño
Hidropónicos Se cultiva sobre un sustrato artificial, con agua que lleva disueltos los nutrientes. Muy utilizado en el cultivo de flores.
Enarenado Fina capa de estiercol sobre el suelo, y otra de arena para mejorar sus condiciones de temperatura y humedad, y facilitar la absorción de los abonos
Invernaderos
Fuerzan el ciclo natural de las plantas, partiendo de semillas híbridas resistentes a los patógenos más comunes. producen hortalizas de rápido crecimiento y larga vida, para que lleguen inmaculadas a su punto de partida hacia la distribución.
Algunos invernaderos son manejados por estaciones meteorológicas. Sistemas computerizados de control climático mantienen en todo momento las condiciones óptimas de luz, temperatura y humedad relativa,
Cultivos transgénicos Los cultivos transgénicos que se cultivan actualmente de manera relevante a escala mundial son soja, maíz, algodón y colza. En España se permite el cultivo de maíz transgénico desde 1998, unas 76.000 hectáreas
CULTIVOS
CULTIVOS EN ESPAÑA CEREALES LEGUMINOSAS VID OLIVO FRUTAS HORTALIZAS CULTIVOS INDUSTRIALES
CEREALES 37% TIERRAS CULTIVADAS PRODUCTOS: TRIGO, ARROZ, CEBADA, MAIZ USOS: ALIMENTACIÓN, PIENSOS, BIOETANOL AREA DE CULTIVO: SECANOS DEL INTERIOR MAIZ Y ARROZ: REGADIO PAC: AYUDAS A EXPLOTACIÓN Y NO A LA PRODUCCION FOMENTO DEL BARBECHO REDUCCIÓN DE PRECIOS
LEGUMINOSAS AREA DE CULTIVO: COINCIDE CON CEREALES SECANO ALTERNA PARA REGENERAR LA TIERRA REDUCCIÓN POR CAIDA DEL CONSUMO SUBVENCIONES DE LA UE CRECIENTES
LA VID CULTIVO DE SECANO PARA FABRICACIÓN DE VINO 2,6% PRODUCCIÓN FINAL AGRARIA AREA DE CULTIVO: 1.300.000 HA. TODA LA PENÍNSULA Y CANARIAS DESTACA: CASTILLA LA MANCHA Y LA RIOJA PAC: 37% AYUDAS AGRICOLAS PLAN DE RENTABILIDAD REDUCCIÓN PRODUCCIÓN ARRANQUE DE VIÑAS: 400.000HA CAUSAS: EXCEDENTE CRÓNICO 15.000 HLITROS IMPORTACIONES EXTRANJERAS PROMOCIÓN DE LA CALIDAD: DENOMINACIONES DE ORIGEN
OLIVAR MAYOR PRODUCTOR MUNDIAL: 40% ESCASA MECANIZACIÓN POCA RENTABILIDAD Búsqueda de la calidad: Oliva Virgen PAC: CUOTAS A LA PRODUCCIÓN AYUDAS A LA EXPLOTACIÓN NO A LA PRODUCCIÓN BUSQUEDA DE MERCADOS EXTERIORES
ESPAÑA HUMEDA
ESTRUCTURA AGRARIA Población envejecida: fuerte éxodo rural Poblamiento disperso intercalar Propiedad: Minifundismo Parcelas cercadas con setos Usos del suelo:ganaderos
LA AGRICULTURA Fondo de los valles Agricultura de secano: lluvias abundantes Antiguamente policultivo: huerta, maíz patata, vid Actualidad: huerta y forrajeras
GANADERÍA Actividad principal Demanda de leche y carne Pequeña y mediana explotación en Galicia Cornisa cantábrica. Modernización Problemas: Cuotas europeas; pequeño tamaño
Poblamiento concentrado INTERIOR PENÍNSULAR Estructura agraria Población ha emigrado Poblamiento concentrado Propiedad: Minifundio en el Valle Duero y Ebro Latifundios: Castillla la Mancha, Aragón y Extremadura
TRILOGIA MEDITERRANEA Cultivos extensivos en los paramos Secanos Olivo Vid cereales
Cereales base de la agricultura Trigo la base Aumento de la cebada y otros cereales dedicados a piensos Biocombustibles Barbecho en reducción(girasol) Aparición del regadío
Regadío: plantas industriales Remolacha, lúpulo, forrajes, maíz Valle del Ebro, Navarra y La Rioja: horto frutícolas------ conserveras
Ganadería secano Zonas regadío Porcino intensivo Dehesas Ovino extensivo semiestabulado Zonas regadío Bovino estabulado Porcino intensivo Dehesas Alta calidad y tradición
Mediterráneo Poblamiento disperso tradicionalmente Explotaciones: minifundio de regadío. Medianas en secano Campiñas del Guadalquivir: secano Regadío: gran desarrollo agricultura tecnificada convive con tradicional
Productos muy rentables exportación: Cítricos, chirimoya, frutales de hueso Produtos de huerta